La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en
relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones
de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos a lo largo de la
historia de la Antigua Roma.
Casi paralelamente en el tiempo, y con la extensión de la influencia romana, se encontró necesario y conveniente otorgar alguna forma de derechos reconocidos en Roma a los habitantes de colonias y ciudades y regiones aliadas. Esto se concretó en una forma de ciudadanía “limitada” (tales como los derechos otorgados por el ius latinii).
Tal situación —junto con el prestigio de Roma— e implicado alto estatus de “ciudadano romano” tanto a nivel regional como en otras ciudades resultó en una situación en la que el focus de muchas de las regiones que bordeaban Roma se centraron en mejorar su statu quo en Roma, en lugar de competir con ella.
Así, en los hechos, la otorgación de ciudadanía —tanto a los aliados como a los conquistados— se transformó en un método político de romanización o atraer al área de influencia romana no sólo los diferentes sectores étnicos o nacionales que se integraban a Roma sino también los pueblos y naciones que la bordeaban. Se ha alegado que tal política fue una de las grandes innovaciones que Roma introdujo y una de la principales razones del éxito de la expansión política y cultural romana.
Comenzando en 28 a. C., el derecho de ciudadanía fue otorgado ya sea a individuos o familias particulares, principalmente de las capas altas de los pueblos conquistados, o a comunidades locales enteras. Después de 212 d. C., todos los habitantes libres que vivían en el Imperio fueron reconocidos como ciudadanos, por el edicto imperial de Caracalla (la llamada Constitutio Antoniniana).
Otra asociación común era la basada en aceptación del dominio romanos sin mayores tentativas de resistencia. Ciudades o estados que mantenían esa actitud estaban, generalmente, exentas de pagar tributo. La costumbre romana en este sentido era, la primera vez que conquistaban a un pueblo, obtener una compensación única por los gastos de guerra y obtener un tratado de paz que garantizara los derechos de los ciudadanos romanos (por ejemplo, paso libre a comerciantes romanos). Tentativas de repudiar esos acuerdos eran castigadas duramente, terminando con la reducción a la esclavitud de la totalidad de la población conquistada e incluso la destrucción completa de las ciudades.
Una creciente insatisfacción con los derechos otorgados a los socii y la creciente demanda por legionarios condujo, finalmente, a la Guerra Social (91–88 a. C.) la que condujo a la Lex Julia (específicamente la Lex Iulia de Civitate Latinis Danda, 90 a. C.) la que otorgaba los derechos de los cives romanii a todos los latini y los socii cuyos estados aceptaran una paz inmediata o no hubieran participado en tales guerras.
Siguiendo la conclusión de la guerra social, lo mismo fue otorgado a todos los estados socii, poniendo fin efectivamente a esas categorías legales.
Índice
División de grupos
Es difícil generalizar a través de todo el periodo de la historia de la Roma antigua, dado que tanto la naturaleza como el criterio de accesión a la ciudadanía fueron modificados a través de la legislación ante Cesar, etc, durante el desarrollo de esa historia. Sin embargo, y muy generalmente, tanto durante el periodo de la República como posteriormente, durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser divididos en los siguientes grupos:- Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma -ver más abajo) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de ciudadano. Esa condición podía, en ciertas circunstancias, perderse.
- Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente por Roma, habitantes de estados aliados o “clientes” (dependientes) incluyendo colonias de Roma, a quienes se les otorgaba una forma limitada de ciudadanía, que, en la práctica, consistía en una especie de ciudadanía de segunda clase. El ejemplo más conocido de este tipo de ciudadanía es el que se aplicaba a los nativos del centro de Italia: el Derecho Latino.
- Las mujeres: constituían una clase aparte -cuyos derechos variaron, como los de la ciudadanía, a través del tiempo-. Las mujeres, cualquiera fuera su estatus, nunca tuvieron la totalidad de los derechos ciudadanos otorgados a los varones. No podían, por ejemplo, votar o ser elegidas en cargos de elección. En teoría las mujeres estaban sujetas al control de sus “pater familias”, los que, por lo menos durante un periodo histórico, tenían incluso el derecho a obligarlas a divorciarse y volverlas a desposar. - durante la República y entre las clases altas era práctica común utilizar los matrimonios para consolidar relaciones políticas.- Tenían, sin embargo, el derecho de propiedad personal.
- Esclavos: los esclavos y esclavas se consideraban propiedad y poseían sólo algunos —y muy limitados— derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del propietario). Los esclavos podían ser vendidos, maltratados, mutilados, violados, torturados o muertos a voluntad de sus propietarios. La muerte —por el propietario o algún otro— de un esclavo era tratado como un asunto de destrucción de propiedad, no como un homicidio. Sin embargo, un esclavo liberado (un liberto) obtenía ciudadanía completa1
Obtención y pérdida de la ciudadanía romana
Obtención
- La ciudadanía se otorgaba automáticamente a todos los hijos de un matrimonio legal de un ciudadano
- Los esclavos liberados obtenían la ciudadanía, sin embargo, mantenían algunas formas de obligaciones con sus antiguos amos, transformándose en clientes.
- Los hijos de los esclavos liberados eran ciudadanos de derecho propio.
- La ciudadanía fue finalmente concedida a aquellos que no habían nacido en Roma en 212 d. C. por el emperador Caracalla.
- El derecho de ciudadanía se extendió, gradualmente, a los habitantes de las provincias latinas.
- Aquellos que servían en cuerpos militares bajo las órdenes de romanos (auxiliares militares) adquirían ciudadanía, la que se trasmitía a sus hijos.
- Se podía lograr ciudadanía por servicios "extraordinarios" a Roma.
- La ciudadanía se podía comprar, aunque el precio era muy alto.2
- Con el tiempo se hizo costumbre considerar ciudadanos romanos a los habitantes de provincias (países) completos que habían mantenido lazos de amistad y comercio con Roma por largo tiempo. Generalmente esto era una especie de premio o reconocimiento de una realidad político social. Sin embargo, a veces era una manera de lograr fines políticos. Finalmente, el Edicto de Caracalla otorgó ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
Perdida de ciudadanía
La ciudadanía se podía perder debido a varias razones, por ejemplo:- Si una persona se trasladaba voluntariamente a vivir en alguna otra ciudad o estado.
- Si un individuo cometía traición.
Derechos ciudadanos
Como se ha notado, los derechos asociados con los diferentes tipos de estatus variaron sobre el tiempo, con el origen de los individuos y los servicios otorgados al estado por los mismos. Sin embargo, los diferentes derechos incluían —sobre un largo periodo de la historia romana— los siguientes:- Ius suffragiorum: Derecho a voto en las asambleas, etc.
- Ius honorum: El derecho a postularse y ser electo.
- Ius commercii: El derecho a efectuar contratos legales y tener propiedades.
- Ius connubii: El derecho a contraer matrimonio con otro ciudadano romano, a tener los derechos de pater familias y a que los hijos de tales matrimonios fueran considerados ciudadanos de Roma.
- Ius migrationis: el derecho a preservar el nivel de ciudadanía cuando se viajaba o re ubicaba a otra ciudad de estatus comparable. Por ejemplo, los ciudadanos romanos mantenían su ciudadanía si se trasladaban a una colonia romana que poseyera todos los derechos legales de tales (colonia civium Romanorum) Los latinos también tenían este derecho y mantenían sus condiciones bajo el jus Latii si se trasladaban a otra ciudad o colonia latina (Latina colonia). Este derecho no se aplicaba si el individuo se trasladaba a una ciudad o colonia con un estatus menor que la que abandonaba (siempre que tal traslado fuera voluntario), por ejemplo, un ciudadano romano que fuera a vivir a una colonia latina pasaba a estar sujeto a la jus latii.
- Derecho de inmunidad de ciertos impuestos y otras obligaciones legales (por ejemplo, de reglas o leyes locales mientras se viajaba)
- Derecho a no ser encontrado culpable sin juicio legal (incluyendo el derecho a defensa frente a tribunales)
- Derecho a tomar acción frente los tribunales de justicia.3
- Derecho de apelación sobre las decisiones de magistrados.
- Un ciudadano romano no podía ser torturado o azotado.4 Tampoco podía ser condenado a muerte excepto en casos de traición. En ningún caso un ciudadano podía ser crucificado.
- Si un ciudadano era acusado de traición, tenía el derecho a ser juzgado en Roma.
- Ciudadanos eran requeridos servir en el ejército, y a pesar de que esto era a veces ignorado, tal servicio era parte esencial para quien deseara progresar en la magistratura.
- Ius gentium: La realización - a partir del 300 a. C.- de la crecientes relaciones internacionales de la presencia romana y la concurrente necesidad de encontrar soluciones prácticas a problemas entre los extranjeros y los romanos llevó a la evolución del “derecho de gentes”. Debido a la importancia e influencia de Roma y de hecho el “ius gentium” llegó a ser el derecho internacional de la época. El ius gentium se basó en el altamente desarrollado derecho comercial que se practicaba por las ciudades-estados griegas y otros centros comerciales. Se consideraba que los derechos otorgados por el jus gentum correspondían a todas las personas, sin consideración de lugar de nacimiento o ciudadanía y finalmente llegó a constituir las bases de la concepción romana del Derecho Natural5
Evolución de la ciudadanía
El concepto romano de ciudadanía fue modificado a través de la historia. Esta modificación puede ser vista como una extensión de derechos a sectores cada vez más amplios. Tal extensión tomó lugar junto con la expansión del área de aplicación del derecho romano mismo, derecho que originalmente regía sólo en la ciudad misma y terminó siendo entendida como aplicable a todos los habitantes del “mundo conocido”, sin consideración de su nacionalidad o condición social.Ciudadanía como herramienta de Romanización
Originalmente los romanos tenían la concepción restringida -común a la época- de quiénes eran ciudadano: se reservaba a quienes eran descendientes directos de los míticos fundadores de Roma. Este grupo - los patricios- agrupados en gens, mantenían celosamente sus derechos y privilegios, estando incluso prohibido el matrimonio con aquellos que no eran ciudadanos romanos completos. (ver más abajo “optimo iure” en civis romani) Sin embargo, y aun en épocas tempranas de la historia romana, habían otros habitantes de la ciudad: los plebeyos, quienes sólo tenían algunos de los derechos pertenecientes a los patricios. Posteriormente los plebeyos, a partir de 497 a. C., se embarcaron en una serie de luchas (ver Secessio plebis) que culminaron con la obtención de la igualdad legal o extensión de derechos ciudadanos a todos los nacidos de matrimonio legal en Roma.Casi paralelamente en el tiempo, y con la extensión de la influencia romana, se encontró necesario y conveniente otorgar alguna forma de derechos reconocidos en Roma a los habitantes de colonias y ciudades y regiones aliadas. Esto se concretó en una forma de ciudadanía “limitada” (tales como los derechos otorgados por el ius latinii).
Tal situación —junto con el prestigio de Roma— e implicado alto estatus de “ciudadano romano” tanto a nivel regional como en otras ciudades resultó en una situación en la que el focus de muchas de las regiones que bordeaban Roma se centraron en mejorar su statu quo en Roma, en lugar de competir con ella.
Así, en los hechos, la otorgación de ciudadanía —tanto a los aliados como a los conquistados— se transformó en un método político de romanización o atraer al área de influencia romana no sólo los diferentes sectores étnicos o nacionales que se integraban a Roma sino también los pueblos y naciones que la bordeaban. Se ha alegado que tal política fue una de las grandes innovaciones que Roma introdujo y una de la principales razones del éxito de la expansión política y cultural romana.
Comenzando en 28 a. C., el derecho de ciudadanía fue otorgado ya sea a individuos o familias particulares, principalmente de las capas altas de los pueblos conquistados, o a comunidades locales enteras. Después de 212 d. C., todos los habitantes libres que vivían en el Imperio fueron reconocidos como ciudadanos, por el edicto imperial de Caracalla (la llamada Constitutio Antoniniana).
Tipos de ciudadanía
A pesar que los tipos de ciudadanía legal (y los derechos y deberes relacionados) variaron a través de la historia de Roma, los siguientes fueron bastante comunes:Cives Romani
Ciudadanos romanos plenos. Sólo ellos podían acceder a la totalidad de los beneficios y protecciones que la ley romana otorgaba (por ejemplo, sólo los ciudadanos romanos podían usar una toga). Estos civis se dividían básicamente en dos “clases”: los “non optimo jure” —quienes sólo tenían algunos derechos, tales como el derecho al comercio y propiedad (jus commercii) y finalmente al matrimonio con otros ciudadanos romanos (jus connubii)—, y los “optimo jure”, quienes adicionalmente tenían derecho a voto (jus suffragiorum) y a ser elegidos a puestos en la administración pública (jus honorum).Cives Latini
Este grupo estaba constituido por aquellos que eran habitantes de la Liga Latina, quienes estaban regidos por el “derecho latino” (jus latii). Tenían el derecho a propiedad y comercio y el derecho a libre movimiento y asentamiento en Roma (jus migrationis) pero no a casarse con ciudadanos romanos. A pesar que la designación original designaba a quienes cuyos ancestros provenían de las tierras de la Liga Latina posteriormente el término llegó a designar una clasificación legal: libertos y aquellos cives convictos de algunos crímenes e incluso civis que se asentaban en colonias latinas fueron dados el estatus de “latinos” por la ley. Posteriormente, el Edicto de Latinidad de Vespasiano extendió esta clasificación a los habitantes de Hispania.Socii
Véase también: Foederati
Socii o “asociados” o “federados” eran los ciudadanos de estados que
tenían ciertas obligaciones legales con Roma, usualmente, tratados de
acuerdo a los cuales ciertos derechos de los habitantes de esos estados
eran reconocidos por la ley romana a cambio de ciertos servicios
(generalmente los magistrados romanos obtenían el derecho a reclutar
soldados para las legiones en esas regiones).Otra asociación común era la basada en aceptación del dominio romanos sin mayores tentativas de resistencia. Ciudades o estados que mantenían esa actitud estaban, generalmente, exentas de pagar tributo. La costumbre romana en este sentido era, la primera vez que conquistaban a un pueblo, obtener una compensación única por los gastos de guerra y obtener un tratado de paz que garantizara los derechos de los ciudadanos romanos (por ejemplo, paso libre a comerciantes romanos). Tentativas de repudiar esos acuerdos eran castigadas duramente, terminando con la reducción a la esclavitud de la totalidad de la población conquistada e incluso la destrucción completa de las ciudades.
Una creciente insatisfacción con los derechos otorgados a los socii y la creciente demanda por legionarios condujo, finalmente, a la Guerra Social (91–88 a. C.) la que condujo a la Lex Julia (específicamente la Lex Iulia de Civitate Latinis Danda, 90 a. C.) la que otorgaba los derechos de los cives romanii a todos los latini y los socii cuyos estados aceptaran una paz inmediata o no hubieran participado en tales guerras.
Siguiendo la conclusión de la guerra social, lo mismo fue otorgado a todos los estados socii, poniendo fin efectivamente a esas categorías legales.
Provinciales
Se consideraba “provinciales” aquellos que estaban bajo influencia o control romano pero carecían incluso de los derechos de los socii, esencialmente solo teniendo los derechos del jus gentium.Peregrini
Un peregrinus (plural peregrini) era originalmente el término utilizado para designar cualquier persona que no era un ciudadano romano, es decir, quien fuera se encontraba en Roma sólo en términos “temporarios”. Con la expansión del poder romano el término empezó a cubrir más y más grupos, incluyendo por ejemplo, los latini, los socii y los provinciales, además de cualquier extranjero.Véase también
- Antigua Roma
- Censor romano
- Ciudadano
- Civis romanus sum
- Cronología de Roma Antigua
- Derecho romano
- Edicto de Latinidad de Vespasiano
- Imperio romano
- Indumentaria (Roma antigua)
- Latinos
- Magistratura romana
- Mitología romana
- Optimates
- Plebeyos
- República romana
- Secessio plebis
Referencias y notas
- Fagan, Garrett G. (2003). History of Ancient Rome, "Lecture 38: Roman Slavery" [CD Lecture series].
- Hechos 22:27,28
- Hechos 25:10
- Hechos 22:25,26
- Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial Astrea. [ISBN:950-508-101-4]. Año 2000. Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía
- Alfoldy, Geza: Historia social de Roma (archivo zip)
- Lassard, Yves; Alexandr Koptev "The Roman Law Library (en inglés)
- Pearson, Monte L: Perils of Empire: The Roman Republic and the American Republic.- Algora Publishing (2008) ISBN: 978-0-87586-612-3
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.