Tapiz de la colegiata de Nuestra Señora de Beaune.
En la tradición de la iglesia oriental se representa una escena con muy similar iconografía, pero el tema se denomina "encomendación de María a José",4 donde lo que ocurre es que las autoridades del templo confían a la doncella a José para que la custodie (implicando la continuidad de su virginidad, protegida por la ancianidad de José -en algunas fuentes se indica su condición de viudo-). En la tradición de la iglesia occidental se representa una escena de boda, incluyendo un cortejo nupcial, especialmente en las versiones más antiguas. La figura de José se representa con su atributo identificativo: el bastón o vara florecida.
Leyenda Áurea
La Leyenda Áurea, que deriva del Pseudo-Mateo, recoge que María, tras pasar varios años en el Templo de Jerusalén (véase el episodio anterior: Presentación de María), llegó a una edad, catorce años, en que los sacerdotes consideraban impropio que continuara, con lo que se convocó un certamen al que debían acudir todos los varones de la casa de David5 en disposición de contraer matrimonio. Entre ellos, a pesar de su mucha mayor edad, estaba San José. Se les ordenó traer una vara o bastón y que la dejaran ante el altar, de forma que la que floreciera sería quien obtendría a la doncella. El Espíritu Santo descendió en forma de paloma sobre la vara de José y fue ésta la que floreció. No queda claro si la escena ocurre antes o después de la Anunciación; en el Pseudo-Mateo, la fuente más común en Occidente, los desposorios son anteriores, mientras que en el Evangelio de Santiago son posteriores.Iconografía
La escena fue un componente común de los ciclos de la Vida de la Virgen, muy frecuentes especialmente en la Edad Media; aunque no se encuentra en los ciclos típicos de los libros de horas.En los siglos XIV y XV (Trecento y Quattrocento en Italia, Gótico final y Renacimiento inicial) fueron destacadas las obras Giotto (frescos de la capilla Scrovegni, ca. 1305), Bernardo Daddi (predela del Políptico de San Pancracio,6 1338, actualmente en la Royal Collection), Niccolò di Buonaccorso7 (ca. 1370-1388), Lorenzo Monaco (frescos de la capilla Bartolini Salimbeni en Santa Trinità de Florencia, ca. 1420-1424), Robert Campin (ca. 1428, Museo del Prado),8 Fra Angelico (dos versiones, años 1430),9 el maestro anónimo alemán llamado Maestro de la Vida de la Virgen y Domenico Ghirlandaio (1485-90, en la Capilla Tornabuoni).
Bibliografía
- The Golden Legend of Jacobus de Voragine, G. Ryan and H. Rippergar (editors), New York and London, 1941, pages 204-205
- Iconology of Raphael's Marriage of the Virgin: A Study
Notas
- de:Kleinmariazell
- de:Johann Baptist Wenzel Bergl
- Base Structurae, fuente citada en fr:Basilique Saint-Urbain de Troyes
- P. L Bat, Volumen 31 de Papyrologica Lugduno-Batava, Rijksuniversiteit te Leiden. Papyrologisch Instituut, ISSN 0169-9652
- en:Davidic line
- it:Polittico di San Pancrazio
- it:Niccolò di Buonaccorso
- Ficha en el Museo del Prado
-
- Art in Tuscany
- en:Ventura Salimbeni
- en:Tiburzio Baldini
- en:Niccolò Berrettoni
- en:Filippo Bellini
- en:Giacomo di Castro
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Los desposorios de la Virgen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.