viernes, 1 de abril de 2016

Inmigración de menonitas en México

  1. Menonitas en México
    Mennoniten in Mexiko
    Niña menonita en Cuauhtémoc.jpg
    Una niña menonita de Cuauhtémoc (Edo. de Chihuahua).
    Regiones de origen Bandera de los Países Bajos Países Bajos, Bandera de Alemania Alemania, Bandera de Rusia Rusia, Bandera de Canadá Canadá
    Población censal 120.000 aprox.
    Idiomas plautdietsch, español
    Religiones Anabaptismo
    Migraciones relacionadas Menonitas, Menonitas de Paraguay, Menonitas de Bolivia, Menonitas de Argentina, Menonitas de Costa Rica, Neerlandeses en México
    Asentamientos y comunidades activas
    1.º Cuauhtémoc y Nuevo Ideal
    [editar datos en Wikidata]
    Los menonitas son un grupo religioso y étnico que tuvo su origen en 1525 en Zúrich (Suiza), cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. Son seguidores de las creencias de Menno Simons, un líder del ala pacifista del movimiento anabaptista durante la Reforma Protestante.1
    Prácticamente la totalidad de la población menonita (98%) se ocupa de labores agrícolas, destacando la producción de cereales, frutales y hortalizas. Asimismo, dominan la conserva de frutos y vegetales y el embutido de carnes frías, saladas y ahumadas.2 Los menonitas producen el 60% de la avena que se cosecha en México.3
    En 1922 se inició la inmigración con la llegada de 3.000 personas (que se establecieron en su totalidad en Chihuahua), luego de ser invitados a México por el gobierno de Álvaro Obregón que cubrió los gastos de traslado.1 Para 1927 ya se habían establecido 10.000 menonitas en México, repartidos entre los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato.1 Hoy en día hay menonitas en casi todos los estados mexicanos e inclusive en el Distrito Federal, pero las comunidades más arraigadas se han establecido en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas, recientemente se han ido desplazando a otros estados donde no había comunidades como Baja California, Oaxaca, Tabasco y Yucatán; y se estiman unos 120.000 menonitas en todo el territorio nacional,4 de los cuales más de 90.000 están establecidos en Chihuahua y Durango,5 y unos 6.500 en Zacatecas.6
    Tras haber sido invitados por las autoridades de la República de Tartaristán, los menonitas podrían regresar a Rusia, luego de casi un siglo de haberse establecido en México. Las causas de este posible éxodo han sido el acoso de bandas criminales,7 las disputas con productores mexicanos3 y las sequías continuas y prolongadas.4 8 En 2012, unos 1.500 menonitas duranguenses migraron a Canadá, aunque también a Campeche y Chihuahua debido a las duras condiciones de vida que estuvieron padeciendo.6

    Índice

    Llegada a México

    Los enviados habían hecho valiosos contactos con funcionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Arturo J. Braniff, cuñado del Presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe. Los grupos interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretar el acuerdo con el gobierno eran: Manitoba, representado por Klass Heide, Kornelius Rempel y el Reverendo Julius Lowen; Hegue, representada por el Reverendo Johan Loeppky y Benjamín Goertzen; y Swift Current, representada por David Rempel quien se haría cargo de la crónica del viaje.9
    En su crónica, Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero de 1922 partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con el Sr. Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero, el Sr. Enlow los conduce de Tucsón a Nogales, Arizona donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora.
    El 1° de marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los menonitas a un costo de 30.000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9.263 personas que se distribuyeron 8.025 en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio; los tres municipios localizados en el estado de Chihuahua.
    Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117.
    Las tierras legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos.

    Agricultura y Sistema escolar menonita mexicano

    Familia menonita en Cuauhtémoc, Chihuahua.
    Después intentaron sembrar lino y aunque los resultados fueron insatisfactorios, encontraron que la fibra no tenía mercado. Finalmente, optaron por la siembra de cultivos adecuados a la región, como maíz y frijol aunque tenían mucho que aprender sobre su cultivo adecuado. Lo que sí les dio magníficos resultados fue la siembra de avena, que con el tiempo se convirtió en la cosecha más intensa de la región chihuahuense.
    Además de las dificultades de los cultivos, se enfrentaron con los problemas del clima. Las lluvias escasas y poco frecuentes, las temperaturas extremas con bajísimos coeficientes de humedad y las heladas hasta el mes de mayo les causaron serios problemas. Aunado a esto la presencia de plagas tanto vegetales como animales terminaron por agudizar sus problemas. Pero lograron hacer con el tiempo de estas tierras, un emporio agrícola que persiste en la actualidad.
    Hoy en día, las autoridades mexicanas han sido flexibles con los menonitas mexicanos y tienen gran libertad en la educación de sus hijos. Los niños y jóvenes son bilingües en su mayoría (bajo alemán-español), realizan estudios bíblicos anexos al sistema educativo dentro de sus comunidades. Aunque este dialecto alemán no es oficial en México, los niños y jóvenes menonitas de México entonan el himno nacional mexicano traducido al alemán dentro de sus colegios cada lunes como el resto de los niños y jóvenes mexicanos. En el año 2008, resultó ganador a nivel estatal un colegio menonita llamado La Esperanza del municipio chihuahuense de Cuauhtémoc, quienes entonaron el himno nacional mexicano en castellano como en su idioma materno.

    Menonitas en el Sureste de México

    Familia menonita de Campeche.
    Familia menonita de Campeche.
    Los menonitas del sureste de México provenían del norte del país, otros cruzaron la frontera de Belice hacia México en 1932 y decidieron establecerse en los estados de Campeche y Quintana Roo, también en menor concentración en el sur de Yucatán que suman unos 20.000 en la Península de Yucatán por la gran oferta de oportunidades y protección que reciben los menonitas del norte de México y las cercanía con otras comunidades beliceñas. Se dedican al cultivo de frutas, cítricos, producción de leche y venta de ganado.
    Debido a la inseguridad que existe en los estados del norte por el crimen organizado, así como el racismo de muchos paisanos que los siguen considerando extranjeros a pesar de haber nacido en México, los menonitas chihuahuenses, duranguenses y sonorenses han decidido emigrar a la Península de Yucatán por la tranquilidad y la abundancia de agua. Campeche es el estado que ha recibido el mayor número de menonitas mexicanos provenientes del norte.
    Los menonitas del Sureste se dedican al cultivo de hortalizas y frutas tropicales, debido a la abundancia de agua que existe en esta región, lo que es una diferencia de actividades respecto a los estados del norte del país, los menonitas sureños han estado buscando vínculos conyugales con los menonitas norteños, lo que ha llevado una importante migración del norte hacia el sur del país.

    Las colonias y centros administrativos

    La presencia de menonitas mexicanos en el resto del país se da de manera hermética y comercial, habiendo comunidades importantes en algunas ciudades mexicanas como la Ciudad de Chihuahua, Culiacán, Victoria de Durango, Ciudad de México, Los Mochis, Ciudad Obregón, Chetumal, Guadalajara, Zacatecas, Torreón, Monterrey, Mazatlán, Tepic, San Luis Potosí, Mérida, Rio Verde, Ciudad de Campeche y Playa del Carmen.

    Propuesta de retorno a Rusia

    Tras ser invitados por las autoridades de la República de Tartaristán, los menonitas podrían regresar a Rusia, luego de casi un siglo de haberse establecido en México. Este éxodo ha sido motivado por el acoso de bandas criminales,7 disputas con productores mexicanos y las sequías continuas y prolongadas.4 3 8 Sin embargo, Rusia les exige el servicio militar, razón por la que no ha sido posible dicho regreso a pesar de las condiciones favorables para la agricultura.

    Véase también

    Enlaces externos

    Referencias


  2. Hensen, Lawrence Douglas Taylor (Enero-Junio de 2005). «Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940». Migraciones Internacionales 3 (1). Consultado el 5 de marzo de 2013.

  3. «GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010 - 2016». Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016. 2009. Consultado el 5 de marzo de 2013.

  4. Fierro, Luis (23 de septiembre de 2012). «Comunidad menonita planea migrar del país». El Universal (en spanish). Consultado el 19 de febrero de 2013.

  5. Cascante, Manuel M. (8 de agosto de 2012). «Los menonitas dejan México». ABC (en spanish). Consultado el 19 de febrero de 2013. «Los cien mil miembros de esta comunidad anabaptista, establecida en Chihuahua desde 1922, se plantean emigrar a la república rusa de Tartaristán, que se ofrece a acogerlos».

  6. Fierro, Luis (23 de septiembre de 2012). «Comunidad menonita planea migrar del país» (html). El Universal. Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2013. «(...) El gobierno de Chihuahua informó que desconoce los planes de los menonitas, cuya población se estima en alrededor de 90 mil personas en el estado, y sostuvo que las condiciones económicas actuales no son un factor que obligue a ningún productor local a abandonar la región. (...)».

  7. Ramírez, Laura (14 de marzo de 2012). «Se van mil 500 menonitas por sequía e inseguridad» (html). El Siglo de Durango. Consultado el 18 de abril de 2014. «Desalentados por la inseguridad y la falta de producción por la sequía de 2011, en los 12 meses recientes, cerca de mil 500 menonitas de una población total de ocho mil de las colonias de Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro emigraron a Canadá y otras entidades del país como Campeche y Chihuahua, donde se emplean en el campo o en talleres mecánicos. (...)».

  8. «Piensan menonitas abandonar México». El Ágora (en spanish). 17 de noviembre de 2008. Consultado el 19 de febrero de 2013.

  9. «"Aquí no hay futuro", menonitas analizan migrar a Rusia» (en spanish). Cuauhtémoc, Chihuahua. Terra. 19 de septiembre de 2012. Consultado el 19 de febrero de 2013.

  10. Los menonitas en México

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.