El deber y la justicia
|
|
Cuando David decidió trasladar el arca de la alianza a Jerusalén, lo hizo con el propósito de construir un magnífico edificio para albergarla. Pero no fue él, sino su hijo Salomón, quien convirtió el proyecto en realidad.
El Templo de Salomón
|
|
La construcción tenía una orientación este-oeste con la puerta de acceso en el este. Esta entrada estaba flanqueda por dos grandes columnas de bronce meramente decorativas, sin función arquitectónica. A escasa distancia del atrio se hallaba el altar de bronce o altar de los holocautos. El emplazamiento ocupaba, con toda probabilidad, el lugar de la actual mezquita de Omar o Cúpula de la Roca. Junto al Templo se hallaba el palacio real.
En 587 a.C. el Templo fue arrasado hasta sus cimientos por las tropas babilónicas de Nabucodonosor. No queda de él ningún vestigio en la actualidad.
Una de las preocupaciones fundamentales del grupo de judíos que, en virtud del edicto de Ciro, retornaron del destierro babilónico a Jerusalén fue la restauración del altar de los holocaustos (538 a.C.), seguida, a los pocos meses, de los primeros trabajos de reconstrucción del templo (537 a.C.). Muy probablemente la construcción imitaba la traza del templo salomónico aunque, dada la precaria situación económica de la comunidad, fue de proporciones y ornamentación mucho más modestas. Ya no se menciona la presencia del arca de la alianza, tal vez perdida para siempre durante el saqueo babilónico. El candelabro tenía ahora siete brazos. En 167 a.C. el Templo fue profanado por el monarca seléucida Antíoco IV Epífanes, que ofreció sacrificios a Zeus Olímpico en el altar de los holocaustos de Yahvé. En 164 a.C., Judas Macabeo acorraló a la guarnición siria en la ciudadela de Jerusalén y purificó el templo (fiesta de la Dedicación).
Con la intención de ganarse la voluntad de los judíos, el monarca idumeo Herodes el Grande acometió, en el invierno del 20-19 a.C., grandiosas obras de ampliación y embellecimiento del templo, aún no concluidas en tiempos de Jesús. Los trabajos, llevados a cabo en una explanada de 1 500 metros de perímetro, incluían varios edificios rodeados de pórticos. En el curso de los trabajos se alzó, al suroeste del recinto, el "Muro de las Lamentaciones". Este tercer templo corrió la misma suerte que los dos anteriores. El 6 de agosto del año 70 d.C., en el curso del asedio y conquista de Jerusalén por las legiones romanas de Tito, fue pasto de las llamas.
Los sacrificios
|
|
En Israel, los sacrificios son tan antiguos como los primeros patriarcas. Abraham, Isaac y Jacob erigieron altares en lugares elevados o en aquellos en los que se había producido alguna manifestación especial de la divinidad. En ellos ofrecían como sacrificio productos del campo o cabezas de ganado. Al contrario que en los países de su entorno, en Israel parecen haberse excluido totalmente los sacrificios humanos.
Según las diversas motivaciones o finalidades, los israelitas practicaron diferentes tipos de sacrificios: de comunión, de acción de gracias, de expiación por los pecados... El más importante de todos ellos era el holocausto. Aquí la víctima era quemada en su totalidad, es decir, estaba enteramente dedicada a la divinidad, sin reservarse nada para el disfrute humano.
Con el curso del tiempo, y gracias a un proceso de profundización del significado del ritual, los conceptos de templo y sacrificio fueron adquiriendo creciente contenido espiritual. Los profetas anunciaron que el verdadero culto radica en el cumplimiento del derecho y la justicia. Este proceso de espiritualización alcanza su cumbre en el cristianismo con la idea de que la morada de Dios se encuentra en la comunidad de los fieles. Así, cada creyente es templo del Espíritu Santo.
Las festividades hebreas
|
|
En el calendario festivo hebreo se distinguen, en razón de su origen, dos componentes básicos: el derivado del pastoreo, que hunde sus raíces en el remoto pasado nómada de Israel, y el surgido del ciclo agrícola, predominante a partir de la conquista y el asentamiento en Palestina. A veces, ambos orígenes acaban fundiéndose en una misma festividad.
Dado que la religión judía está sólidamente anclada en la creencia de la intervención de Dios en la historia, es obvio que, con independencia de los orígenes reales de cada festividad, en su reinterpretación cultual posterior se las haya asociado con acontecimientos concretos tras los que se percibe una actuación singular de Yahvé en favor de su pueblo elegido. Se abre, por tanto, la posibilidad de que una misma fiesta haya tenido diferentes atribuciones e interpretaciones en las diversas épocas de la historia de Israel.
En su sentido originario, estas fiestas eran días de alegría, como se desprende del término con que se las designa: jag, "corro de danza", aunque la evolución posterior ha convertido algunas de ellas en conmemoraciones de penitencia y duelo.
El calendario religioso se rige por el año lunisolar, de 29 o 30 días. A diferencia del año civil, el año litúrgico se iniciaba en primavera, en el mes de nisan, llamado "el comienzo de los meses". El calendario arrancaba de la observación del novilunio de nisan. Puesto que la Luna aparece al oscurecer, los días se contaban desde una puesta del sol hasta la puesta siguiente.
Bar Mitzvá: Ceremonia de la mayoría de edad (trece años) de los niños menores. La de las niñas se llama Bat Mitzvá.
Guefilte Fish: Pescado (preferiblemente carpa) que se come, deshuesado, picado y mezclado con matzá, en el Shabbat.
Januccá: Fiesta de las luminarias, que conmemora la reconstrucción del templo de Jerusalén por los nacabeos.
Jaróset: Mezcla de frutas y especias que se come en el Séder del Pesaj.
Kaddish.:Oración por los muertos.
Kiddush: Oración sobre el vino que se recita en las vísperas.
Matzá: Pan ázimo que se come durante los ocho días de Pésaj.
Mazel Tov!: ¡Enhorabuena!
Menorá: Candelabro de siete brazos.
Minián: Quórum, número mínimo necesario (diez varones mayores de trece años) para empezar un servicio religioso.
Pesaj: Pascua judía que conmemora el éxodo.
Purim: Fiesta carnavalesca que conmemora la salvación de los judíos de Persia, que se explica en el libro de Ester.
Rosh Hashaná: Fiesta de Año Nuevo (otoño).
Séder: Cena de la primera noche del Pesaj.
Shabbat: Sábado, día de descanso y de oración.
Shavuot: Festividad conmemorativa de la entrega de los diez mandamientos a Moisés.
Shminí Atseret: Octavo día de la fiesta de Succot.
Shofar: Cuerno de carnero que se toca en la sinagoga, en los servicios religiosos de Año Nuevo y cuando acaba el Yom Kippur.
Simjat Torá: Festividad del noveno día de Succot.
Succot: Fiesta de la cosecha y que conmemora también la travesía del desierto. En ella se construye una succa o cabaña.
Taled: Humeral litúrgico que se utiliza durante la oración.
Yármulke: Gorro litúrgico que deben llevar los hombres en lugares sagrados y durante los servicios religiosos
Yom Kippur: Día de ayuno y perdón, que se celebra el décimo día de Año Nuevo.
Salmo 110 (109 en algunas versiones)
|
|
Oráculo dedicado al rey, ungido del Señor y con funciones sacerdotales propias. Se trata de un himno precioso para comprender e imaginar las ceremonias de entronización de los reyes de Israel y de Judá. Con el tiempo, se aplicó al Mesías y fue muy citado en el Nuevo Testamento.
Referido a David. Salmo
|
|
"Siéntate a mi derecha,
hasta que ponga por peana de tus pies
a tus contrarios".
Desde Sión extienda el Señor tu cetro poderoso:
Impera en medio de tus enemigos.
Contigo la realeza desde el día en que naciste
entre poderes santos:
Antes ya del lucero de la aurora
Él te engendró, como rocío.
Juró el Señor y no le penará su juramento:
"Tú eres eternamente sacerdote
según el orden de Melquisedec".
El Señor a tu diestra
aplasta los reyes el día de su ira.
Juzga a las naciones,
alza hacinas de cadáveres
y aplasta cabezas por la vasta tierra.
En plena campaña bebes en el torrente
y después levantas la cabeza
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.