lunes, 24 de octubre de 2016

Francisco Morales Bermúdez


Francisco Morales Bermúdez
Francisco morales bermudes.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
29 de agosto de 1975-28 de julio de 1980
VicepresidentePedro Richter Prada
PredecesorJuan Velasco Alvarado
SucesorFernando Belaúnde Terry
Levantamiento:27 de agosto de 1975Tacna

Presidente del Consejo de Ministros del Perú
1 de febrero de 1975-29 de agosto de 1975
PresidenteJuan Velasco Alvarado
PredecesorEdgardo Mercado Jarrín
SucesorOscar Vargas Prieto

Información personal
Nacimiento4 de octubre de 1921(95 años)
Bandera de Perú LimaPerú
NacionalidadPeruana Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
CónyugeRosa Pedraglio Oddone (†)
Alicia Saffer Michaelsen (1999-)
HijosRemigio Morales Bermúdez
María Rosa Morales Bermúdez
Francisco Morales Bermúdez
Santiago Bruno Morales Bermúdez
Información profesional
OcupaciónMilitar (EP)
TratamientoEx-Presidente de la República
Distinciones
[editar datos en Wikidata]
Francisco Morales Bermúdez Cerruti (Lima4 de octubre de 1921) es un político y militar peruano que fue Presidente de facto de la República del Perú desde 1975 hasta 1980, en la denominada "segunda fase" del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Biografía[editar]

Hijo de Remigio Morales-Bermúdez Sánchez y de Nila Cerruti Gonzáles. Es bisnieto del general Remigio Morales Bermúdez, presidente del Perú entre 1890 y 1894. En sus primeros años vivió en Barrios Altos y recibió educación como 'alumno libre' (en casa) en la etapa de primaria.
Estudió la secundaria en el Colegio de la Inmaculada, en su sede de La Colmena; terminó el colegio con el premio de excelencia de honor. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos cuando tenía 18 años y egresó con el grado de subteniente de ingeniería; recibió la Espada de Honor por su alto rendimiento, en 1943.
Se diplomó de oficial del Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Perú, donde obtuvo la Divisa de Honorpor ocupar el primer lugar en calificaciones.
Luego de estudiar en la Escuela Superior de Guerra en Argentina, regresó al Perú como profesor de la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Aplicación de Ingeniería y la Escuela Superior de Guerra.
Asistió al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), donde se graduó con una calificación "sobresaliente", para luego ir a estudiar al National War College, en Estados Unidos. Al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División.
Se casó con Rosa Pedraglio con quien tuvo cinco hijos de quien enviudó. A finales de 1999, se casó en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.

Vida política[editar]

Durante el Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry asumió el Ministerio de Hacienda y Comercio el 20 de marzo de 1968, labor que desempeñó hasta el 21 de mayo del mismo año, cuando renunció.
Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del general Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. El 1 de marzo de 1969 fue nombrado ministro de Hacienda y Comercio, cargo en el que permaneció hasta fines de 1973. Reestructuró dicho despacho, sentando las bases del ministerio de Economía y Finanzas. Introdujo importantes reformas en el régimen tributario, fortaleció la posición cambiaria y refinanció la deuda externa. En 1974 fue ascendido a general de división y designado jefe del estado mayor general del Ejército.

El Tacnazo[editar]

Como Comandante General del Ejército el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad de Tacna, en el extremo sur del país. Lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado por los jefes de todas las regiones militares, por la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y las Fuerzas Policiales. Su propósito explícito era “eliminar los personalismos y las desviaciones” que el proceso revolucionario venía sufriendo. En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró “relevado” del alto mando.
Al día siguiente Morales Bermúdez se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Gobierno[editar]

Inicialmente, el nuevo gobierno proclamó que su intención era continuar y profundizar el “proceso revolucionario”. Sin embargo, a esas alturas, este ya se hallaba muy desgastado. La postración de la economía no permitía ya más experimentos revolucionarios.
Morales Bermúdez dio entonces a conocer su propósito de corregir los excesos que había incurrido su predecesor en el “proceso revolucionario”, extremos que responsabilizó a la izquierda radical, cuya influencia se propuso desterrar. SINAMOS fue desactivada. Uno tras otros los generales más ligados a Velasco fueron pasando retiro, y los políticos velasquistas más acérrimos fueron retirados de las funciones públicas. Se autorizó el retorno de los exiliados, incluido el ex presidente Belaunde y se indultó a otros líderes acciopopulistas, hasta entonces perseguidos por supuestos delitos. Se dispuso la reaparición de las revistas clausuradas, mas no se devolvió a sus propietarios los diarios confiscados bajo Velasco. En general, las restricciones a las libertades públicas se mantuvieron, aunque ya sin los extremos del velascato.
En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas devaluaciones. El gobierno buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se disminuyeron los subsidios. A mediados de 1976 se produjo una fuerte devaluación monetaria que obligó a suspender las garantías constitucionales y a imponerse el llamado “toque de queda” (julio de 1976). Durante meses, los habitantes de Lima debían recogerse a sus domicilios antes de las once de la noche.
El 19 de julio de 1977, se dio un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida. El paro contó con el apoyo masivo de la población, indistintamente se simpatizara o no con las fuerzas convocantes, y significó en sí el repudio unánime hacia el régimen militar. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales.
Ante el malestar social el gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino porque ya tenía planeado poner un límite de tiempo al llamado “gobierno revolucionario” y entregar el poder, tal como lo contemplaba el “Plan Túpac Amaru” elaborado por él mismo en reemplazo del anterior “Plan Inca”. Estas elecciones contaron con la participación de las fuerzas políticas del país, a excepción de Acción Popular, el partido de Belaunde, que exigía el retorno inmediato de la democracia sin necesidad de cambio de Constitución. Los representantes electos en la Asamblea se reunieron el 28 de julio de 1978 y eligieron presidente de la misma al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Luego pasaron a discutir y redactar la Constitución de 1979.
Siguiendo el plan del retorno a la democracia y de acuerdo a la nueva carta constitucional, se convocaron a elecciones generales para elegir democráticamente a un Presidente de la República y a los representantes de un Congreso bicameral. Estas se realizaron el 18 de mayo de 1980. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaunde Terry, el mismo que había sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco de 1968 y que recuperaba así la presidencia, la misma que asumió el 28 de julio de 1980.

Juicio por crímenes de lesa humanidad[editar]

En el 2007 la justicia italiana pidió la extradición y captura del ex-dictador junto con miembros de su Junta Militar por la desaparición de 20 italianos a causa del "Plan Cóndor", el cual se encargaba de silenciar , tomando la medida que el gobierno dictatorial de turno creía conveniente, cualquier acto de subversión o disidencia en los países que formaran parte de este neocolonialismo . El entonces presidente Alan García lo apoyaría asegurando que no formó parte del "Plan Cóndor" y calificando la petición de captura como una "exageración judicial".
En febrero del 2012 el juez federal argentino Norberto Oyarbide pidió la captura por el secuestro de 13 opositores políticos, siendo este acto parte del "Plan Cóndor". La denuncia fue impulsada por Ricardo César Napurí Schapiro, quien fue uno de las personas capturadas y deportadas de manera irregular. Las víctimas fueron trasladas a Buenos Aires donde regía otro de los implicados en el denominado "Plan cóndor" y posterior enjuiciado el ex-dictaror Francisco Videla. En Argentina seria enviados distintos lugares de detención.
El Jueves 12 de febrero de 2015 la justicia italiana reanudaría el juicio contra Morales Bermúdez junto a 32 de los implicados en las dictaduras Latinoamericanas. Cristina Mihura, esposa Bernardo Arnone quien desapareció a los 24 años dijo "Los familiares de las víctimas nos hemos tenido que transformar en abogados y en investigadores para probar la culpabilidad de los acusados porque no hemos recibido ninguna ayuda"
En septiembre del 2015 el Poder judicial peruano abriría un proceso judicial contra el ex-presidente y tres altos mandos por crímenes de lesa humanidad. Actualmente se encuentra en Roma afrontando un juicio junto a 31 miembros de las Juntas Militares Sudamericanas que formaron parte del "Plan Cóndor".

Publicaciones[editar]

  • El proyecto nacional (1982)
  • Apuntes sobre autoritarismo y democracia (1989)
  • El problema científico. Lógica, filosofía, planeamiento y desarrollo (2011)

Reconocimientos[editar]


Predecesor:
Juan Velasco Alvarado
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú
Gran Sello de la República del Perú.svg

29 de agosto de 1975 a 28 de julio de 1980
Sucesor:
Fernando Belaúnde Terry
Presidente Constitucional

Referencias[editar]

Bibliografía
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-499-4818-5
  • López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-98-7
  • Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 11. MEM/OJE. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-160-9
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.