jueves, 30 de agosto de 2018

Lorenzo Mercadante de Bretaña


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lorenzo Mercadante de Bretaña
Información personal
Fallecimiento1480 Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadFrancesa Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónEscultor Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepulcro del Cardenal Cervantes, en la Catedral de Sevilla, realizado por Mercante en 1458.
Capilla de San Hermenegildo. Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla
Lorenzo Mercadante de Bretaña (m. 1480)1​ fue un escultor bretón activo en Andalucía durante la segunda mitad del siglo XV. Entre 1454 y 1467 trabajó en la Catedral de Sevilla donde realizó el sepulcro del cardenal Cervantes (1458) y la decoración de las portadas del Nacimiento y del Bautismo (1464-67). Empleó el barro cocido y el alabastro consiguiendo gran naturalidad en sus figuras, así como un suave modelado de herencia borgoñona.
Su estilo influyó en la escultura sevillana de fines del gótico y representa la transición al Renacimiento. Destacan también obras como dos San Miguel uno en el Museo de Arte de Cataluña en Barcelona (procedente de Fregenal de la Sierra- Badajoz) y el otro hallado en 1999 en Sanlúcar la Mayor,2​ Virgen con Niño y Piedad (en Fregenal de la Sierra), en la Iglesia de Santa Catalina Mártir.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

Alonso Martínez (arquitecto)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Alonso Martínez fue un alarife que trabajó como primer Maestro de Obras de la Catedral de Sevilla, desde 1386 y 1396,1​ si bien la antigua mezquita no comenzó a ser derribada hasta 1402, habiendo quedado esta sumamente dañada tras un terremoto en 1356. Fue Alonso Martínez quien realizó las primeras trazas del edificio gótico.
Tiene rotulada calle a su nombre en el distrito San Pablo-Santa Justa de Sevilla.

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Varios Autores. Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Investigación (Primera edición mayo de 2006. Reimpresión febrero de 2007). «La Catedral Gótica de Sevilla: Fundación y fábrica de la obra nueva».

La visión de San Antonio de Padua (Murillo)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La visión de San Antonio de Padua
LavisióndeSanAntonio.JPG
AutorBartolomé Esteban Murillo, 1656
TécnicaÓleo sobre lienzo
EstiloBarroco
Tamaño560 cm × 330 cm
LocalizaciónCatedral deSevillaFlag of Spain.svg España
Cuadro de San Antonio después de la sacrílega mutilación. Grabado en madera. La Ilustración Española y Americana, 15 de noviembre de 1874, , n.º 42, p. 665.
La visión de San Antonio de Padua es una obra del pintor Bartolomé Esteban Murillo, realizada originalmente en 1656 para la capilla de san Antonio de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, donde se encuentra actualmente.

Historia[editar]

Fue encargado por el cabildo catedralicio en octubre de 1656 para decorar el altar de la capilla de San Antonio, usada entonces para bautizos. Fue colocado en un retablo, obra de Bernardo Simón de Pineda. Murillo sigue la tradición de Herrera el Viejo, al crear un cuadro grande para una capilla pequeña.
Durante la ocupación francesa de Sevilla, en el marco de la invasión napoleónica a España, el tesoro de la catedral de Sevilla fue objeto de un expolio perpetrado por las tropas del mariscal francés Jean de Dieu Soult. Una de las obras confiscadas por el militar fue la Inmaculada de Soult y el Nacimiento de la Virgen, de Murillo. En principio, el francés pensaba obtener la Visión de San Antonio de Padua, pero el cabildo propuso intercambiarla por el Nacimiento de la Virgen y la obra permaneció en la capilla de San Antonio.1
En 1874 un ladrón recortó la figura del santo y la ofreció a un anticuario de Nueva York. Sin embargo, éste permitió que la embajada española comprara el recorte. Fue devuelto a la catedral y al año siguiente la pintura fue restaurada por Salvador Martínez Cubells.

Análisis[editar]

El santo se encuentra leyendo sobre la austera mesa de una gran estancia, cuando de pronto recibe la visita del Niño Jesúsrodeado de ángeles —símbolos de pureza—. San Antonio interrumpe sus tareas y se arrodilla ante la visión. La luz que emana de la sagrada figura ilumina toda la escena.
La puerta al fondo de la estancia permite apreciar los detalles arquitectónicos, especialmente la columna. Murillo consigue con esto un estupendo efecto atmosférico, como en los mejores cuadros de Diego Velázquez. Varias figuras escorzadas acentúan la teatralidad barroca de la que estaban dotadas casi todas las obras de altar, como en los lienzos de RubensHerrera el MozoVan Dyck.
Un juego de luces, muy bien estructurado, unifica la composición y utiliza una amplia gama de colores para otorgar cohesión a la composición. Sin duda, Murillo consigue un estilo propio, más naturalista y con menos claroscuro —herencia de Francisco de Zurbarán y su generación—.

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Hispalis.net. «Capilla de San Antonio». [Consulta: 12.10.2010].

Enlaces externos[editar]

Institución Colombina


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Institución Colombina
Institución Colombina, Sevilla.jpg
Fachada principal de la Institución Colombina.
PaísFlag of Spain.svg España
TipoEclesiástica1
Fundación19921
UbicaciónSevilla
PropietarioTitularidad compartida entre el Arzobispado hispalense y el Cabildo de la catedral de Sevilla.1
La Institución Colombina, situada en Sevilla, España, es el organismo administrativo moderno que gestiona la Biblioteca Capitular, la Biblioteca Colombina, el Archivo de la Catedral de Sevilla, la Biblioteca del Arzobispado y el Archivo General del Arzobispado.1​ La Biblioteca Capitular y la Biblioteca Colombina son de titularidad privada, y por tanto no reciben subvenciones del Gobierno de España. Debido a ello, la Fundación Cristóbal Colón y la propia Institución Colombina se encargan de sufragar los gastos de mantenimiento de ambas bibliotecas.2

Biblioteca Colombina[editar]

La Biblioteca Colombina se ubica en el extremo occidental del Patio de los Naranjos de la catedral de Sevilla. Fue constituida en 1539 gracias a un cuantioso legado de Hernando Colón.3​ Esta biblioteca posee incunables y otros libros raros, así como manuscritos de puño y letra de Cristóbal Colón.423

Historia de la Biblioteca Colombina[editar]

Siendo ya adulto, Hernando Colón adquirió fama de erudito. Poseía unas considerables rentas, procedentes de la heredad de su padre en el Nuevo Mundo, y destinó un porcentaje elevado de las mismas a la compra de libros; acabó por atesorar unos 15 000 volúmenes en su biblioteca personal.5
Aparte de su excepcional tamaño, esta biblioteca tiene otras características que en su época (s. XVI) la hacían única. La más destacable es el sistema de clasificación que Hernando Colón empleaba para inventariar los libros que pasaban a formar parte de su colección: anotaba personalmente la fecha y el lugar de compra, así como el precio, de todas y cada una de las obras que él o sus asociados adquirían.6​ También cabe mencionar el especial interés de Hernando por las obras impresas, lo cual se refleja en los 1194 incunables custodiados en los fondos documentales de la Biblioteca Colombina a fecha de 2017, entre otras obras poco comunes y de gran valor.78​ Asimismo, esta biblioteca disponía de un bibliotecario contratado a tiempo completo, con un sueldo digno para los estándares de la época: a este se le asignaba una habitación en el edificio de la biblioteca, a fin de que residiera permanentemente en él.9​ A la muerte de Cristóbal Colón en 1506, su hijo Hernando heredó su biblioteca personal, que se convirtió en parte de los primeros fondos documentales de la futura Biblioteca Colombina.310
En el testamento de Hernando Colón se tomaron disposiciones para asegurar la pervivencia de su biblioteca después de su muerte, concretamente que los libros que la integraban no serían vendidos, y que se comprarían más obras con las rentas que legaba a la biblioteca. A pesar de ello, la titularidad de la misma fue objeto de disputas legales durante varias décadas tras la muerte de Hernando, acontecida en 1539, hasta que finalmente pasó a manos del Cabildo de la catedral de Sevilla.911312​ Aunque la mayoría de los libros de Hernando Colón se han perdido en el transcurso de varios siglos,12​ la Biblioteca Colombina se encuentra actualmente en buenas condiciones y abierta tanto a investigadores como a visitantes no relacionados con el mundo académico.1

Biblioteca Capitular[editar]

La Biblioteca Capitular fue fundada en 1284, año en el que el rey Alfonso X de Castilla donó parte de su biblioteca personal a la catedral de Sevilla.2​ Los fondos documentales de la biblioteca fueron creciendo a partir de esta donación inicial.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b c d e «Institución Colombina (Sevilla)»www.icolombina.es. Consultado el 21 de noviembre de 2017.
  2. ↑ Saltar a:a b c «Parallel Histories: About The Biblioteca Colombina y Capitular of Seville / Historias Paralelas: La Biblioteca Colombina y Capitular de Sevilla»international.loc.gov. Consultado el 21 de noviembre de 2017.
  3. ↑ Saltar a:a b c d «Hernando de Colón y la Biblioteca colombina»Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas. 11 de junio de 2013. Consultado el 23 de noviembre de 2017.
  4. Volver arriba Navarro, Marta (2011). «Cuando habla la Historia»Diario de Sevilla. Consultado el 23 de noviembre de 2017.
  5. Volver arriba Mateu Ibars, Josefina (1994). «Hernando Colón. Una biblioteca excepcional, la de Hernando Colón (1488-1539) y la actual edición de su "Catálogo concordado". (Sevilla 1993)»Boletín americanista (44): 220. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  6. Volver arriba Mateu Ibars, Josefina (1994). «Hernando Colón. Una biblioteca excepcional, la de Hernando Colón (1488-1539) y la actual edición de su "Catálogo concordado". (Sevilla 1993)»Boletín americanista (44): 225. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  7. Volver arriba Wagner, Klaus (1999). «La Biblioteca Colombina en tiempos de Hernando Colón»Historia, instituciones, documentos (19): 487. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  8. Volver arriba «Institución Colombina (Sevilla)»www.icolombina.es. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  9. ↑ Saltar a:a b Wagner, Klaus (1992). «La biblioteca colombina en tiempos de Hernando Colón»Historia, instituciones, documentos (19): 491-493. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  10. Volver arriba «Institución Colombina (Sevilla)»www.icolombina.es. Consultado el 29 de noviembre de 2017.
  11. Volver arriba Mateu Ibars, Josefina (1994). «Hernando Colón. Una biblioteca excepcional, la de Hernando Colón (1488-1539) y la actual edición de su "Catálogo concordado". (Sevilla 1993)»Boletín americanista (44): 221-222. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  12. ↑ Saltar a:a b Delfín Val, José (2008). «El hijo bibliófilo de Cristóbal Colón logró formar una biblioteca con más de 15.000 libros»El Mundo. Consultado el 23 de noviembre de 2017.

Bibliografía[editar]

  • Mateu Ibars, Josefina (1994). «Hernando Colón. Una biblioteca excepcional, la de Hernando Colón (1488-1539) y la actual edición de su "Catálogo concordado". (Sevilla 1993)». Boletín Americanista (44). ISSN 0520-4100.
  • Wagner, Klaus (1992). «La Biblioteca Colombina en tiempos de Hernando Colón». Historia, Instituciones, Documentos (Sevilla) (19). ISSN 0210-7716.

Enlaces externos[editar]