Juicio de Jesús es una expresión que se refiere a dos episodios neotestamentarios, ambos centrales para el cristianismo, en uno de los cuales Jesús es sometido a juicio, mientras que en otro es Jesús el juez. La ambigüedad se resuelve por la hermenéutica bíblica, que identifica a Dios con la justicia.1
En primer lugar, el periplo judicial, descrito en los evangelios canónicos2 dentro del ciclo de la Pasión, que se produce tras elprendimiento de Cristo, y en el que sucesivamente es conducido de una instancia a otra ("de Anás a Caifás y de Herodes a Pilatos", es el tópico construido sobre ello);3 en segundo lugar, el juicio final descrito en el Apocalipsis, y planteado como una profecía de los últimos tiempos, en que Jesús, como juez, juzgará "a vivos y muertos".4
De ambos episodios hay abundante tratamiento iconográfico como temas artísticos en el arte cristiano.
Índice
[ocultar]Cristo, enjuiciado[editar]
El caso judicial se describe como un conflicto de jurisdicciones en el que cada una de las instancias desea evitar pronunciarse, inhibiéndose en favor de otra. Los interrogatorios a que Jesús es sometido tanto por el Sanedrín (el tribunal judío que se reúne en las casas del sumo sacerdote -Caifás- y su suegro y anterior sumo sacerdote -Anás-) como por el gobernador romano Poncio Pilatos (en elPretorio de Jerusalén -posiblemente en la torre Antonia-), Herodes Antipas (tetrarca de Galilea) y finalmente de nuevo por Pilatos, se plantean para incriminar al reo en delitos religiosos y políticos (principalmente, para hacerle confesar que se consideraba "rey de los judíos"); pero se convierten en oportunidades para que Jesús confunda a sus jueces, al tiempo que plantea puntos centrales del mensaje evangélico a través de enigmáticas respuestas ("Tú lo dices",5 "Mi reino no es de este mundo ... Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz"6 ) que llevan a Pilatos a cuestionarse, entre indeciso y cínico "¿qué es la verdad?"7
En medio del proceso se producen diversas torturas (Cristo en la columna) y burlas (los llamados "improperios") por parte de los soldados romanos o de los esbirros del Sanedrín (que en terminología artística y devocional son llamados "sayones").8 El sentido de las burlas es también relacionarle con la realeza y sus símbolos de un modo paródico (coronación de espinas, imposición del manto de Herodes -"una ropa espléndida"-9 o de Pilatos -"un manto de púrpura"-,10 a veces identificados con la túnica de Cristo). Por último, Jesús es exhibido en un estado lastimoso (Ecce Homo) ante la multitud, a la que se ofrece la posibilidad de perdonarlo (según la costumbre de la Pascua judía), dando a elegir entre Jesucristo y Barrabás (un famoso delincuente). El que prefirieran liberar a Barrabás es presentado como la exención de responsabilidad de Pilatos y los romanos ("lavo mis manos de sangre inocente") y la consiguiente responsabilización colectiva del pueblo judío ("todo el pueblo dijo: su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos"),11 pasaje que se usó históricamente como una justificación del antisemitismo.
La consiguiente condena a muerte de Cristo se cumple con su crucifixión, tras ser conducido cargando la cruz hasta el monte Calvario o Gólgota (el lugar para las ejecuciones situado fuera de Jerusalén).
Cristo, juez[editar]
La condición de Jesucristo como Dios juez está indicada en los textos neotestamentarios y se fijó dogmáticamente, asociado a lasegunda venida en el símbolo niceno ("vendrá a juzgar a los vivos y los muertos") y el constantinopolitano ("de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin").
A efectos de interpretación teológica, es muy habitual oponer el concepto de Dios del Viejo Testamento (identificado como "juez severo" y asociado al castigo) al concepto de Dios del Nuevo Testamento (identificado con el mandamiento del amor12 y asociado al perdón), con ambos rasgos (castigo y perdón) asociados a la condición de juez.13 Incluso hubo corrientes del gnosticismo, como el marcionismo y elofismo, que proponían la existencia de dos dioses distintos. La ortodoxia católica condenó como herejías tales doctrinas y otras hasta cierto punto similares, como el maniqueísmo.14
Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, ... y también le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es el Hijo del Hombre.Evangelio de Juan, 5:22-2715
Él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos.Hechos de los Apóstoles, 10:4216
Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras. Y el mar entregó los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras. ... Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego.Apocalipsis, 20:12-1517
Esta señal de la cruz estará en el cielo, cuando el Señor vendrá a juzgar. Entonces todos los siervos de la cruz, que se conformaron en la vida con el crucificado, se llegarán a Cristo juez con gran confianza.
Dios, Juez que lo ve todo, no necesita en sus causas de testigos. Su Divina Magestad se intitula testigo y Juez.Gaspar de Villarroel, Govierno eclesiastico-pacifico y union de los dos cuchillos Pontificio y Regio, 1656.19
Juicio de Dios como ordalía[editar]
Tema literario[editar]
El jucio de Jesucristo ha sido utilizado como tema literario en algunas obras:
- Fiódor Dostoyevski, Los hermanos Karamazov, novela, 1880 (contiene una narración denominada El Gran Inquisidor, ambientada en la Sevilla del siglo XVI).21
- Diego Fabbri, Proceso de Jesús, teatro, 1955.
Véase también[editar]
- Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Sevilla), devoción e imagen procesional22
Notas[editar]
- ↑ Romanos 2
- ↑ Mateo 26:57-67Marcos 14:53-54Lucas 22:66Juan 18:12
- ↑ Uso actual, en un artículo periodístico
- ↑ Símbolo niceno
- ↑ Marcos 15:2Lucas 23:3
- ↑ Juan 18:33-38
- ↑ Miguel de Unamuno utiliza este pasaje para hacer una descripción del fascismo (Carta a Rodolfo Llopis, 14 de enero de 1930, en Cartas del destierro, nº 304, Universidad de Salamanca, 2012, ISBN 8490120722, pg. 320).
- ↑ «sayón», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001.
- ↑ Lucas 23:11
- ↑ Juan 19:2
- ↑ Mateo 27:25
- ↑ Véanse mandamiento, amor y regla de oro (ética). La más divulgada formulación del llamado mandamiento o mandamientos de Cristo, ley de Cristo, nuevo mandamiento o gran mandamiento es: amaos los unos a los otros como yo os he amado (Juan 13:34), repetido en Juan 15:12: Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado(ambos pasajes forman parte del denominado discurso de la despedida -Juan 14-17, fuente citada en en:Farewell Discourse-). Se utilizan también distintas expresiones para la hermenéutica de textos evangélicos sobre el mismo tema:
- La ley de Cristo (en comparación u oposición dialéctica a la ley de Moisés), Gálatas 6:2, 1 Corintios 9:21, fuentes citadas en en:Law of Christ
- El nuevo mandamiento: Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros Juan 13:34-35, fuente citada en en:The New Commandment
- El gran mandamiento: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. ... Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas. Mateo 22:35-40 El Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. ... Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que éstos. Marcos 12:28-34 Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. ... Haz esto y vivirás Lucas 10:25-28, fuentes citadas en en:Great Commandment
- ↑ Sergio Zañartu, Dios en el Antiguo Testamento, 1988. Paul Copan, Is God a Moral Monster?: Making Sense of the Old Testament God, Baker Books, 2011, ISBN 1441214542.
- ↑ Pablo Crespo, La Inquisicion Espanola Y Las Supersticiones en El Caribe Hispano, pg. 37. Gonzalo de Illescas, Historia pontifical y catholica, 1578: declaramos y determinamos, ser, y que es uno mesmo, el Dios del viejo Testamento, y el del Testamento nuevo.
- ↑ Juan 5:22-27
- ↑ Hechos 10:42
- ↑ Apocalipsis 20:12-15
- ↑ Edición de 1827, pg. 103
- ↑ Edición de Antonio Marín, 1738
- ↑ Jesucristo juez con ángeles y profetas, en Artehistoria.
- ↑ Texto
- ↑ Quinario a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juicio de Jesús.
- El proceso de Cristo, película (Julio Bracho, 1966)
- Julio Calvet, El proceso de Jesús
- Jean Imbert, El proceso de Jesús
- Pedro Fernández Barbadillo, El juicio a Cristo
- Juicio de Jesucristo en ricondelvago.com
- El Cristo Juez en Sí, sí, no, no
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.