sábado, 9 de junio de 2018

Virgen de Lidón

Virgen de Lidón
Mare de Déu del LLedó.JPG
Virgen de Lidón durante una procesión.
Venerada enIglesia católica
TemploBasílica del Lledó
FestividadPrimer fin de semana de mayo
Patrona deCastellón de la Plana
La Virgen de Lidón (en valenciano Mare de Déu del Lledó) es una advocación mariana venerada en la ciudad de Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana), de la que es patrona.
La Iglesia católica celebra su festividad el primer fin de semana del mes de mayo y es venerada en la Basílica de Lidón.
Goigs Mare de Deu de Lledó (extracte)
MENÚ
0:00
Espais de Llum Musical

Historia[editar]

El hallazgo de la imagen[editar]

Basílica del Lledó, templo en el que se venera la imagen.
La tradición más antigua de la invención (en valenciano, trovalla) de la imagen se conserva en un texto contenido en el Llibre de Be e de Mal del Archivo Municipal de Valencia, de 1366. Según el cronista, aquel mismo año, mientras un labrador llamado Perot (Pedro) de Granyana araba con sus bueyes, levantó una piedra junto a las raíces de un almez, bajo la cual apareció la imagen. "Por determinación de los Jurados se le erigió una capilla en el sitio del hallazgo. Pues bien: esta imagen es la Virgen de Lidón".1​ Según esta tradición, por haber sido encontrado bajo un almez, a partir de su fruto (almeza o, en valenciano, lledó), a esta imagen se la conoce en valenciano con el nombre de "Mare de Déu del Lledò". Tras el hallazgo de la imagen se construyó una capilla en el mismo lugar, que fue ampliada posteriormente tras el auge de la devoción.
En el s. XX se puso en duda la autenticidad del texto de 1366, porque supuestamente en aquel año todavía no existía un Llibre de Be e Mal; además, el lenguaje del cronista no correspondería al usado en Castellón en el s. XIV. Se añade a la sospecha que el supuesto texto original habría sido quemado en el s. XVI, y el texto conocido se trataría de una copia de copias que J.A. Balbás encontró en el Achivo Municipal de Castellón. Por todo esto apunta a que la narración de la trovalla sería una falisificación del s. XVI o incluso posterior2​.
No obstante, hay noticias ciertas que en 1379 "la Iglesia de santa María de Lidón fuese demasiado pequeña, tanto que para las gentes por devoción que hay y van a velar buenamente no pueden caber"3​. .

Reconocimiento de la Iglesia Católica[editar]

En 1375 el cardenal Pietro Corsini concedió la gracia de poder celebrar misa diaria en el santuario. Desde entonces fueron sucediéndose diversas gracias por los pontífices a favor de la devoción a la imagen: Gregorio VII (1579), Clemente XI (1702), Pío XI (1922), Juan XXIII (1961), Pablo VI (1966) y finalmente el último papa, Benedicto XVI, quien concedió especiales gracias con ocasión del Primer Año Mariano de LLedó, en el año 2008.
Farola que conmemora el lugar donde se coronó a la Virgen.
El papa Pío XI proclamó el 8 de noviembre de 1922 a la imagen patrona de Castellón. Con este motivo la imagen es colocada en el pecho de una escultura de mayor tamaño, y comienza a ser vestida con ropajes y mantos bordados, El mismo pontífice aprobó la coronación canónica pontificia de la imagen, que tuvo lugar el 4 de mayo de 1924 en la plaza de la Independencia, en una ceremonia oficiada a las doce del mediodía por Francesc Vidal i Barraquer, obispo de Tarragona. La ciudad se puso de gala, y el consistorio llevó a cabo un programa de actividades compuesto por corridas de toros, ferias comerciales, conciertos, misas, procesiones y otros actos religiosos y culturales.
Durante el transcurso de la Guerra Civil Española los milicianos controlaron los accesos al templo, impidiendo que la población pudiera acercarse, y la corona con la que había sido investida en 1924 fue robada. Ante el peligro que corría la imagen, el alcalde de la ciudad, Sr. Aragonés, confió un salvoconducto al escultor Juan Bautista Adsuara y al pintor Ramón Paús, para que trasladaran la imagen al Museo de Bellas Artes. Posteriormente fue enterrada bajo el campanario de la iglesia de San Vicente Ferrer, donde permaneció hasta 1938, año en que fue colocada en el pecho de la imagen venerada en la arciprestal de Santa María, ya que la escultura original del siglo XVI había sido destruida. Del libro "Historia de la Basílica del Lledó" (1999) de Josep Miquel Francés Camús. Diputación de Castellón-Universidad Jaume I.
En el año 1974 se celebró el 50º aniversario de su coronación, siendo trasladada desde su santuario a la concatedral de Santa María. Para la celebración el ayuntamiento decidió rememorar el programa de actos realizados en su coronación; además, se ofició una ceremonia en la que se volvió a coronar la imagen, acto que tuvo lugar en la plaza Mayor de la ciudad, frente la catedral de Santa María por el primer obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, Josep Pont i Gol. En su 75º aniversario, que tuvo lugar en el año 1999, destacó la consagración de la concatedral de Santa María, recién acabada entonces, la coronación de la imagen en la plaza de la Independencia y la visita de la Virgen a todas las parroquias de la ciudad.
Con motivo de la celebración del 750º aniversario de la fundación de Castellón, ocurrido en el año 2000 la imagen fue trasladada a la ciudad. El obispo de la diócesis Casimiro López Llorente decretó en el año 2008 el primer Año Mariano de Lidón, instituyendo la celebración a aquellos años en los que el día 4 de mayo, fecha de la coronación de la imagen, coincida en domingo. Dentro de los actos destacables se encuentra el traslado extraordinario de la imagen a la ciudad, así como el 25º aniversario de la proclamación del santuario como basílica menor por el papa Juan Pablo II.

Descripción de la imagen[editar]

La imagen venerada[editar]

La Virgen de Lidón es una pequeña estatuilla de alabastro de apenas 6 cm de altura. Es la parte superior (de caderas arriba) de una mujer, posiblemente por haberse roto y perdido la parte inferior. Además, posiblemente también por un golpe, en algún tiempo la cabeza se desprendió del tronco, y perdió toda casi la mitad izquierda de la cabeza; aunque la cabeza se ha vuelto a pegar, la mitad izquierda de su cara se ha perdido4​.
Aunque los rasgos de la imagen son poco perceptibles, se pueden notar "ojos hundidos, nariz de base ancha y gran prognatismo de maxilares. Brazos plegados y cruzados sobre el pecho, con mano derecha más corta y ocultada en parte debajo de la izquierda"5​. Tan sutiles son los rasgos que antiguamente se creía que era "imagen desnuda" 6​. ; sin embargo, en 1986, se determinó que está "vestida con una túnica de mangas largas"7​. Actualmente la imagen está adornada por una corona, y dotada de una base y de un manto de oro que le cubre la espalda.
Ante el peligro de profanación, el año 1936 la pequeña imagen fue llevada a la Iglesia de San Vicente Ferrer y se escondió en el campanario. Pasada la Guerra Civil fue devuelta a su ermita.

La imagen-relicario del s. XVI[editar]

Es una estatua de alabastro de 60 cm de altura, con las manos juntas y un nicho excavado en su vientre, destinado a contener la imagen veneranda. "Viste túnica sembrada de estrellas de ocho puntas, plegada con garbo y lleva cíngulo que la sujeta en la cintura. Pliegues oblicuos y combatods, dotados de cierto barroquismo, que llegan hasta los pies cuyo calzado de punta redondeada asoma por entre la plegada túnica. Manto sujeto al cuello por fíbula circular, delimitando cierto gracioso escote. Restos de azul y bermellón, policromía ya perdida que decoró este manto recogido a los lados. Cabeza bien modelada, delicada, con cabelllera partida que le cae a los lados, cubierta con finísimo velo"8​.
No se sabe quién o cuándo esculpió esta imagen, aunque se habla de probable procedencia italiana, pero sabemos que está en la ermita Lidón al menos de mediados del s. XVI, donde los inventarios de la ermita comienzan a señalar que existen "dos imágenes de piedra de alabastro de Nuestra Señora"9​, y desde entonces se habla de ellas refiriéndose al imagen-relicario y a la imagen original.
Esta imagen-relicario fue destruida el año 1936, pero pasada la Guerra Civil, en 1940, se recuperó buena parte de un montón de escombros.

Imagen actual[editar]

La imagen-relicario actual, con su manto y corona, llevando en la hornacina la venerada imagen
La imagen-relicario que se muestro hoy en el ábside de la basílica es una imagen de alabastro inspirada en la anterior. Es una imagen de una inmaculada con las manos juntas. Normalmente está cubierta por un manto cónico que le cubre todo el cuerpo.

El nombre[editar]

La advocación "Lidón" proviene de la castellanización del valenciano "lledó".
Según la teoría más tradicional, el nombre se debe al hecho de haber sido hallada la imagen a los pies de un 'celtis australis'(en valenciano llamado 'lledoner', en castellano almez, lodoño, latonero o ledonero). Sin embargo, en vez de tomar el nombre del árbol, lo toma del fruto: el 'lledó' (en castellano almeza, latón o incluso ledón, entre otros muchos nombres posibles10​. El habla popular castellana castellanizaría este nombre como "Lidón".
Sin embargo, en años recientes ha ido tomando fuerza la teoría de que Lidón sea un nombre de origen geográfico, no botánico. Según esta teoría, el nombre derivaría de la voz celta 'lugdunum', que querría decir "montículo". Así se llamaba la ciudad gala que hoy conocemos como Lyon. El primero que propuso esta teoría, pero aplicado a la villa catalana de Lledó d'empordà, fue A. M. Badía Margarit en 1966. José Sánchez Adell propone el mismo origen para el nombre que nos concierne. De hecho, comenta que en el 'Llibre de vàlues de peyta' (1398) se encuentra un registro con el que un tal Pere Miquel posee "la terra del pujol (montículo) a Sta. María de Lledó", indicando que ahí existía un montículo. Por lo tanto, hay fundamento para pensar que el nombre Lidón proviene del celta lugdunum, y no, como se creía, del fruto del almez11​.

Fiesta[editar]

Desde su coronación, el primer fin de semana de mayo se celebra la festividad en honor a la imagen. En el programa de actos se incluyen actos religiosos y culturales, destacando la fiesta litúrgica, que tiene lugar el sábado anterior al primer domingo de mayo, un triduo, un certamen literario o la correspondiente procesión con la imagen.

Música[editar]

Salve popular[editar]

El himno más tradicional de la Virgen de Lidón es el conocido como "Salve popular". El texto, escrito en castellano por Antonio Alloza Agut es una décima espinela con rima consonante. Salve, virgen del Lidón, Del mortal corredentora, nuestra Patrona y Señora, égida de Castellón. Con viva fe y efusión te invocamos, Virgen pía, pues eres nuestra alegría, nuestra esperanza y consuelo; oye siempre con anhelo nuestras preces, Madre mía. El texto fue musicalizado por Mossén Jaime Pachés Andreu.

Gozos de 1916[editar]

Los gozos en honor de la Virgen de Lidón (Gojos en lloança de La Mare de Déu del Lledó) fueron escritos por Lluis Revest Corzo en 1916 en forma de letrilla, en la cual se repite constantemente la frase "de l'amor nostra Senyora, Mare de Déu del Lledó". Fueron musicalizados en 1917 por D. Vicente Ripollés Pérez canónigo castellonense de la catedral de Valencia. Con el tiempo estos gozos sustituyeron a los más antiguos (cf. 'infra').
ValencianoCastellano
Del poble de Castelló
sigau llum i auxiliadora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Del pueblo de Castellón
sed luz, sed auxiliadora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Sou l´hort tancat ahon creixia
la flor del Déu humanat;
de la eterna Caritat
sou la Esposa ¡oh verge pia!
Vós sola en la Concepció
sou de l´infern triunfadora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Sois el huerto cerrado en que crecía
la flor del Dios hecho hombre;
del Eterno Amor
sois la esposa, Virgen pía.
Vos sola en la concepción
salís triunfante del infierno,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Sou clar estrel, llum i guía
que mostra´l port a la nau;
sou l´arc-iris de la pau
¡oh Santa Verge Maria!
Sou la dorada Mansió
en que Déu complagut mora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Sois astro luminoso, luz y guía
que muestra a la nave el puerto;
sois el arco iris de la paz,
¡oh, santa Virgen María!
Sois la casa de oro
en que Dios, complacido, mora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
D´amor puríssim la mel
en Vós trobem dolça Mare;
sou l´escut qui nos ampare
i sou la porta del Cel.
Sou de Déu la bendició,
Sou del día etern l´aurora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
La miel del amor más puro
en vos hallamos, dulce Madre;
sois el escudo que nos ampara
y sois la puerta del cielo.
Sois la bendición de Dios,
sois la aurora del día eterno,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Del vostre amor un cantar
és tota la nostra historia;
Castelló ha begut sa glòria
ací al peu del vostre altar.
Es la vostra protecció
de sa grandesa penyora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Un cantar de vuestro amor
es toda nuestra historia;
Castellón bebió su gloria
aquí al pie de vuestro altar.
Es vuestra protección
prenda de su grandeza,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Vostra santa mà deté
de Déu la justa vengança;
Vós sou la nostra esperança
i el sol de la nostra Fe.
Sou bàlsem i curació
del qui vostre auxili implora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Vuestra santa mano detiene
la justa venganza de Dios;
sois vos nuestra esperanza
y el sol de nuestra fe.
Sois bálsamo y sanación
de quien vuestro auxilio implora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
A la Plana beneïx
vostra mà, i del vostre amor
és un cantar cada flor
que´n esta terra florix.
Sancera la creació
vos diu ací triunfadora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
A la Plana la bendice
vuestra mano, y de vuestro amor
un cantar es cada flor
que en esta tierra florece.
La creación entera
os llama aquí vencedora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
¡Doneu vostre amor en signe
de salvació als vostres fills!
¡Trobe en Vós en los perills
tot home auxili benigne!
Trobe oìt tota oració
i conhort tot lo qui plora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
¡Dad vuestro amor en señal
de salvación a vuestros hijos!
¡En los peligros todo hombre
halle en vos benigno auxilio!
Halle oído toda oración
consuelo todo el que llora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Pera tota enfermetat
sigau Vós la medicina;
¡oh sanadora piscina
de la lepra del pecat!
¡Trobe en Vós consolació
lo cor qui del Cel s´anyora!
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Para toda enfermedad
sed vos misma medicina;
¡oh, sanadora piscina
de la lepra del pecado!
Halle en vos consolación
el corazón que el cielo anhela,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Protegiu los nostres camps,
beneiu la nostra terra,
aparteu d´ací la guerra,
la fam, la pesta i los llamps.
Tot treball honrat i bo
trobe en Vós sa protectora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Proteged nuestros campos
y bendecid nuestra tierra,
apartad de aquí la guerra
hambre, peste y relámpagos.
Todo trabajo honrado y bueno
halle en vos su protectora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
En Vós valor lo soldat
trobe, i lo qui estudia ciencia,
trobe el pobre en Vos paciencia
i vega el ric Caritat.
Trobe´l sacerdot la unció
de nostra fe defensora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
En vos halla valor el soldado
y quien estudia, la ciencia,
halla el pobre la paciencia
y el rico, la caridad.
Halla el sacerdote unción
que es de la fe defensora.
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Beneiu nostra alegria,
consoleu nostra tristor
i sempre del vostre amor
ompliu-nos, Verge María.
Tingam vostra protección
ara i de la mort a l´hora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Bendecid nuestra alegría,
consolad nuestra tristeza,
y de vuestro amor
llenadnos siempre, Virgen María.
Tengamos vuestra protección
ahora y en la hora de la muerte,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.
Del poble de Castelló
sigau llum i auxiliadora,
de l´amor nostre Senyora
Mare de Déu del Lledó.
Del pueblo de Castellón
sed luz, sed auxiliadora,
Señora de nuestro amor,
Virgen santa de Lidón.

Gozos antiguos[editar]

Antes de que los gozos actuales se difundieran, se cantaban otros que, se decía, “se cantan en su ermitorio desde tiempos muy antiguos”12​. Estos gozos, compuestos en castellano por un anónimo en forma de seguidilla, narraban poéticamente la historia del hallazgo de la Virgen y construcción de su ermita. En cuanto a la música, había varias formas de cantarla (cf. ibid., 73)
En cualquier tribulación que en este mundo tengamos, vuestro favor imploramos, virgen Santa de Lidón.
A la raíz de un almez fue vuestra imagen hallada, de fulgores adornada de la cabeza a los pies, y pues de tal invención devotos nos alegramos vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
Un labrador venturoso tuvo tan devoto hallazgo, y esta villa el patronazgo logró, y en él su reposo; a vos, con tal ocasión, toda propicia os miramos, vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
El inventor con presteza la mano aplicaros quiso, mas, contrahecho de improviso su brazo quedó sin fuerza; toda la veneración del arca de Dios os damos; vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
A vuestra graciosa frente el arado tosco hirió, con lo cual nos confirmó de divina agua una fuente; a vista de tan gran don los que sedientos estamos, vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
El clero, pues, y la villa a la huerta caminaron, donde felices hallaron tan singular maravilla; de cuya alegre fruición porque los frutos tengamos, vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
En procesión muy solemne os trajeron a la iglesia, mas vuestra humildad aprecia el que fue primer albergue; ya por singular blasón en propio templo os hallamos; vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
Los milagros que aquí obráis no los comprende el guarismo, y las fieras del abismo con vuestro nombre aterráis; y pues de Dios el perdón por vuestro medio alcanzamos, vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.
Pues con todo corazón vuestros loores cantamos, vuestro favor imploramos, Virgen santa de Lidón.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Sarthou Carreres, Carlos (1913). F. Carreras y Candi, ed. Geografía General del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín. p. 383.
  2. Volver arriba Sánchez Gozalbo, Ángel (1995). Escrito en Castellón de la Plana. Lledó en la História. Diputació de Castelló. p. 31-39.
  3. Volver arriba Revest Corzo, Luis (1925). Madona Sancta Maria del Lledó: Notas trecentistas [1379-1384]. Castellón de la Plana. p. 31-39.citado por Sánchez Gozalbo, A. (1995), 'Lledó en la História', Diputació de Castellón, Castellón de la Plana 1995, 31-39
  4. Volver arriba Sánchez Gozalbo, Ángel (1995). Escrito en Castellón de la Plana. Lledó en la História. Diputació de Castelló. p. 26-27.
  5. Volver arriba Sánchez Gozalbo, Ángel (1995). Escrito en Castellón de la Plana. Lledó en la História. Diputació de Castelló. p. 26.
  6. Volver arriba Sánchez Gozalbo, Ángel (1995). Escrito en Castellón de la Plana. Lledó en la História. Diputació de Castelló. p. 26.
  7. Volver arriba https://preguntasantoral.blogspot.it/2014/05/nuestra-senora-la-isthar-del-lledo.html?m=1
  8. Volver arriba Sánchez Gozalbo, Ángel (1995). Escrito en Castellón de la Plana. Lledó en la História. Diputació de Castelló. p. 25.
  9. Volver arriba reportado por H. Sánchez Gozalbo, Lledó en la História, Diputació de Castelló, Castellón de la Plana 1995, 27
  10. Volver arriba R. Morales - M.J. Macías - E. Dorda - A. García Villaranco (1996). Archivos de Flora Ibérica: Nombres vulgares II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Real Jardín Botánico.
  11. Volver arriba Sánchez Adell, José (1981). «Dos notas para la historia de madona Sancta María del Lledó (Castellón de la Plana)». Millars (VII): 7-21.
  12. Volver arriba Historia y Gozos de la Virgen de Lidón. 1924. p. 69. Consultado el 23/05/2018.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.