viernes, 28 de noviembre de 2014

Camello.

(heb. generalmente gâmâl; kirkârâh [plural kirkârôth, Is. 66:20]; bêker y
bikrâh se usan para los camellos y las camellas jóvenes, respectivamente [la
RVR las traduce por dromedarios en Is. 60:6 y Jer. 2:23]; gr. kámlos).

Animal ampliamente utilizado en el mundo antiguo y también en el moderno como
bestia de carga y de silla (figs 12, 30, 106).  Es un cuadrúpedo veloz y de
gran resistencia, y se lo menciona con frecuencia en la Biblia.  En  Lv. 11 y
Dt. 14 se lo incluye entre los animales inmundos.

El Camello de la Biblia es, casi sin excepción, el de una sola joroba o
dromedario, no el 193 de 2° bactriano que se muestra en el arte de la 
Mesopotamia y de Persia.  Los patriarcas poseían camellos (Gn. 24:10), y en su
tiempo había caravanas de ismaelitas formadas por este animal que recorrían el
camino entre Transjordania y Egipto (37:25; Is. 30:6).  Por el tiempo de los
jueces eran tan comunes, que los nómadas madianitas del desierto oriental
invadían Palestina con "camellos innumerables" (Jue. 6:5).  Desde ese tiempo,
aparecen con frecuencia en los relatos bíblicos, especialmente en relación con
la gente y las caravanas del desierto.  Estos animales, por lo general
pacientes y flemáticos, puede ser sumamente tercos y malvados, especialmente
cuando están en celo.  Es probable que esta sea la razón para que el profeta
Jeremías compare al  Israel idólatra con una "camellita liviana" (Jer. 2:23,
BJ).

106. Caravana de camellos precedida por un burro cerca de Esmirna, al oeste del
Asia Menor.

En el NT se menciona al Camello en relación con 2 personas: Juan el Bautista
vestía un manto (una tela áspera) tejido con su pelo  (Mt. 3:4; Mr. 1:6; cf 2
R. 1:8), y Jesús hablaba de un Camello que pasaba por el ojo de una aguja (Mt.
19:24) y de hombres que colaban el mosquito y se tragaban el Camello (23:24). 
Véase Pelo de camello.

Algunos eruditos han afirmado que este animal no habría sido domesticado hasta
el s XII a.C., y que todas las menciones anteriores del AT serían anacrónicas. 
Se basan mayormente en el hecho de que se encuentran figuras de camellos en los
relieves y murales egipcios antiguos, pero que el animal no se menciona en
textos egipcios ni cuneiformes anteriores al s XII a.C.  Aunque la evidencia
parece indicar que era muy usado antes de ese tiempo, su domesticación y empleo
esporádicos en pequeñas cantidades está bien documentada desde tiempos muy
tempranos en Egipto, Palestina y Mesopotamia.  En contextos arqueológicos muy
antiguos se descubrieron pequeñas esculturas de camellos cargados, y en un
sello cilíndrico antiquísimo de Mesopotamia aparece una representación
pictórica de un hombre montado sobre uno de ellos.  Las evidencias en favor de
la existencia del Camello domesticado llegan, en algunos casos, hasta el 3er
milenio a.C.

Bib.: F. E. Zeuner, A History of Domesticated Animals [Una historia de los
animales domesticados] (Nueva York, 1963), pp 341-360.

Commons-emblem-notice.svg
 
Camellos
Camel seitlich trabend.jpg
C. bactrianus
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Género: Camelus
Linneo, 1758
Especies
Camelus es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Camelidae que incluye a las tres especies vivientes de la familia originarias del Viejo Mundo, las que son denominadas popularmente como camellos y dromedarios. Son animales ungulados nativos de zonas secas y desérticas de Asia.

Especies

Existen tres especies de camellos:
  • Camelus ferus, es el camello salvaje o camello bactriano salvaje, el único que nunca fue domesticado.
  • Camelus bactrianus, es el camello bactriano doméstico. Este y el anterior están provistos de dos jorobas, mientras que de este y el siguiente no han sobrevivido poblaciones silvestres.
  • Camelus dromedarius, es el dromedario, el cual posee una sola joroba.
Son rumiantes sin cuernos, sin hocico, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por separado y extensible, sin pezuñas (tienen dos dedos diferenciados), el abdomen elevado y patas largas y delgadas. Al contrario de la creencia popular, el camello almacena grasa en vez de agua en la joroba, que suele caer hacia un costado al encontrarse sin reservas.

Biología

Su esperanza de vida está en torno a los 40 a 50 años. Un camello adulto mide 1,85 m a la altura de los hombros y 2,15 m en la joroba. La joroba sobresale unos 75 cm. Los camellos pueden correr a 65 km/h en carreras cortas y mantener una velocidad de 40 km/h.
Los camellos macho tienen un órgano llamado doula en su cuello, que es un gran saco inflable que protruye de su boca cuando está en celo, para imponer la dominancia y atraer a las hembras. Parece como una larga lengua rosada e hinchada que sale por un lado de su boca.
La familia de los camellos es originaria de América y migró a Eurasia y África gracias a las glaciaciones. Esto se comprueba mediante el amplio registro fósil de camélidos en América. El fósil de camélido más antiguo fue hallado en Kansas, a mediados de los años 1930.
Archivo:CAMELLO propuesta 4.jpg
Fotografía de un camello realizada en las Pirámides Egipcias.

Comportamiento

Por lo general, los camellos tienen un carácter pasivo. Pero, para su defensa, suelen utilizar las patadas o lanzan saliva, que produce ardor en contacto con los ojos.
Se les emplea normalmente como animales de carga, aunque también se aprovecha su piel, leche y carne. Puede ingerir 180 litros de agua de una sola vez y avanzar sin volver a tomar agua durante más de 10 días. Tradicionalmente, la leche de las hembras ayudó a sobrevivir al hombre durante viajes largos por el desierto. El pelo del camello puede hilarse para hacer vestidos y sogas. Con la piel se confeccionan sandalias y cantimploras, y el estiércol es útil como combustible para cocinar.
En el norte de África existen "dromedarios danzantes" y de competición, que divierten al público durante la fiesta conocida como "el día del camello". También son empleados para transportar turistas por el desierto.

Granjas de camellos

Durante las últimas décadas, los camellos han recuperado el reconocimiento por su potencial producción de comida en zonas áridas y semiáridas de Sudán. Después de haber sido destituidos por ineconómicos por el gobierno de Sudán, su papel vital en el soporte de poblaciones humanas en algunas de las áreas más pobres y azotadas por la sequía del mundo ha sido ahora reconocido (Hjort af Ornäs, 1988). La devastadora sequía de África entre 1984 y 1985 demostró que la posesión de camellos podía dar a los pastores una excelente oportunidad de sobrevivir. Mientras todos los rebaños de ovejas y cabras sucumbían a las áridas condiciones, la población de camellos sobrevivió relativamente ilesa. Por consiguiente, algunos grupos de pastores con profundas raíces en la ganadería, como los Samburu del norte de Kenia, empezaron a adquirir camellos (Sperling, 1987), un hecho que atrajo la atención de agencias de desarrollo y organizaciones internacionales.

Usos militares

Se han hecho intentos de utilizar los camellos como caballería y monturas de dragón y como animales de carga en lugar de caballos o mulas. Los camellos han sido usados militarmente, sobre todo, por su habilidad para asustar caballos en registros cerrados, una cualidad famosamente usada por los aqueménidos persas cuando luchaban contra Lidia. Además, los persas solían usar los camellos como trenes de avituallamiento para transportar armas y equipo. Los caballos aborrecen el olor de los camellos que están cerca, incluso haciéndose difíciles de controlar. El ejército de los Estados Unidos tuvo una unidad de camellos desplegada en California en el siglo XIX, y los establos de ladrillos todavía pueden verse en el arsenal de Benicia, ahora convertido en estudio de artistas y artesanos. Los camellos se han usado en guerras por toda África; hasta el Imperio Romano de Oriente usó tropas auxiliares conocidas como Dromedarii, reclutadas en las provincias del desierto. Durante la Guerra Civil Americana, los camellos fueron usados en una etapa experimental, pero no llegó lejos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.