Basílica de El Cisne | ||
---|---|---|
Tipo | Basílica | |
Advocación | Virgen de El Cisne | |
Ubicación | El Cisne | |
Coordenadas | 3°51′03″S 79°25′35″OCoordenadas: 3°51′03″S 79°25′35″O (mapa) | |
Uso | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Loja | |
Orden | Clero secular | |
Arquitectura | ||
Construcción | 1930-1934 | |
Estilo arquitectónico | Gótico | |
[editar datos en Wikidata] |
Historia
Desde entonces el santuario fue visitado por muchos católicos de todas partes, 3 y en una de esas visitas el obispo de Quito, fray Luis López de Solís, llegó al santuario y le dio el nombre a la imagen bautizándola como Virgen del Cisne incluyendo al santuario “El Cisne”.4
El santuario fue agrandado con forme pasó el tiempo, hasta la Coronación Canónica de la Virgen de El Cisne el 8 de septiembre de 1930, año en que por iniciativa de la Diócesis de Loja se planificó la construcción de una basílica inimaginable hasta entonces, por el relieve de la región, las precipitaciones rocosas que hay en el lugar y el acantilado, la construcción del templo estuvo a cargo del presbítero Ricardo Fernández, se planificó su estilo ojival, con estilo gótico y de color celeste, la excavación del lugar y la construcción de las bases.5 Se terminó de construir en el año 1934, pero con el pasar de las décadas se agrandó la basílica para abastecer la gran demanda de devotos que llegaban al templo con cuatro reconstrucciones en total.6
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.