Iglesia de San Francisco y la plazoleta de Camilo Torres |
||
Tipo | Iglesia | |
---|---|---|
Advocación | San Francisco de Asis | |
Patrono |
|
|
Ubicación | Popayán, Colombia | |
Coordenadas | 2°26′36″N 76°36′31″OCoordenadas: 2°26′36″N 76°36′31″O (mapa) | |
Uso | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Popayán | |
Orden | perteneció a los Franciscanos | |
Sacerdote | roelfi Andrés trochez quijano{cita web | |
[editar datos en Wikidata] |
| rector = | vicario1 = Norberto Eugenio Medina Blanco1 | vicario2 = | construcción = siglo XVI - reconstruida entre 1765 y 1788 | fundador = | arquitecto = fray Antonio García | estilo = Barroco tardío | catalogación = La mejor obra del barroco Neogranadino, Monumento Nacional de Colombia | web = }}
La iglesia de San Francisco de Popayán es uno de los templos más importantes de Colombia por su estilo barroco tardío neogranadino. En su campanario posee una de las campanas más grandes de América que fue fundida en oro y bronce, pesa alrededor de dos arrobas. Cuenta con diez altares laterales con hornacinas con imágenes, entre las cuales sobresalen la de San Pedro Alcántara, El Señor de la Coronación, el Cristo de la Vera cruz tallada en España y su cruz está forrada en plata repujada y El Señor de los Azotes talla en madera policromada de Pisa, Italia. Posee un púlpito de estilo plateresco. Fue declarada Monumento Nacional de Colombia por Decreto 2248 11-xii-1996,
Índice
Historia
La primera iglesia de San Francisco fue Construida en el siglo XVI, fue destruida con el terremoto de 1736.La construcción de la segunda iglesia se comenzó en 1765, aunque los historiadores de la primera mitad del siglo XX, afirman que fue en 1775.
Otro documento de 1771, afirma que en este año ya se había comenzado a construir la iglesia pero que debido a la falta de recursos hubo necesidad de solicitar una limosna a la casa de la moneda. El comisario General del Perú en carta del 15 de junio de 1764, Fray Ramón de Sequeyra y Mendiburu, dio su autorización para la “fabrica de la iglesia en el sitio intentado con la extensión proporcionada a lo copioso del concurso de tan noble ciudad”. La iglesia y el convento se construyeron en el mismo sitio en donde están ahora, pero se agregaron dos solares aledaños para agrandar el lote. Estos solares fueron donados por don Pedro Agustín de Valencia quien los compro a Sebastián Lancha de Estrada con tal fin.
En 1764 el Virrey Mesía de la Cerda concedió a los Franciscanos la calle intermedia entre el convento y la casa que donó al colegio don Pedro Valencia para la construcción de la iglesia. De 1776 aparece una carta de agradecimiento a don Francisco Antonio de Arboleda por la cal que donó para la construcción de la iglesia. Hay otro documento de 1777 en que los mineros del Choco, Popayán y Barbacoas dueños de cuadrillas de esclavos, se comprometen a ceder (según el rey lo disponga) los derechos que se les exigía del oro que sacaban para la construcción del templo y el colegio de Franciscanos. Como ya se anotó, la iglesia se comenzó a reconstruir en 1765, infortunadamente para 1771 los recursos se habían agotado. En 1778, según cuentas llevadas por los constructores de la iglesia, se había gastado $80.000, faltando La mayor parte de la obra, provocándose una gran polémica acerca de si se debía o no continuar la construcción.
Después del terremoto de 1983. Varios años después de esta última catástrofe, comenzó su reconstrucción con la cooperación del gobierno de España. El Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia, la visitó, ya restaurada, el 8 de agosto de 1998 en su vista a Popayán.
Interior
El templo es el más rico de la ciudad y en éste resaltan todas las artes: arquitectura, pintura, imaginería y mobiliario. Su interior consta de una gran nave central y dos naves laterales, con capillas comunicadas a través de arcos tallados en piedra. Los camarines en madera, los más originales de la ciudad, son obra del arquitecto español, fray Antonio de San Pedro, y constituyen una serie de cuerpos casi independientes. La fachada principal, de estilo barroco para los especialistas, es una de las más monumentales que dejó en la Nueva Granada la arquitectura del siglo XVIII, y se atribuye al mismo Antonio García.El púlpito de la iglesia de San Francisco es uno de los elementos decorativos más interesantes. En el arranque de su escalera, una mujer sostiene en brazos una piña y en su cabeza soporta una cesta de frutas. En la baranda, toda calada, se entrecruzan pájaros de colores, enredaderas, flores y frutos. Esta mujer soporte, llamada "indíatide", es un claro ejemplo del llamado mestizaje de las artes, donde se acusa la intromisión de la mano indígena en los colores y los elementos superpuestos a las órdenes barrocas, su púlpito es el mejor de Colombia. En el templo se encuentran cadáveres momificados de los franciscanos que habitaron este templo y el monasterio.
En la Nave derecha se encuentra una imagen de Jesucristo, crucificado denominado el Santo Cristo de la Veracruz obra del sevillano Juan Martínez Montañés de principios del siglo XVII y se dice que en el interior de la cruz de esta imagen se encuentra un pequeño fragmento o astilla de la cruz original de Cristo adquirida por el conquistador Sebastián de Belalcazar en España. A su lado se encuentra dos imágenes; la de la Dolorosa (siglo XVIII) y la de San Juan evangelista (siglo XVIII) ambas de origen Español.2
Esta iglesia posee una gran custodia de oro, cuya parte superior está adornada de diamantes, esmeraldas, rubíes y perlas.3
Exterior
El templo originalmente pertenecía a la orden de los franciscanos junto con el monasterio adyacente que hoy en día pertenece a la cadena hotelera Dann Carlton. Su fachada es estilo Barroco y posee en el centro de la fachada el símbolo de la orden franciscana y en ella se encuentran las imágenes talladas en piedra de la virgen Maria Inmaculada Concepción, San Francisco de Asis y Santo Domingo. A lado del templo se encuentra el despacho parroquial, La escuela taller de Popayán y el despacho de apoyo de cooperación del gobierno de España (AECI). Cuenta con una plaza en donde se encuentra el monumento a Camilo Torres, escultura del maestro Raoul Verlet.Semana Santa
Desde este templo parte la procesión el día Jueves Santo de la Semana Santa de Popayán que hace parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. En esta procesión desfilan alrededor de 16 pasos con imágenes de origen español y quiteño de los siglos XVI al XX. Las flores rojas de esta noche simbolizan el infinito amor que expresó Cristo al instituir la Sagrada Eucaristía.Referencias
|isbn=
incorrecto (ayuda). - «Popayán city». Consultado el 21 de marzo de 2013.
Véase también
- Popayán
- Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán
- Ermita de Jesús Nazareno
- Iglesia de La Encarnación (Popayán)
- Iglesia de San Agustín (Popayán)
- Iglesia de San José (Popayán)
- Iglesia de Santo Domingo (Popayán)
- Santuario de Belén (Popayán)
- Canónigo
- Cabildo catedralicio
- Cabildo metropolitano
- Arquidiócesis de Popayán
- Semana Santa de Popayán
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.