Iglesia de San José o Iglesia de la Compañía de Jesús |
||
---|---|---|
Monumento Nacional de Colombia (1996) | ||
Templo de San José visto desde la carrera 8 y su Plazuela |
||
Tipo | Templo | |
Advocación | San José | |
Patrono | San José | |
Ubicación | Popayán, Colombia | |
Coordenadas | 2°26′30″N 76°36′17″OCoordenadas: 2°26′30″N 76°36′17″O (mapa) | |
Uso | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Popayán | |
Orden | Perteneció a la Compañía de Jesús hasta 1767 | |
Rector | Mario Alfredo Polo Castellanos, cjm1 | |
Arquitectura | ||
Construcción | segunda mitad del siglo XVII2 | |
Fundador | Compañía de Jesús | |
Arquitecto | Simón Shenherr, S.I. (alemán) quien la reconstruyó en 1736 | |
Estilo arquitectónico | jónico, Barroco y Herreriano. | |
Orientación | La cabecera del templo esta hacia el norte y la puerta principal hacia el sur(Norte - sur) | |
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Historia
El terremoto del 2 de febrero de 1736 arruinó la primera iglesia de la Compañía de Jesús en esta ciudad. Los Jesuitas, en pleno apogeo de esa época, quisieron reemplazar su primitiva iglesia por un magnífico templo pues disponían de los fondos suficientes para hacerlo. Trajeron al jesuita arquitecto alemán Simón Shenherr, pero ya había encontrado plantados los cimientos de la nueva iglesia de una construcción muy sólida y costosa sobre los cuales levantó la iglesia de estilo jónico con tendencias al Barroco y el Herreriano. Este templo perduró hasta el terremoto del 31 de marzo de 1983. El mismo había sido planeado con dos torres, pero cuando fueron expulsados los Jesuitas en 1767 faltaba por construir una.Los retablos del crucero datan de 1756 y son los más antiguos del templo. Estos fueron construidos por un tallista anónimo de origen quiteño. Para la reconstrucción de este templo después del terremoto de 1736, la marquesa de San Miguel de la Vega, doña Dionisia Perez Manrique, dio cuarenta mil pesos.
En la torre se colocaron seis sonoras campanas. El ladrillo para la reconstrucción, se fabricó en el llano de Pandiguando y la cal fue traída de las minas de la hacienda de los Cerrillos, de propiedad de la Compañía de Jesús, en ese entonces. Estos materiales resultaron de baja calidad y la iglesia se sostuvo hasta 1983 debido a los cimientos que tenía con abundantes barras de hierro.
A raíz de la demolición de la catedral en 1785 por el peligro que implicaban, la iglesia de la Compañía funcionó como Vice-Catedral. También estuvo en manos de la Congregación del Santísimo Redentor por más de 100 años.
El terremoto de marzo de 1983 causó gravísimos daños al templo, este fue el más afectado de todos por el colapso total de los techos.3
Arquitectura
La planta corresponde al tipo seguido por los Jesuitas en la América; nave central y capillas laterales, cubiertas con bóvedas de medio cañón. El crucero se realza con hermosa cúpula dotada de linterna. Apilastrado jónico con capiteles dorados con festón enguirnaldado (propio de Sehenherr). Las pilastras se coronan con trozos de entablamento sobre los que se apoyan los arcos. Entre los pilares del crucero hay espacios achaflanados, abiertos con hornacinas. Rematadas por cornisas mixtilíneas que albergan a los Evangelistas en bulto rompiendo la tradición de colocarlos sobre las pechinas.La sacristía, obra también de Shenherr, sostenida por una enorme columna central de donde parten cuatro arcos que, a su vez, sostienen el pavimento de la cámara superior. En la misma sacristía está el lavamanos, sobre pilastras y que también muestra el arte del maestro alemán.
Las portadas de las sacristías son el tercer detalle del estilo de Shanherr con molduras que son reemplazadas del estilo renacentista. Tanto la portada como el lavamanos son los dos monumentos más barrocos del arte colonial en Popayán.4
Obras destacadas
Entre las imágenes de gran valor de este templo están: la de Nuestra Señora de Loreto, el Cristo de la Buena Muerte, la de San Felipe Neri, traída de Nápoles. Esta iglesia como todas las de Popayán fue riquísima en ornamentos y joyas que fueron expropiados y saqueados por Antonio Nariño.Referencias
- «SemanaSantaPopayan.com». Consultado el 23 de marzo de 2013.
Véase también
- Popayán
- Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán
- Iglesia de La Encarnación (Popayán)
- Ermita de Jesús Nazareno
- Iglesia de San Agustín (Popayán)
- Iglesia de San Francisco (Popayán)
- Iglesia de Santo Domingo (Popayán)
- Santuario de Belén (Popayán)
- Semana Santa de Popayán
- Jesús Nazareno de Puelenje
- Canónigo
- Cabildo catedralicio
- Cabildo metropolitano
- Arquidiócesis de Popayán
- Semana Santa de Popayán
- Fundación Universitaria de Popayán
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.