Manuel Tovar y Chamorro | ||
---|---|---|
|
||
25.º Arzobispo de Lima Primado del Perú |
||
1898 - 1907 | ||
Predecesor | Manuel Antonio Bandini | |
Sucesor | Manuel García Naranjo | |
|
||
Otros títulos | Obispo titular de Marcópolis (1891) Obispo auxiliar de Lima |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1866 | |
Ordenación episcopal | 1891 | |
Información personal | ||
Nombre | Manuel Tovar y Chamorro | |
Nacimiento | 20 de mayo de 1844 Sayán, Lima, Perú | |
Fallecimiento | 25 de mayo de 1907, Tarma, Perú | |
Profesión | Educador, político, periodista | |
Escudo de Manuel Tovar y Chamorro |
||
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Biografía
Manuel Tovar nació en Sayán, el 20 de mayo de 1844. Fue hijo de Ángel Tovar Giraldez y Manuela Chamorro Mesinas. Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio, en donde se graduó de maestro a la edad de diecisiete años. Recibió la primera tonsura y las Órdenes Menores en 1862, el subdiaconado en 1865 y el diaconado en 1866.Fue redactor del periódico católico El Bien Público, pero sus opiniones en defensa de los intereses de la Iglesia le atrajeron las críticas de sectores anticlericales ligados al poder político. Otro de los redactores de dicho periódico era el sacerdote José Antonio Roca y Boloña, con quien Tovar inició una campaña en protesta por ciertas reglamentaciones de la Municipalidad de Lima, que intentaban ordenar y restringir a determinadas ocasiones el toque de campanas de las iglesias. En respuesta, la dictadura de Mariano Ignacio Prado apresó a los dos religiosos y los trasladó a un buque de guerra. Felizmente, este “pleito de las campanas” fue superado por intercesión del arzobispo de Lima, siendo los prisioneros liberados (1866).
Enviado a Roma, se le confirieron Órdenes Mayores en la Basílica de San Juan de Letrán en 1866. Retornó al Perú, y de 1870 a 1889 fue redactor de La Sociedad, diario católico de Lima, donde se hicieron célebres sus cartas al clérigo apóstata Francisco de Paula González Vigil. Fue profesor en el Seminario de Santo Toribio, del cual fue rector en 1880. También fue miembro del Coro Metropolitano, al que se incorporó en 1871 como canónigo teologal; luego fue tesorero, maestrescuela y deán.
Elegido diputado por Lima en 1884, integró el Congreso Constituyente que aprobó el Tratado de Ancón. Llegó a ser vicepresidente de dicho congreso.
El 14 de marzo de 1885 fue nombrado ministro de Justicia y Culto del gobierno de Miguel Iglesias, a quien representó en las negociaciones realizadas con Andrés Avelino Cáceres, caudillo que se había sublevado contra el gobierno. Durante el gobierno interino del Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas se mantuvo como ministro de Justicia y Culto, del 3 de diciembre de 1885 al 3 de junio de 1886.
El papa León XIII lo nombró Obispo Titular de Marcópolis y Obispo Auxiliar de Lima. Tras el fallecimiento del arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini pasó a ser Vicario Capitular de la Arquidiócesis, el 11 de abril de 1898. Finalmente pasó a ser Arzobispo de Lima, del 22 de agosto de dicho año hasta su muerte el 25 de mayo de 1907.
Fundó el periódico católico El Bien Social, en cuyas columnas defendió la integridad de las doctrinas eclesiásticas y su propaganda. Asistió con notable lucimiento al Concilio Plenario de la América Latina, inaugurado por S.S. León XIII en Roma, el 28 de mayo de 1898. Llevó a cabo la restauración de la Catedral de Lima cuyo viejo Altar Mayor lo obsequió a la Iglesia San Jerónimo de Sayán. Accedió prontamente a que se crease el obispado de Huaraz, segregado de su propio territorio arquidiocesano por letras apostólicas del 15 de mayo de 1899 y cuyo primer obispo fue el padre Francisco de Sales Soto.
La Iglesia Peruana a principios del siglo XX
En 1900 el papa León XIII creó las tres primeras prefecturas eclesiásticas en el país: septentrional, meridional y central, asignadas a agustinos, franciscanos y dominicos. Con ello se buscaba adaptar la estructura religiosa a las necesidades del tiempo y del desarrollo del país (más tarde dichas prefecturas fueron elevadas a vicariatos apostólicos). Al año siguiente, el Estado autorizó que la Iglesia hiciera libre administración de sus bienes, lo cual le dio cierta autonomía económica.
En 1906 se planteó un problema delicado entre Estado e Iglesia, pues al fallecer el destacado político liberal Cesáreo Chacaltana, muy conocido por su anticlericalismo, monseñor Tovar se negó a decir la oración fúnebre en su entierro, lo que causó que la cámara de diputados pidiera al ejecutivo la supresión de las ceremonias religiosas en los honores fúnebres oficiales; más aún, exigió el reemplazo del arzobispo.
Víctima de la tuberculosis, monseñor Tovar se retiró a Tarma (sierra central del Perú), donde falleció cuando apenas había cumplido los 63 años de edad (1907). Sus restos yacen actualmente en una cripta de la Catedral de Lima.
Referencias
- Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 6, pp. 239-240. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-68-1 (V.6)
- Fernández García, Enrique S.J: Perú Cristiano, PUCP, Fondo Editorial 2000.
- Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XI. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1984.
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 16. TAB/UYU. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-165-0
Véase también
Predecesor: Mariano Castro Zaldívar |
Ministro de Justicia y Culto del Perú 14 de marzo de 1885 - 3 de junio de 1886 |
Sucesor: Juan Francisco Pazos Monasí |
Predecesor: Manuel Antonio Bandini |
Arzobispo de Lima 1898 - 1907 |
Sucesor: Manuel García Naranjo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.