viernes, 27 de diciembre de 2019

¿QUÉ ES EL AGUINALDO?

Es una tradición que quizás se ha perdido en el tiempo, pero todavía en muchas empresas se suele dar el aguinaldo. ¿Qué significa?

En España es parecido a la paga extraordinaria que se da durante el mes de diciembre.
¿Qué es el aguinaldo?
  • Es una tradición que quizás se ha perdido en el tiempo, pero todavía en muchas empresas se suele dar el aguinaldo.
Nos referimos a aquella costumbre de pedir por las casas una propina a cambio de alguna acción que tiene lugar durante Navidad. Mientras que en las empresas es el regalo de Navidad del jefe a sus trabajadores, en forma de extra o propina.
Ir por las casas cantando villancicos
Como vemos, el aguinaldo tiene diversos orígenes y variedades. Una de ellas es aquella costumbre en el que los niños solían ir por las casas de familiares o de vecinos cantando villancicos y, a cambio, se esperaba una propina en forma de pequeña monedas o bien de dulces. Decimos solían ir porque no es algo que se realice en la actualidad.
La propina para los trabajadores


También antiguamente, aunque ahora es posible que también se haga, el aguinaldo se refería a la propina que se daba a los trabajadores por Navidad. Una remuneración voluntaria, aunque se dice que en algunos lugares era obligatoria por convenio, en el que se obsequiaba a los trabajadores por todo el esfuerzo de todo el año.En España es parecido a la paga extraordinaria que se da durante el mes de diciembre, de manera que ya lo cobran los trabajadores por defecto. Pero también puede deberse a un incentivo y extra más, además de la paga extraordinaria.
Aguinaldo para distintas profesiones
Además de niños, algunas personas de ciertas profesiones como carteros, barrenderos o serenos también solían ir por las casas para felicitar la Navidad y dar una estampa o bien tarjeta. Y como contraprestación se les daba este pequeño incentivo.
Cuál es su origen en España
Aunque hay datos que sitúan al origen del aguinaldo en la Edad Media, en España cabe destacar que en el año 1944 hubo una orden gubernamental que exigió que el aguinaldo navideño se pagase, como mínimo, el sueldo de una semana en efectivo.
Ya, posteriormente, el Estatuto de los Trabajadores estableció que el salario anual estaría  dividido en 14 pagas mensuales, con las dos extraordinarias de verano y Navidad. Pero lo cierto es que el aguinaldo puede darse también independientemente de estas pagas extras.

martes, 17 de diciembre de 2019

Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor (León)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor
Resultado de imagen de Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor (León)
Sede canónicaIglesia de Santa Marina la Real
LocalidadLeón
PaísFlag of Spain.svg España
Ubicación42°36′03″N 5°34′15″O
Fundación4 de octubre de 1993
TitularesJesús del Vía Crucis
Hermanos206
Procesiones
Día y horaProcesión Jesús Camino del Calvario (Miércoles Santo)
La Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor es una hermandad penitencial católica de la ciudad de LeónEspaña. Fue fundada el 4 de octubre de 1993 y tiene su sede en la parroquia de Santa Marina la Real.

Historia[editar]

La cofradía nació por iniciativa de siete hermanas y sus estatutos fueron aprobados el 4 de octubre de 1993. Los primeros años participó en la Semana Santa a modo de representación y no procesionó hasta 1996. En ese año y en 1997 salió con la imagen de Cristo Crucificado, cedida por los franciscanos, hasta que José Ajenjo talló la que sería su imagen titular, Jesús del Vía Crucis.
Celebra su fiesta el día de Cristo Rey, el último domingo del año litúrgico, con misa y toma de posesión de la Abadesa y las Seises.1

Emblema[editar]

Su emblema está formado por un cáliz dorado en la parte central, sobre el que se encuentran los clavos de la crucifixión, una pequeña cruz y una corona de espinas sangrantes sobre el cáliz. Debajo de este, aparecen los símbolos de la pasión, la lanza y el látigo. Todos estos elementos se muestran bajo un arco de medio punto y sobre las iniciales de la cofradía (A.N.S).

Indumentaria[editar]

Indumentaria
El hábito se compone de una túnica morada con bocamangas doradas, y capillo y cíngulo también dorados. El resto del atuendo lo forman guantes, calcetines y zapatos negros. Los Seises visten capa morada con ribetes en dorado.

Actos y procesiones[editar]

  • Miércoles Santo: Procesión de Jesús Camino del Calvario.
  • Participa también en la procesión de Nuestra Señora de los Dolores en Villamañán y en la procesión de la Dolorosa en León (Viernes de Dolores) y en la procesión de los Ramos en la parroquia de Santa Marina la Real y en la procesión del Dainos en Villamañán (Domingo de Ramos).

Pasos[editar]

  • Jesús del Vía Crucis: obra realizada por José Ajenjo en 1997, es pujada por 47 braceros. Representa un Nazareno portando el travesaño de la cruz. Participa el Miércoles Santo en la Procesión de Jesús Camino del Calvario.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1.  Portal Papones. «Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor». Consultado el 18 de julio de 2019.

Enlaces externos[editar]


Hermandad de la Agonía (Córdoba)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Hermandad de la Agonía (Córdoba)
Santísimo Cristo de La Agonía.jpg
Santísimo Cristo de la Agonía.
Sede canónicaParroquia de Santa Victoria.
LocalidadCórdoba
PaísFlag of Spain.svg España
Fundación1979
Titulares
Santísimo Cristo de la Agonía
Santísima Virgen, Madre del Redentor, Nuestra Señora de la Salud
Pasos2
Hermano Mayorfrancisco carbonero
Túnica
     Cingulo, botonadura y capa blanca
     Capirote y tunica morada
Procesiones
Día y horaMartes Santo
Duración10 horas aproximadamente
La Hermandad Sacramental de Santa Victoria y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen, Madre del Redentor, Nuestra Señora de la Salud. Esta hermandad hace estación de Penitencia el Martes Santo en CórdobaEspaña. Esta hermandad tiene sede canónica en la Parroquia de Santa Victoria.

Imágenes Titulares[editar]

  • Santísimo Cristo de la Agonía:
Imagen realizada por Antonio Castillo Ariza en 1954 en madera policromada, y restaurado en 1992 por Miguel Arjona Navarro. Es de tamaño algo inferior al natural, al tratarse de una pieza de taller. Fue donado a la Parroquia por la familia de Cámara, presidiendo el altar mayor de Santa Victoria hasta la colocación de un retablo de madera dorada procedente de la Basílica de San Pedro. Se trata de un Cristo crucificado por tres clavos a una cruz de sección arbórea, labrada en 1988 por el tallista cordobés José Carlos Rubio Valverde y rematada con INRI y argénteas cantonera del orfebre Antonio Cuadrado (autor así mismo de las potencias). La imagen presenta una concepción muy dulcificada, con la cabeza elevada hacia la derecha, el gesto implorante y la anatomía resuelta con sencillez, destacando el tórax henchido, la cintura estrecha y las manos taladradas por las palmas. Los cabellos, ondulados, caen sobre ambos hombros, siendo la corona de espinas superpuesta. El rostro posee los ojos tallados y policromados en la madera, con perfil semítico, barba rizada y labios secos y entreabiertos. Las señales del martirio son poco abundantes y salvo finos hilos de sangre repartidos por todo el cuerpo, se reducen a las contusiones en rodillas y a las llagas de las manos y pies. Singularidad ofrece el paño de pureza, con vuelo en el costado derecho, y fimbrias y cordón policromados en tonos dorados. Se acompaña por dos soldados romanos (uno que se juega a los dados la túnica y otro que le ofrece a beber el vinagre aguado con la esponja clavada en la lanza) y un centurión romano que grita al soldado pero al mismo tiempo, derrama una lágrima como señal de arrepentimiento.
  • Santísima Virgen, Madre del Redentor, Nuestra Señora de la Salud:
Nuestra Señora de la Salud es una imagen realizada en 1988 en madera de cedro policromada. Se trata de una imagen de candelero para vestir. Fue remodelada en el año 2006, poseyendo ahora nuevas manos inspiradas en las de la Virgen de Gracia y Amparo de San Nicolás, así como nueva policromía y un candelero que le otorga cierta actitud itinerante. También le realizó retoques en la mascarilla centrándose en el modelado del mentón y labios. La dolorosa, de rosas carnaciones, ofrece notables influencias del estilo de Luis Álvarez Duarte, maestro del escultor, tanto en su aniñada belleza como el pormenorizado modelado del rostro. Inclina la cabeza hacia el lado derecho y mantiene la mirada baja, aislada en su aflicción. Los ojos vítreos, realzados por pestañas en su parte superior, se hallan apagados por el llanto y los labios, rojizos y entreabiertos, muestran la dentadura perfectamente tallada en su interior. Lleva cinco lágrimas de cristal, tres en la mejilla izquierda y 2 en la derecha. La nariz pertenece al estilo hebreo, el rostro ovalado y el cuello, contraído por el sollozo en su zona inferiores, se presenta largo y esbelto, Las manos, aparecen con las palmas extendidas para recoger el rosario y el manipulo como atributos de la piedad popular.

Historia[editar]

La Hermandad de La Agonía nace a finales de los 70 en el popular Barrio del Naranjo, en Córdoba. El 7 de abril de 1979 se aprueban los primeros estatutos de la hermandad de forma provisional ya que las autoridades eclesiásticas no la aprueban hasta el año 1988. La imagen del Cristo, talla de 1954 procedente de una donación, sería portada por los mozos del barrio hasta finales de los 80, fecha en la que comienza a procesionar junto con sus penitentes por las calles del Naranjo cada Lunes Santo. No es hasta mediados de los 90 cuando la Hermandad se incorpora a la Agrupación de Cofradías, recorriendo la Carrera Oficial desde el Martes Santo 1996 , con la junta de la primera hermana mayor Marisa marcos gomez . María Santísima Madre del Redentor es una talla de 1988. Aunque no procesiona, la Hermandad rinde numerosos cultos en torno a Ella. La Banda de cornetas y Tambores fraguada en el barrio lleva su nombre. En 2018 María Santísima Madre del Redentor , vuelve a pisar las calles de córdoba , pero esta vez , saliendo desde la mezquita catedral junto a su hijo , siendo trasladados a la S.I.C el sábado de pasión , y salida el martes santo , a cargo de la junta de gobierno de Carlos recio. 1

Templo[editar]

Parroquia de Santa Victoria. Una de las fundaciones del gran obispo de la ciudad en los años cincuenta: fray Albino González. Como ocurre en el resto de sus proyectos, el barrio de Cañero o el barrio del Cerro, la iglesia constituye el centro del barrio, aunque ésta es de menores dimensiones a sus contemporáneas. Bajo proyecto del arquitecto Carlos Saenz de Santa María, se dedicó el templo a la santa hermana de San Acisclo. El retablo que ocupa el altar mayor procede la basílica de San Pedro y se encontraba en una de sus naves laterales.

Música[editar]

Esta hermandad tiene las siguientes bandas de música:
  • Banda de Cornetas y Tambores ´´Nuestra Señora de la Salud`` de Córdoba en el primer paso.
  • Asociación Banda de Música de Cabra (Córdoba) en el segundo paso

Recorrido[editar]

Recorrido del 2018[editar]

  • Recorrido de Ida: (17:15 Cruz de Guía) Salida Patio de los Naranjos, (18:00) Magistral González Francés, (18:30) Cardenal González, (19:00) San Fernando, Diario de Córdoba.
  • Recorrido Oficial: (19:30) Claudio Marcelo, Plaza de las Tendillas.
  • Recorrido de Vuelta: Plaza de las Tendillas, Victoriano Rivera, (20:30) Alfonso XIII, (21:00) Alfaros, Puerta del Rincón, Callejón Conde de Priego, Plaza del Conde de Priego, (21:30) Plaza de Santa Marina, Mayor de Santa Marina, Puerta del Colodro, Avenida de las Ollerías, (22:00) Alonso el Sabio, Glorie de Almogávares, (22.30) Fuente de la Salud, (23:00) Madres Escolapias, (23:30) Téllez de Meneses, Plaza de Bellavista, (00.00) Juan Latino, Plaza Palomera, (00.30) Santas Flora y María, (01.00) Párroco Agustín Molina, (01.30) Entrada Agustín Molina.

Patrimonio musical[editar]

  • “ Tras el paso de la Salud”, compuesta por Antonio Moral Jurado en el año 2017
  • A ti, Madre del Redentor, escrita por José Manuel Hernández Baena en el año 2003.2
  • Atardecer en el barrio, compuesta por Francisco Camacho Roldan.
  • En un Puente de Azahares, compuesta por Sergio Larrinaga Soler.
  • Salud, compuesta por Sergio Larrinaga Soler.
  • Fragancias de un Martes Santo.
  • Gólgota, compuesta por Jorge Águila Ordóñez.
  • Redemptoris Mater, de Alejandro Gómez y Mayquel Ortega.
  • Todo esta cumplido, de Fernando Cano y Rubén Melgrarejo.

Referencias[editar]

Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía (Albacete)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura
Sede canónicaCatedral de San Juan Bautista de Albacete
LocalidadAlbacete
PaísFlag of Spain.svg España
Fundación1896
Túnicacapuz granate, túnica negra y capa granate
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura es una cofradía de la Semana Santa de Albacete (España).123
Tiene su sede canónica en la Catedral de San Juan Bautista de Albacete. Fue fundada en 1896 por el comerciante catalán Juan Nicolau Planagumá en la Iglesia de las Justinianas.
Cuenta con dos imágenes: Santísimo Cristo de la Agonía (1940) y Nuestra Señora de la Amargura (1960).
Procesiona en Viernes de Dolores (Vía Crucis), Lunes Santo (procesión infantil), Miércoles Santo (La Pasión), Jueves Santo (El Calvario), Viernes Santo (Santo Entierro), Sábado de Gloria (residencias de mayores) y Domingo de Resurrección (El Resucitado). Su hábito está compuesto por capuz granate, túnica negra y capa granate.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • García-Saúco Beléndez, Luis Guillermo (1997). La Semana Santa en Albacete. Aproximación histórico-artística.

Enlaces de interés[editar]

Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio
Cofrades del Silencio (Zaragoza).jpg
Sede canónicaInsigne Iglesia Parroquial de San Pablo
LocalidadZaragoza (ciudad).svg Zaragoza Bandera de Aragón.svg Aragón
PaísBandera de España España
Fundación1944
Hermanos370 (2016)
Túnica
     Capirote y túnica negros
     Zapatos y guantes negros
Procesiones
Día y horaVía Crucis parroquial (Domingo de Ramos junto a la Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores en el barrio de San Pablo
Día y horaJueves Santo procesión del Silencio1
Día y horaProcesión General del Santo Entierro (Viernes Santo, 18:00-23:30)
http://www.cofradiadelsilencio.com
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio fundada en 1944 como cofradía penitencial, es una de las 25 participantes en la Semana Santa zaragozana.

Orígenes[editar]

Cofradía del Silencio
La cofradía fue fundada de 1944 por juventudes de Acción Católica de la Parroquia de San Pablo, en torno a la imagen del Cristo de la Agonía que presidía, la tarde del Domingo de Ramos, durante muchos años, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio.2
Tipos de miembros
  • Hermanos fundadores
  • Hermanos honorarios
  • Hermanos numerarios
  • Hermanos espirituales

Hábito[editar]

El hábito se compone de una túnica negra con cola larga recogida en un cinturón ancho de esparto con su cuerda de 3 metros que se extiende en determinadas procesiones y fechas; capirote negro con el anagrama bordado en blanco sobre el antifaz.3

Estandarte[editar]

De terciopelo negro, lleva en el centro del anverso el anagrama de la cofradía, bordado en plata que consiste en la espada de San Pablo y el gancho símbolo de la parroquia, en aspa y entrelazados por una corona de espinas.

Instrumentos[editar]

No usan tambores. Sólo cornetas y trompetas heráldicas que hacen sonar brevemente cada cierto tiempo para indicar silencio.

Sedes[editar]

Sede Canónica: Insigne Iglesia Parroquial de San Pablo, Plaza de San Pablo, 50003-Zaragoza.
Sede Social: Calle San Blas 42-46 pral. 50003-Zaragoza

Véase[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]