Santiago de Compostela | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Municipio de España | ||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
País | España | |||||
• Com. autónoma | Galicia | |||||
• Provincia | La Coruña | |||||
• Comarca | Santiago | |||||
Ubicación | 42°53′00″N 8°32′00″OCoordenadas: 42°53′00″N 8°32′00″O (mapa) | |||||
• Altitud | 260 msnm | |||||
• Distancias | 66 km a La Coruña 81 km a Vigo 101 km a Lugo 102 km a Orense 602 km a Madrid |
|||||
Superficie | 220 km² | |||||
Fundación | Siglo IX | |||||
Población | 96 041 hab. (2013) | |||||
• Densidad | 436,55 hab./km² | |||||
Gentilicio | Compostelano/a, santiagués/esa,1 picheleiro/a | |||||
Código postal | 15700 |
|||||
Alcalde (2011) | Agustín Hernández Fernández de Rojas (PPdeG) | |||||
Presupuesto | 114 885 943,31 €. Superávit de 4,5 millones de euros (año 2007) | |||||
Hermanada con | ||||||
Patrón | San Roque | |||||
Patrona | Santa Susana | |||||
Sitio web | santiagodecompostela.org | |||||
[editar datos en Wikidata] |
Está situada a 65 km al sur de La Coruña y a 62 km al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos municipios de Conjo (incorporado en 1925) y Enfesta (incorporado en 1962). La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Junta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. Es también relevante su Universidad, de más de 500 años de historia, la cual concede a la ciudad un agradable ambiente estudiantil, con 30 000 alumnos matriculados cada curso.
Índice
Toponimia
Compostela es uno de los topónimos más discutidos porque la posibilidad de relacionarlo con el sepulcro del Apóstol Santiago, descubierto supuestamente en el siglo IX por Teodomiro, hace emotivos los razonamientos.El lugar debió de estar habitado en época prerromana como demuestra el topónimo precéltico Sar, "corriente de agua", la existencia de una mámoa, porta da mámoa, y dos topónimos célticos, Callobre, primitivo nombre del Castro, y Troia de Turobriga, "ciudad fuerte". Y de los primeros tiempos de la romanización pueden ser algunas inscripciones funerarias y muchos sepulcros que se colocaban al lado de los caminos.
Este lugar tuvo tres nombres: Libredón, que para algunos sería céltico, "castro del camino", y para otros deriva de liberum donum, "libre concesión (de un terreno)"; entre los siglos IX y XI se le llama Arcis Marmoricis, que presenta el topónimo Arca, casi siempre indicador de sepulcro en mámoa. Pero en el siglo X los documentos empiezan a hablar de un suburbio Compostella, es decir, una parte de la villa que se llama así y que algunos sitúan en la actual zona de la Rúa do Franco. Desde el XI el nombre de la zona se extiende a toda la villa.
Desde siempre hubo interpretaciones de este topónimo. Popular fue el de campus stellae, "campo de la estrella", estrella que milagrosamente indica a Teodomiro el lugar. El Cronicón Iriense (XI-XII) lo deriva de compositum tellus, "tierra compuesta o hermosa". En el siglo XII la crónica de Sampiro dice Compostella, id est bene composita. En el Códice Calixtino (s. XII) se cuenta la historia de una mujer llamada Compostella presuntamente vinculada a la prédica del Apóstol. Pero siempre fue más aceptada la interpretación de "villita (-ella) bien hecha", como quizás la dejaría la reconstrucción y fortificación del s. XI tras la destrucción de Almanzor en el 997. Pero Amor Ruibal, recordando el significado de compositum, "enterrado", que ya aparece en Virgilio, lo interpretó como "lugar donde está enterrado". Crespo Pozo y Luis Monteagudo, por fin, lo consideran prejacobeo, porque aparecen más compostelas por Galicia (y hay una Compostilla en el Bierzo) y lo consideran un compuesto céltico de comboros, "escombros", y steel, "hierro", significando "escorial de minas y herrerías" y también lo relacionan con el barrio de la ciudad la Estila. Sin embargo, las últimas teorías arqueológicas parecen centrarse en el dicho "Compostela, id est bene composita" y ése parece ser el verdadero origen de Compostela.
Compostela se encontraba en el trazado de la vía XIX que unía Lugo con Iria Flavia. En ese lugar desembocaban desde la época romana las vías procedentes de Orense-Chaves y de Monforte-Astorga. Al mismo tiempo poseía una comunicación rápida con el puerto de La Coruña a través de Ponte Albar-Vista Alegre. Se había generado un cruce de caminos muy bien compuesto desde la época romana. Se puede decir que Compostela era un gran nudo de comunicaciones que articulaba toda la Gallaecia. Lugar apropiado para la construcción del Templo y sede de la capital de Galicia.
Las últimas investigaciones arqueológicas sitúan aquí el posible enclave romano de Turoptiana, en el entorno de la Plaza de Cervantes y la Casa da Troia.
Historia
La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el encuentro del supuesto enterramiento del Apóstol Santiago. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral. El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad.Orígenes
En el territorio que actualmente ocupa la Catedral de Santiago hubo un poblado romano, que se tiende a identificar como la mansión romana de Aseconia, y que existió entre la segunda mitad del siglo I y el siglo V. El poblado desapareció pero permaneció una necrópolis reutilizada como cantera que estuvo en uso quizás hasta la época del Reino Suevo de Galicia, llegando hasta el siglo VII.Los reyes asturianos comprendieron el peligro secesionista. Van a utilizar cuantos recursos estén en su mano para impedirlo. En primer lugar, se van a arrogar la genuina representación de la tradición goda en materia de religión y leyes, con lo que pretenden asegurar la unicidad del poder. En segundo lugar, van a nombrar a un heredero de sangre real, aunque segundón, para gobernar a Galicia. Pero la invención más genial es la creación de Compostela. Aprovechando la noticia del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, el rey de Asturias funda a sus expensas una iglesia que rodeará de privilegios. En torno de la iglesia situará comunidades y fundará un pueblo que desde el principio goza de prerrogativas reales. El rey de Asturias logra un doble objetivo: encontrar un patrón para su causa, un Santiago caballero, matamoros, y al mismo tiempo una ciudad fiel hasta el límite al rey asturiano enclavada en el corazón de Galicia. Santiago será un brazo extendido del monarca asturiano en Galicia.2
El nacimiento de Santiago, como se conoce ahora, está ligado al descubrimiento (presumible) de los restos del Apóstol Santiago entre el 820 y el 835, la elevación del rango religioso de los restos, la Universidad y, en la actualidad, la capitalidad de Galicia.
La figura que se convirtió en patrón de España en el siglo XVII, opositando con otras tan señeras como Santa Teresa de Jesús o San Millán de la Cogolla, y que sigue siendo capaz de atraer desde hace más de dos milenios hacia una punta occidental de Europa a millares de peregrinos de todo el mundo por los caminos de la devoción, la curiosidad, la cultura, la búsqueda personal o cualquier otra razón, no sólo era el fruto del "pescador de hombres", como le pronosticara Jesús. Aunque su biografía sí se encuentra en el vértice de una religión naciente y luego masiva, o en el de un joven continente europeo que buscaba definir su identidad en caminos de divergencia-convergencia similares al despliegue-repliegue de los surcos de la venera o vieira del peregrino.
Según una tradición medieval, como aparece por primera vez en la Concordia de Antealtares (1077), el eremita Pelayo, alertado por luces nocturnas que se producían en el bosque de Libredón, avisó al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien descubrió los restos de Santiago el Mayor y de dos de sus discípulos en el lugar en que posteriormente se levantaría Compostela, topónimo que podría venir de Campus Stellae (Campo de la Estrella), o más probablemente de Composita tella (tierras hermosas), eufemismo por cementerio. El descubrimiento propició que Alfonso II, necesitado de cohesión interna y apoyo externo para su reino, hiciera un peregrinaje —anunciado en el interior de su reino y en el exterior— a un nuevo lugar de peregrinación de la cristiandad en un momento en que la importancia de Roma había decaído y Jerusalén no era accesible al estar en poder de los musulmanes.
Santuario medieval
Poco a poco se fue desarrollando la ciudad. Primero se estableció una comunidad eclesiástica permanente al cuidado de los restos, formada por el obispo de Iria y los monjes de Antealtares, en la que espontáneamente se asentó una población heterogénea, aunque fundamentalmente estaba formada por emigrantes procedentes de las aldeas próximas, y fue aumentando a medida que progresaba la peregrinación por razones religiosas por todo el Occidente peninsular, reforzada por el privilegio concedido por Ordoño II en 915 por el que se establecía que cualquiera que permaneciera cuarenta días sin ser reclamado como siervo pasaba a ser considerado como hombre libre con derecho a residir en Compostela. El primer habitante conocido de Compostela es, de hecho, un extranjero: Bretenaldo Franco, cuya mención más antigua corresponde al año 955.El santuario fue adquiriendo relevancia política. De este modo allí fueron coronados monarcas del Reino de Galicia y del Reino de León como Sancho Ordóñez, Ordoño IV, Sancho I o Bermudo II. La ciudad fue creciendo y Sisenando II la fortificó en el año 969, conformando lo que se conoció como Locus Sancti Iacobi.3 Dado el auge que estaba cobrando, la ciudad fue destruida por Almanzor el 10 de agosto del año 997, el cual sólo respetó el sepulcro del apóstol. Al volver los habitantes, comenzó la reconstrucción y, a mediados del siglo XI, el obispo Cresconio dotó a la ciudad de un recinto de fosos y una nueva muralla, sobre el antiguo anillo de empalizadas para proteger los nuevos barrios que habían surgido alrededor del Locus.4 Además, reivindicó para ella la condición de Sede Apostólica.
El año 1075 el obispo Diego Peláez dio comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento del peregrinaje hace de Compostela un lugar de referencia religiosa en Europa, lo que aumenta su importancia, y la ciudad se ve recompensada también políticamente al alcanzar, en la época del arzobispo Diego Gelmírez, la categoría de metropolitana para la iglesia compostelana (1120). Liberada de la vieja tutela de los arzobispos de Braga, que mantuvieron su autoridad sobre la mayor parte de las diócesis del naciente reino de Portugal, la Iglesia de Santiago tenía jurisdicción sobre la mayoría de las de León y Asturias (la Archidiócesis de Oviedo solo fue creada en 1954). Santiago era, además, centro de un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela, que iba desde el río Iso hasta el Atlántico. Desde Santiago se organizó la resistencia armada frente a las invasiones normandas, los cuales conocían al Reino de Galicia como Jakobsland (País de Santiago).
Un hecho importante, desde el punto de vista político, fue la coronación por Diego Gelmírez de Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII, en la catedral compostelana como rey de Galicia. Desde el punto de vista religioso, sin embargo, hay que resaltar la concesión del privilegio del Año Santo Jubilar Jacobeo mediante la bula Regis Aeterni del papa Alejandro III en 1181. Desde el punto de vista social, cabe mencionar el prematuro levantamiento burgués contra Gelmírez y la reina Urraca en 1117.
En estos años se redactó el Códice Calixtino, un conjunto de textos reunidos en los años finales del arzobispado de Gelmírez y que se presentaba como de la autoría del papa Calixto II, fuente fundamental de la historia de la peregrinación a la tumba del apóstol.
Durante el arzobispado de Berenguel de Landoria, Santiago estuvo levantada en armas desde el año 1318, levantamiento que fue encabezado por el noble Afonso Suárez de Deza. La solución al conflicto se produjo en el denominado día de la Ira, el 16 de septiembre de 1320 cuando en el Castillo de la Rocha Forte se asesinó a los cabecillas de la revuelta. Tras los acontecimientos, el 27 de septiembre se firmó la paz.
Entre los siglos XII y XIII se fue articulando la red de cállese dentro del recinto amurallado. La llegada de la peste negra a la ciudad supuso una fuerte recesión demográfica, que empezó a remontar a partir de 1380. En el siglo XV tenía entre 4000 y 5000 habitantes.
Edad Moderna
El cabildo compostelano, dirigido por el deán Diego de Muros III. promovió obras de gran importancia con un carácter propio del humanismo, como el Hostal de los Reyes Católicos y el Estudio Viejo, germen de la futura universidad que fue fundada en 1495 por Lope Gómez de Marzoa. Este hecho y la labor del arzobispo Alonso III de Fonseca le dan un nuevo empuje a la atracción de Santiago, en particular en Galicia, a pesar del descenso relativo de la importancia de la ciudad.Santiago fue sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia desde 1508, pero la presión eclesiástica hizo que se trasladara a La Coruña en 1578. Las reformas del poder monacal marcaron el renacimiento de San Martiño Pinario y el Convento de San Paio de Antealtares, lo que contribuyó a dar ocasión a una intensa actividad constructiva.
A principios del siglo XVII se produce un periodo de decadencia en la ciudad. En su obra Annuales Eclesiásticos, el africano Cesare Baronnio, confesor del padre clemintene Clemente VII, puso en tela de juicio la peregrinación del apóstol a Hispania. Este dato fue recogido en el Breviario Romano y produjo un grave daño a la ciudad de las peregrinaciones. El Cabildo Compostelano consiguió poco tiempo después que se modificase el Breviario, pero apareció una nueva dificultad: la Orden de los Carmelitas, en los años 1617 y 1626, promovió a Santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que conllevaba para Santiago. El Cabildo logró, con la ayuda de importantes personalidades de la sociedad del momento, como Quevedo, devolver de. Nuevo al apóstol la condición de único patrono de España.
Aún hubo un nuevo hecho similar, ya que en 1643 las Cortes proponen un nuevo copatrono de España, San Miguel Arcángel, pero esta propuesta tuvo corta vida, ya que ese mismo año Felipe IV estableció a Santiago como único patrono de España y ordenó que, todos los 25 de julio, se hiciera una ofrenda regia de 1000 escudos de oro al arzobispado de Santiago, a la vez que concedía una gran pensión de 20 años para sufragar la realización de un retablo a su honra (que se comenzó a construir el año 1658). Estos hechos produjeron una bonanza económica que hizo posible costear nuevas construcciones y reformas que se multiplicaron por toda la ciudad, obras en las que se plasmó un estilo propio y al mismo tiempo universal, el barroco compostelano.
Esplendor barroco
La prosperidad del cabildo catedralicio y de los monasterios hizo de Santiago un centro artístico puntero. En un primer momento comenzaron a trabajar en el taller de la Catedral una serie de maestros de obras y arquitectos foráneos, como el madrileño José Vega y Verdugo, el portugués Francisco de Antas, el abulense José Peña de Toro, el cántabro Melchor de Velasco o el Arquitecto Real Pedro de la Torre.En este taller y en el de San Martiño Pinario se formó un grupo de arquitectos gallegos que hacia el año 1670 tomaron las riendas de las obras que se estaban desarrollando en toda la ciudad. Figuras egregias como el compostelano Diego de Romay, Domingo de Andrade (torre del reloj), Fray Tomás Alonso, el leonés Fray Gabriel de Casas, Pedro de Monteagudo, Simón Rodríguez (fachada del Convento de Santa Clara), Castro Canseco (retablo de San Pelayo de Antealtares, Clemente Fernández Sarela (Casas del Cabildo y del Deán) o Fernando de Casas Novoa (fachada del Obradoiro) hicieron de Santiago un conjunto barroco de alto nivel a escala mundial. La magnificencia y las peculiaridades del estilo arquitectónico de estas personalidades hacen que se hable de barroco compostelano. El arzobispo mecenas por excelencia fue Fray Antonio de Monroy.
Santiago en este periodo se convierte en refugio de los exiliados irlandeses que reclaman acogida y centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.
Santiago hasta la actualidad
Dada la fuerza de la Iglesia, surgieron iniciativas ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País. Pero tras la ocupación francesa y el hito del Batallón literario contra la ocupación, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La Iglesia de Santiago anhela restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los parámetros del Antiguo Régimen.En Santiago nació el primer periódico gallego: El Catón Compostelano en 1800. Avanzado el siglo XIX existen fábricas de tipo artesanal de curtidos, chocolate y gaseosas. Pero la lucha contra el inmovilismo se verá frenada por el retraso de las vías férreas (no hay tren a la Coruña hasta 1943).
En el siglo XX Santiago será testigo de un renacer galleguista con el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostró favorable a la redacción de un estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 acabó con esa alborada. El alcalde galleguista Ánxel Casal fue fusilado. En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde José del Valle Vázquez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia5 Durante la legislatura abandona ambos cargos siendo sustituido por Jorge de la Riva y Barba.
El establecimiento de la autonomía en Galicia hizo de ella la capital gallega, obteniendo como consecuencia un nuevo empuje a finales del siglo XX que contrarrestó ampliamente el decrecimiento relativo de su importancia como ciudad universitaria al crearse las universidades de Vigo y La Coruña. El 24 de julio de 2013 la ciudad se tiñó de luto al fallecer 79 personas en uno de los accidentes ferroviarios más graves de la historia de España en el trayecto del tren Madrid - Ferrol cuando faltaban unos tres kilómetros para llegar a la estación compostelana.
Demografía
Santiago cuenta con 95.092 habitantes de derecho (INE 2009), con 148.000 en la aglomeración urbana[cita requerida], en donde la ciudad vieja, casco viejo, ciudad histórica o zona monumental, se fusiona con el Ensanche o zona nueva.Debido a los altos precios de la vivienda, es especialmente destacado el fenómeno de despoblación de la capital en favor de sus municipios colindantes, creándose así ciudades dormitorio, como Milladoiro, Bertamiráns, Cacheiras, Sigüeiro o Brión. Estos municipios presentan en los últimos años un gran crecimiento demográfico, llegando Ames a ser el municipio que más crece de Galicia. Es por tanto importante en la ciudad el concepto de área metropolitana, ya que se calcula que cada día entran en Santiago el doble de los habitantes de derecho.
Evolución demográfica
- Fuente: INE6
- Nota: Entre el censo de 1930 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Conjo y entre el censo de 1970 y el anterior incorpora a Enfesta.
Administración y política
Gobierno municipal
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979–1983 | José Antonio Souto Paz (hasta 1981) / Marcial Castro Guerra | UCD / UCD |
1983–1987 | Xerardo Estévez Fernández (hasta 1986) / Ernesto Viéitez Cortizo | PSdeG-PSOE / AP |
1987–1991 | Xerardo Estévez Fernández | PSdeG-PSOE |
1991–1995 | Xerardo Estévez Fernández | PSdeG-PSOE |
1995–1999 | Xerardo Estévez Fernández (hasta 1998) / Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
1999–2003 | Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
2003–2007 | Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
2007–2011 | Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
2011– | Gerardo Conde Roa (hasta 2012) / Ángel Currás Fernández / Agustín Hernández Fernández de Rojas | PPdeG |
Organización territorial
Parroquias
El municipio de Santiago comprende las siguientes parroquias, según el nomenclátor de 2009:9
|
|
Economía
Actualmente la ciudad de Santiago basa su economía en varios sectores muy diversificados, universidad, sede administrativa del gobierno autónomo de Galicia, el turismo cultural y la industria, en especial la maderera (Finsa) y las telecomunicaciones, con empresas punteras en este sector, con la compañía RTVG, Blusens y el grupo de empresas Telcor con Televés como estandartes.Transporte
Tussa, una empresa municipal, gestiona en régimen de concesión el transporte urbano de la ciudad. Cuenta con 24 líneas de autobuses que prestan servicio a la ciudad y alrededores. Tiene también con un sistema de transporte metropolitano con sus ciudades dormitorio, subvencionado por la Junta de Galicia.Los problemas de tráfico son una constante en la ciudad, donde actualmente se acometen reformas en diversos puntos estratégicos, siendo especialmente destacable la creación de un túnel en el periférico SC-20 a la altura de Galuresa, cuya ejecución resulta especialmente complicada al ser uno de los puntos de mayor tráfico urbano, debido a su carácter céntrico. En 2008 se finalizaron las autovías AG-54 Y AG-56, de carácter marcadamente metropolitano, y que conectan la ciudad con Cacheiras y Brión (Bertamiráns). Esto ha supuesto un pequeño alivio para las carreteras comarcales (reconvertidas actualmente en travesías urbanas) colapsadas en las horas punta, pero ha saturado todavía más el periférico SC-20 y la circunvalación de la ciudad a través de la AP-9, en la cual está prevista una ampliación próximamente.
RENFE da servicio a la ciudad conectándola con distintas poblaciones gallegas y de España. Está actualmente en ejecución la línea de alta velocidad que unirá Santiago y Madrid. Se encuentra en proyecto la futura estación intermodal, situada en la misma ubicación que la actual, que aunará el AVE con trenes y autobuses de cercanías. El 24 de julio de 2013 tuvo lugar un accidente ferroviario en un punto cercano a la estación, causando un total de 79 muertos y 145 heridos.15 16 17 18 19 20
El Aeropuerto de Santiago de Compostela se encuentra en Lavacolla, parroquia de Sabugueira, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad, y conectado a la misma mediante la autovía A-54, en octubre de 2011 fue inaugurada una nueva terminal que puede dar servicio a 4 millones de pasajeros al año.
Patrimonio
Santiago de Compostela (ciudad vieja) | |
---|---|
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. |
|
Imágenes de la Catedral de Santiago de Compostela |
|
Coordenadas | 42°52′50.736″N 8°32′40.848″O |
País | España |
Tipo | Cultural |
Criterios | i, ii, vi |
N.° identificación | 347 |
Región | Europa |
Año de inscripción | 1985 (IX sesión) |
[editar datos en Wikidata ] |
Este famoso lugar de peregrinación en el noroeste de España se convirtió en un símbolo en la lucha de los cristianos españoles contra el Islam. Destruida por los musulmanes a finales del siglo X, fue completamente reconstruida en el siglo siguiente. Con sus edificios románicos, góticos y barrocos, la ciudad vieja de Santiago es una de las más hermosas zonas urbanas del mundo. Los monumentos más antiguos se agrupan alrededor de la tumba de Santiago y la catedral, que contiene el notable Pórtico de la Gloria considerado la obra culminante de la escultura románica.
- Plaza del Obradoiro
Al oeste de la plaza, se encuentra el Palacio de Rajoy (Pazo de Raxoi), levantado por el arzobispo Bartolomé de Rajoy para dar cabida al ayuntamiento. Al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, obra cumbre del estilo plateresco que servía antiguamente de cobijo a los peregrinos. Al sur, el colegio de San Jerónimo (Colexio de San Xerome), que pasó de ser un hospital de peregrinos a una residencia de jóvenes estudiantes sin recursos. Actualmente alberga el Rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela.
- Catedral
- Hostal de los Reyes Católicos
- Izquierda de abajo a arriba: Adán, Santa Catalina y San Juan el Apóstol.
- Derecha de abajo a arriba: Eva, Santa Lucía y María Magdalena.
- Friso: Los 12 Apóstoles. En las enjutas: medallones de Isabel y Fernando.
- A la izquierda de la ventana central: Cristo, Santiago el mayor y San Pedro.
- A la derecha de la ventana central: Virgen con el Niño, San Juan Evangelista y San Pablo.
- En los pináculos de arriba: 6 ángeles con instrumentos musicales.
- Palacio de Rajoy
Su fachada es simétrica, con un zócalo almohadillado porticado, pilastras de orden gigante a partir de la balconada de la planta noble, y cornisa cubierta en su tramo central por un frontón recto cuyos relieves reproducen la Batalla de Clavijo, coronado por una estatua de Santiago Matamoros, y en los tramos laterales, por dos frontones curvos con los escudos del arzobispo inscritos.
- Colegio de San Jerónimo
En la portada se puede ver:
- Izquierda: Santiago, San Juan y San Francisco.
- Derecha: San Pedro, San Pablo y San Marcos. Sobre la arquivolta escudo del fundador.
- Pazo de Gelmírez
- Plaza de Abastos
- Fachada norte de la catedral o de Azabachería
- Monasterio de San Martín Pinario
- Plaza de la Quintana
- Casa da Parra
- Monasterio de San Paio de Antealtares
- Casa canónica o de La Conga
- Fachada este de la catedral o de la Quintana
- Plaza de Platerías
- Fachada sur de Praterías
- Fachada Lateral del claustro
- Casa del Cabildo
- Rúa do Franco/Rúa del Franco
- Rúa do Vilar/Rúa del Villar
- Rúa Nova/Rúa Nueva
- Praza do Toural/Plaza del Toral
- Rúa das Orfas/Calle de las Huérfanas
- Rúa travesa/Calle de la Travesa
Edificio del siglo XVIII, actual sede del Consorcio de Santiago. Destaca en su fachada un escudo situado en la planta superior y el llamador de la puerta de entrada principal en el soportal, obra del escultor Asorey.23
- Capilla de Ánimas
El templo posee una tipología de planta rectangular, con nave única, tres capillas laterales a cada lado y presbiterio con capilla mayor rectangular, más estrecha que la nave.
En cuanto al concepto de altar y al planteamiento del programa iconográfico desarrollado en su conjunto, hay que decir, que responde a la advocación del Santo Cristo de la Misericordia, a la religiosidad de la cofradía y al ceremonial específico del Vía Crucis, celebrado cada domingo por la tarde en la Capilla General de Ánimas. Ideó este programa el arquitecto académico Melchor de Prado Mariño. Su realización, entre 1803-1814, se materializó en una serie de emotivos y catequizadores relieves en estuco venecia no policromado.
Con esta concepción, ligada a la de los Vía Crucis o, más bien, a la escenografía franciscana de las capillas de los Sacromontes europeos, se rompe con los altares gallegos de tradición barroca, presidios por retablos de madera policromada.
Los relieves de las Ánimas desarrollan en relato evangélico de la Pasión del Señor, concentrando en un espacio único el itinerario devocional, místico y catequizante del Vía Crucis de un Sacromonte.
- Plaza de Mazarelos y Arco de Mazarelos
Museos
- Ciudad de la Cultura de Galicia: Diseñada por Peter Eisenman, conjunto de edificios situados en el Monte Gaiás, en la zona este de la ciudad, que prentenden ser un referente arquitectónico en el Santiago del S. XXI. Debido a su alto coste para las arcas autonómicas, su construcción se encuentra actualmente paralizada, estando concluidos 4 de los 6 edificios proyectados.
- Museo del Pueblo Gallego: El Convento de Santo Domingo de Bonaval alberga este museo. Su colección permanente abarca diversos aspectos de oficios tradicionales, el mundo del mar, el campo, la indumentaria y la arquitectura popular. También dispone de secciones de arqueología, pintura y escultura gallega. Dirección: San Domingos de Bonaval.
- Centro Gallego de Arte Contemporáneo: Museo diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Alberga exposiciones de autores de prestigio internacional. Dirección: C/Ramón Del Valle-inclan s/n.
- Galicia Digital: Museo virtual ubicado en el monasterio de San Martín Pinario, que pretende acercar a las nuevas tecnologías.
- Museo das Peregrinacións
- Museo Catedralicio
- Museo - Fundación Eugenio Granell
- Museo de Arte Sacra
- Museo de Terra Santa
- Museo da Colexiata do Sar
- Casa da Troia
- Museo Médico
- Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA)
- Fundación Social Caixa Galicia
- Fundación Social Caixanova
- Museo de Historia Natural
Deportes
Instalaciones deportivas
Equipos deportivos
- Obradoiro CAB (baloncesto)
- SD Compostela (fútbol)
- Santiago Futsal (fútbol sala)
Personajes destacados
Por orden alfabético:- Ricardo Aldrey, jugador de baloncesto (1965).
- Xosé Manuel Beiras, fundador del Bloque Nacionalista Galego (BNG) (n. 1936)
- Xosé Neiras Vila escritor, poeta y periodista
- Verónica Boquete, futbolista (1987).
- Alfredo Brañas, político e ideólogo regionalista (1859-1900).
- Pilar Cernuda, periodista (n. 1948).
- Bartolomé de Rajoy, arzobispo de Santiago, promovió la construcción del Pazo de Rajoy en la Plaza del Obradoiro (1690-1772).
- Suso de Toro, escritor (n. 1956).
- Isaac Díaz Pardo, intelectual y artista (1920-2012).
- Herminia Fariña Cobián, escritora (1904-1966).
- Gerardo Fernández Albor, médico y político, ex presidente de la Junta de Galicia (1981-1987) (n. 1917).
- Domingo García-Sabell, médico y escritor, ex presidente de la Real Academia Galega y ex delegado del Gobierno en Galicia (1909-2003).
- Diego Gelmírez, obispo de Santiago, impulsó la construcción de la Catedral (1059-1139).
- Mariano Gómez Ulla (1877-1945) cirujano militar, presidente de la Organización Médica Colegial de España.
- Antonio López Ferreiro, canónigo del cabildo, investigador. Escribió tres novelas históricas en [[idioma gallego|gallego]. (1837-1910).
- Maestro Mateo, maestro escultor del Pórtico de la Gloria (1150-1200 ó 1217).
- Eugenio Montero Ríos, político y jurista (1832-1914)
- Mariano Rajoy Brey, presidente del Gobierno de España (n. 1955).
Ciudades hermanadas
- Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Santiago de las Vegas, Cuba
- Santiago de Cuba, Cuba
- Santiago de Cali, Colombia
- Popayán, Colombia
- Santiago de Querétaro, México
- Santiago Tuxtla, México
- Santiago de los Caballeros, República Dominicana
- Santiago, Chile
- Santiago de Veraguas, Panamá
Predecesor: Weimar |
Capital Europea de la Cultura junto con Aviñon Bergen Bolonia Bruselas Cracovia Helsinki Reikiavik Praga 2000 |
Sucesor: Róterdam Oporto |
Véase también
- Consorcio de Santiago
- Jardín Botánico de la Universidad de Santiago de Compostela
- Camino de Santiago
- Área metropolitana de Santiago de Compostela
- Gastronomía de la provincia de La Coruña
Referencias
- Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Santiago de Compostela». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 718. ISBN 978-84-670-3054-9.
- {Xosé Barreiro Fernández et al.. Los gallegos. ISBN 84-7090-006-4.
- «Muralla urbana de Santiago de Compostela» (en español) (html). CastillosNet. Consultado el 27 de enero de 2010.
- González Méndez, Matilde; Javier Luaces Anca (2009). «Naceu no século XI para protexer a cidade». A cerca da Cidade: Santiago de Compostela (en gallego, español e inglés). Marisa Fernández Somoza (trad.); Kathleen Goetz (trad.) (1ª edición). Santiago de Compostela: Oficina da Cidade Histórica e Rehabilitación. Concello de Santiago. p. 7.
- Apartado e), artículo 2º de la Ley de Creación de las Cortes Españolas Decreto de 14 de octubre de 1942, sobre designación de procuradores en Cortes representando a los Municipios (BOE nº 288, de 15 de octubre de 1942)
- Municipio: 15078 Santiago de Compostela. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, INEbase. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta. Consultado el 19 de noviembre de 2013.
- Ficha en el Congreso de los Diputados Consultado el 17 de agosto de 2011
- «El juez ve "indicios claros" de delito fiscal contra el alcalde». El País. 16 de abril de 2012. Consultado el 03 de noviembre de 2013.
- Instituto Nacional de Estadística. «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Consultado el 16 de agosto de 2010.
- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIII. p. 814.
- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo V. p. 14.
- Entre nós:estudios de arte, xeografía e historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, p. 89
- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIII. p. 816.
- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XVI. p. 313.
- Reinero, David; Vizoso, Sonia (25 de julio de 2013). «Al menos 77 muertos al descarrilar un tren en Santiago de Compostela». El País. Consultado el 25 de julio de 2013.
- «Al menos 10 muertos al descarrilar un tren a la entrada de Santiago». El Periódico de Catalunya (24/07/2013). Consultado el 24 de julio de 2013.
- «Descarrila un tren de pasajeros en Santiago de Compostela». La Vanguardia (24/07/2013). Consultado el 24 de julio de 2013.
- «Al menos 15 muertos y 50 heridos al descarrilar un tren de pasajeros en Santiago». El Mundo (24/07/2013). Consultado el 24 de julio de 2013.
- «Al menos 10 muertos al descarrilar un tren a la altura de Santiago». El País (24/07/2013). Consultado el 24 de julio de 2013.
- «Almenys nou morts en descarrilar un tren a Santiago de Compostel·la» (en catalán). 324.cat (24/07/2013). Consultado el 24 de julio de 2013.
- whc.unesco.org
- www.niccolomaffeo.es. Plaza del Obradoiro
- Martí Arís (coord.), C. (1995). Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente. Consorcio de Santiago.
- Garcia Algarra, Javier (2012). "Las primeras centrales de Telefónica en Galicia", Boletín Académico, ETSAC, núm. 2, p. 1-8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.