Candomblé
Templo candomblé en Salvador de Bahía |
'Religiones Afrobrasileñas' Dios Ketu | Olorun | Orixás Jeje | Mawu | Vodun Bantu | Nzambi | Nkisi Templos afrobrasileños Sincretismo Terminologia Sacerdotes Jerarquía Religiones Africanas Religiones Afroamericanas Babaçué | Batuque | Cabula Candomblé | Culto de Ifá Culto de los Egungun | Quimbanda Macumba | Omoloko | Abakuá Tambor de las Mina | Umbanda Xambá | Xangô del Nordeste Santeria | Confraria | Obeah Palo | Arará | Regla de Ocha |
La religión tiene por base al ánima (alma) o espíritu de la naturaleza y por tanto es clasificada como animista. Se presume que sacerdotes animistas que fueron esclavizados y transportados al Brasil y a colonias españolas trasmitieron sus creencias y cultura a otros esclavos, los que eventualmente escaparon y formaron asentamientos de cimarrones, llamados también quilombos junto a sus orixás/nkisis/voduns, su cultura y sus dialectos entre 1549 y 1888.
Pese a estar confinado originalmente a reductos y asentamientos de cimarrones, prohibido por la Iglesia Católica y hasta criminalizado por algunos gobiernos, el candomblé prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente después de la Ley Áurea en territorios del Imperio de Brasil. Hoy es una de las principales religiones establecidas, con seguidores de todas las clases sociales y decenas de miles de templos. En censos recientes aproximadamente 3 millones de brasileños (1,5% de las población total) declararon al candomblé como su religión. En Salvador de Bahía existen 2230 terreiros registrados en la Federación Baiana de Cultos Afrobrasileños. Además, en la cultura brasileña las religiones no se ven como exclusivas y según algunas organizaciones culturales afrobrasileñas hasta 70 millones de personas participan en rituales del candomblé, regular u ocasionalmente. Los Orixás del candomblé, los rituales y las fiestas son hoy parte de la cultura y el folclore brasileños.
El candomblé no debe ser confundido con Umbanda o Batuque, otras dos religiones afrobrasileñas de similar origen, ni con otras religiones afroderivadas como el vudú haitiano, la santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales surgieron independientemente del candomblé y son virtualmente desconocidas en Brasil.
Índice
Orígenes
Los esclavos afrobrasileños pertenecían a diversos grupos étnicos como los yoruba, los ewe, los fon y los bantú. Como la religión se volvió semi-independiente en regiones diferentes del país y entre grupos étnicos diferentes, “divisiones” o naciones surgieron distinguidas entre sí principalmente por el conjunto de divinidades veneradas, el atabaque (música) y la lengua sagrada, usada en los rituales.La siguiente es una clasificación poco rigurosa de las principales naciones y subnaciones, de sus religiones de origen, y de sus lenguas sagradas:
- Nagó o yoruba
- Ketu o queto (Bahía) y casi todos los estados (lengua yoruba)
- Efan en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.
- Ijexá, principalmente en Bahía.
- Mina-nago o tambor de mina, en el Maranhão.
- Nago egbá o xangó del Noreste, en Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río de Janeiro y San Pablo.
- Xambá en Alagoas y Pernambuco (esta subnación está casi extinta).
- Funfún o panameño (esta nación es casi desconocida por manifestarse en las zonas de menores recursos de Panamá y Venezuela)
- Bantú, angola y congo (Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Río Grande do Sul). Su lengua sagrada es una mezcla de bantú, kikongo y kimbundo.
- Candomblé de caboclo (entidades nativas indígenas)
- Jeje. Esta palabra viene del vocablo yoruba adjejé, que significa ‘extranjero, forastero’. Nunca existió ninguna nación jeje en África, lo que se llamó jeje fue el candomblé surgido de los pueblos venidos de la región Dahomé y los pueblos mahins. Eran llamados así peyorativamente por los yoruba todos los que vivían al este y los manis vivían al este, mientras que los saluvá o savalu eran pueblos del sur. El término saluvá o savalu viene de savé, que era el lugar donde se adoraba a Naná. Al oeste vivían los abomey y al norte los ashantis.
Creencias
El candomblé es una religión monoteísta, el Dios único para la nación ketú es Olorum, para la nación bantú es Zambi y para la nación jeje es Mawu. Son naciones independientes en la práctica diaria y en virtud del sincretismo existente en Brasil la mayoría de los participantes como igual al Dios de la Iglesia Católica.Los Orixás/Inquices/Voduns reciben homenajes regulares con ofrendas, cánticos, danzas y vestimenta especial. Así, cuando hay referencia mitológica a una divinidad creadora, esa divinidad tiene tanta importancia en el día a día de los miembros del terreiro, como es el caso del Dios Cristiano, que en la mayoría de las veces son confundidos con dioses.
- Los Orixás de la mitología yoruba fueron creados por el dios supremo, Olorun (Olorum) de los yoruba;
- Los Voduns de la mitología fon o mitología ewe, fueron creados por Mawu, el dios supremo de los Fon;
- Los Nkisis de la mitología bantú, fueron creados por Zambi, Zambiapongo, dios supremo y creador.
Entonces, la lista de divinidades de las diferentes naciones es grande, y muchos Orixás de ketu pueden ser "identificados" como los Voduns de los jejé o Inquices de los bantú en sus características, pero en la realidad no son los mismos: sus cultos, rituales y toques son totalmente diferentes. Los Orixás tienen personalidades, habilidades, preferencias y rituales individuales, y están ligados a un fenómeno natural específico (un concepto no muy diferente al Kami del sintoísmo). Toda persona es escogida al nacer por uno o varios "patronos" Orixá, que un babalorixá identificará. Algunos Orixás son "incorporados" por personas iniciadas durante rituales del candomblé; otros —como los llamados Funfun (blancos), que tomaron parte en la creación del mundo— no.
Sincretismo
En el tiempo de las senzalas, los negros para poder rendir culto a sus Orixás, Inquices y Voduns usaban como camuflaje altares con imágenes de santos católicos, aunque según algunos investigadores este sincretismo ya había comenzado en África, inducido por los propios misioneros para facilitar la conversión. Después de la liberación de los esclavos comenzaron a surgir las primeras casas de candomblé y para entonces la religión había incorporados muchos elementos del Cristianismo, crucifijos e imágenes eran exhibidos en los templos y Orixás eran frecuentemente identificados con santos católicos. Algunas casas de candomblé también incorporaron entidades caboclos, que eran consideradas paganas como los Orixás. Pero al usar imágenes y crucifijos, surgieron persecuciones por parte de las autoridades y por la Iglesia, que veían al candomblé como paganismo y brujería. En los últimos años, ha aumentado un movimento "fundamentalista" en algunas casas de candomblé que rechazan el sincretismo con elementos Cristianos y procuran recrear un candomblé "más puro" basado exclusivamente en elementos Africanos.Templos
Los templos de candomblé son llamados casas, roças o terreiros. Las casas pueden ser de linaje matriarcal, patriarcal o mixto:- Casas pequeñas, que son independientes, poseídas y administradas por el babalorixá o iyalorixá dueño de casa y por el Orixá principal. En caso de fallecimiento del dueño, la sucesión en la mayoría de las veces recae sobre parientes consanguíneos (para cuando las casas son matriarcales o patriarcales). Se busca también entre la comunidad los babalorixás que estén preparados para la administración de la casa.
- Casas grandes (ilé), que son organizadas y tienen una jerarquía rígida. La propiedad del edificio no es del sacerdote, sino que pertenece a alguna organización civil.
Sacerdocio
En las religiones afrobrasileñas el sacerdocio se divide en:- Babalorixá o Iyalorixá: sacerdote de Orixás
- Doté o doné: sacerdote de Voduns
- Tateto y mameto: sacerdote de Inquices
- Babalawo: sacerdote de Orunmila-Ifa del culto de Ifá
- Bokonon: sacerdote del Vodun Fa
- Babalosaim: sacerdote de Ossaim
- Babaojé: sacerdote del Culto a los Egungun
- Padres y Madres de Santo: sacerdotes de la umbanda y otras
Temas polémicos
La lucha contra el racismo y discriminación religiosa
Manuel Raimundo Querino fue un abolicionista persistente, luchó contra las persecuciones de los practicantes de religiones afrobrasileñas, las cuales fueron rotuladas como religiones bárbaras y paganas.Procópio Xavier de Sousa también conocido como Procópio de Ogum obtuvo su reconocimiento a través de la participación en la legitimidad de la religión de candomblé, durante las persecuciones a las Religiones Afrobrasileñas promovidas por las autoridades del Estado Novo. En ese período el "Ilê Ogunjá" fue invadido por la policía de Bahía, con la supervisión del famoso delegado "Pedrito Gordo". Procópio fue detenido y golpeado. El periodista "Antônio Monteiro" fue una de las personas que ayudaron en la liberación de Procópio. Con este evento, "caso Pedrito", fue registrado el nombre de Procópio en la historia popular de la Bahía incluso como parte de una letra musical de Samba de Roda:
"Procópio tava na sala, esperando santo chegá, quando chegou seu Pedrito, Procópio passa pra cá. Galinha tem força n'asa, o galo no esporão, Procópio no candomblé Pedrito no facão" (samba de roda, autor desconocido)
El Jornal da Bahia, de 3 de mayo de 1855, se refiere a una reunión en la casa Ilê Iyá nassô: "Ellos fueron detenidos y puestos a disposición de la policía: Cristóvão Francisco Tavares, Africano emancipado, María Salomé, Joana Francisca, Leopoldina María da Conceição, Escolástica María da Conceição, Criollos libres; los esclavos Rodolfo Araújo Sá Barreto, mulato; Melônio, crioulo, y las africanas María Tereza, Benedita, Silvana... estaban en el lugar llamado Engenho Velho, en una reunión que llamó de candomblé.La intolerancia y la persecución a las religiones afrobrasileñas continúa1 hasta el día de hoy. La libertad religiosa en la Constitución Brasileña no siempre se respeta.
- Cultura yoruba, conferencia de Juarez Tadeu de Paula Xavier2
Homosexualidad
La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, pero oculta, y sin duda encubierta y a menudo negada por los propios homosexuales.En el candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día, pero hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como rodantes (término utilizado para las personas que entran en trance), no se permitía que un hombre danzase la rueda de candomblé, incluso aunque estuviese en trance.
El más famoso y revolucionario gay del candomblé fue, sin duda, Joãozinho de Goméia, que afrontó la oposición de las matriarcas y ocupó su espacio por el cual se le conoce internacionalmente. Había muchos otros, pero ninguno logró igualarlo en audacia y popularidad.
Aborto inducido
En las religiones afrobrasileñas que en la mayoría de las religiones se derivan de las religiones tribales de África, están contra el aborto y una de las razones es la religiosa. Los africanos ven a su hijo como la continuación de su vida, el hijo es la cosa más preciosa que el hombre africano puede tener. Como resultado, fueron traídos a Brasil algunos conceptos.- Concepto social: amparan la orientación de las adolescentes y las mujeres embarazadas.
- Concepto religioso: Oxum, que rige el proceso de la fecundidad, se encarga del embrión, previene el aborto espontáneo, no aprueba el aborto inducido, mantiene el feto vivo y sano en el vientre de la madre antes del nacimiento. Una mujer cuando no logra el embarazo pide ayuda a Oxum.
- Concepto legal: sólo se aprueba la interrupción del embarazo en los casos estipulados por la ley.
Bibliografía
- VERGER Pierre Fatumbi: Dieux D'Afrique. Paris: Paul Hartmann (1st edition, 1954; 2nd edition, 1995). 400pp, 160 fotos en blanco y negro, ISBN 2-909571-13-0.
- BASTIDE Roger: O candomblé na Bahia: rito nagô (título original: Le candomblé de Bahia: rite nagô). São Paulo: Companhia das Letras, 2001.
- Notas sobre o culto aos orixás e voduns. 624 pp., fotos en blanco y negro. Traducción: Carlos Eugênio Marcondes de Moura. EDUSP, 1999, ISBN 85-314-0475-4.
- CARMO, João: O que é candomblé. São Paulo: Editora Brasiliense (Coleção Primeiros Passos).
- CARYBÉ: Mural dos Orixás. Bahia: Raizes Artes Gráficas, 1979.
- AMADO, Jorge: Tenda dos milagres. São Paulo: Martins Fontes, s/d.
- APTER, Andrew: Black Critics and Kings: The Hermeneutics of Power in Yoruba Society. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1992.
- AUGRAS, Monique: «Os gêmeos e a morte: notas sobre os mitos dos ibeji e dos abiku na cultura afro-brasileira». En As senhoras do pássaro da noite. São Paulo: Edusp, 1994.
- BARNES, Sandra T (ed.): Africa’s Ogun: Old World and New. Bloomington: Indiana University Press, 1989.
- BARROS, José Flávio Pessoa de (et al.): A galinha d’Angola: iniciação e identidade na cultura afro-brasileira. Río de Janeiro: Pallas, 1993.
- BARROS, José Flávio Pessoa de: O segredo das folhas: sistema de classificação de vegetais no candomblé jêje-nagô do Brasil. Río de Janeiro: Pallas: UERJ, 1993.
- BARROS, José Flávio Pessoa de: «Aspectos simbólicos na possessão afro-americana». En Reflexões sobre José Martí. Río de Janeiro: PROEALC: UERJ, 1994.
- BASCOM, William: Ifa Divination: Communication Between Gods and Men in West Africa. Bloomington: Indiana University Press, 1991.
- BASCOM, William: Sixteen Cowries: Yoruba Divination from Africa to the New World. Bloomington: Indiana University Press, 1993.
- BASTIDE, Roger: As religiões africanas no Brasil: contribuição para uma sociologia das interpenetrações de civilizações. São Paulo: Livraria Pioneira Editora, 1989.
- BASTIDE, Roger: Imagens do Nordeste místico em branco e prêto. Río de Janeiro: O Cruzeiro, 1945.
- BASTIDE, Roger: Estudos afro-brasileiros. São Paulo: Perspectiva, 1983.
- BASTIDE, Roger y Pierre Fatumbi VERGER: "Contribuição ao Estudo da Adivinhação em Salvador (Bahia)". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
- BASTIDE, Roger: O candomblé da Bahia. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1978.
- BASTIDE, Roger: Sociologia do folclore brasileiro. São Paulo: Editora Anhambi, 1959.
- BIRMAN, Patrícia: "Destino dos Homens e Sacrifício Animal: Interpretações em Confronto". En Comunicações do Iser (n.º 45). Río de Janeiro: ISER, 1994.
- BIRMAN, Patrícia: Fazer estilo criando gêneros: possessão e diferenças de gênero em terreiros de umbanda e candomblé no Río de Janeiro. Río de Janeiro: Relume Dumará - EdUerj, 1995.
- BRAGA, Júlio: O jogo de búzios: um estudo de adivinhação no candomblé. São Paulo: Editora Brasiliense, 1988.
- BRUMANA, Fernando Giobellina: "A comida de santo no candomblé". En Comunicações do Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
- CAPONE, Stefania: "A cerimônia do bori no candomblé da Bahia". En Comunicações do Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
- CARNEIRO, Edison: Religiões negras: notas de etnografia religiosa / Negros bantos: notas de etnografia religiosa e de folclore. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1991.
- CARYBÉ: Os deuses africanos no candomblé da Bahia. Salvador: Bigraf, 1993.
- CARVALHO, José Jorge: "Violência e caos na experiência religiosa: a dimensão dionisíaca dos cultos afro-brasileiros". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.
- CAVALCANTE, Antonio Mourão e Ismael PORDEUS JÚNIOR (ed.): Folia: maldição dos deuses, doença dos homens. Fortaleza: Edições UFC, 1994.
- COSTA, José Rodrigues da: Candomblé de Angola: nação kassanje. Río de Janeiro: Editora Pallas, 1991.
- COSSARD-BINON, Giselle: "A Filha de Santo". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
- COSTA, Manoel do Nascimento: "Frutos da memória e da vivência: o grande sacrifício do boi na nação nagô e outras tradições dos xangôs do Recife". En As senhoras do pássaro da noite. São Paulo: Edusp, 1994.
- DAMÁZIO, Sylvia: Um pouco da história do espiritismo no Río de Janeiro. Río de Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa, 1994.
- DREWAL, Henry and Margaret: Gelede: Art and Female Power among the Yoruba. Bloomington: Indiana University Press, 1990.
- ELBEIN, Juana; y Deoscóredes M. dos SANTOS: "O culto dos ancestrais na Bahia: o culto dos égun". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
- FERRETTI, Sérgio Figueiredo: "Bruxaria, oráculos, magia e feitiçaria no tambor de Mina do Maranhão". En Comunicações do Iser (n.º 30). Río de Janeiro: ISER, 1988.
- FERRETTI, Sérgio Figueiredo: Repensando o sincretismo. São Paulo: Edusp, 1995.
- FICHTE, Hubert: Etnopoesia: antropologia poética das religiões afro-brasileiras. São Paulo: Editora Brasiliense, 1987.
- GLEASON, Judith: "Oiá: a deusa negra da África". En O novo despertar da deusa: o princípio feminino hoje. Río de Janeiro: Editora Rocco, 1993.
- LAPLANTINE, François: "Os sistemas de representações da doença e da saúde na umbanda em Fortaleza". En Comunicações do Iser (n.º 30). Río de Janeiro: ISER, 1988.
- LA PORTA, Ernesto M.: Estudo psicanalítico dos rituais afro-brasileiros. Río de Janeiro: Livraria Atheneu, 1979.
- LEPINE, Claude: "Os estereótipos da personalidade no candomblé nàgô". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
- LODY, Raul: O povo do santo: religião, história e cultura dos orixás, voduns, inquices e caboclos. Río de Janeiro: Pallas, 1995.
- LODY, Raul: Tem dendê, tem axé: etnografia do dendezeiro. Río de Janeiro: Pallas, 1992.
- LODY, Raul: Santo também come: estudo sócio-cultural da alimentação cerimonial em terreiros afro-brasileiros. Río de Janeiro: Artenova, 1979.
- LUZ, Marco Aurélio: Agadá: dinâmica da civilização africano-brasileira. Salvador: UFBA, 1995.
- MAGGIE, Yvonne: Guerra de orixá: um estudo de ritual e conflito. Río de Janeiro: Zahar, 1977.
- MAGGIE, Yvonne: Medo do feitiço: relações entre magia e poder no Brasil. Río de Janeiro: Arquivo Nacional, 1992.
- MAUPOIL, Bernard: La géomancie à l’ancienne Côte des Esclaves. Paris: Institut d’Ethnologie, 1988.
- MAYER, Laure: Objets africains: vie quotidienne, rites, art de cour. Paris: Terrail, 1994.
- MEDEIROS, Bartolomeu Tito F. de: "São Sebastião/Oxossi e São Jorge/Ogum do Río de Janeiro: relações entre arquétipos". En Comunicações do Iser (n.º 45). Río de Janeiro: ISER, 1994.
- MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
- MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Bandeira de Alairá: outros escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Nobel, 1982.
- MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Candomblé desvendando identidades: novos escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: EMW, 1987.
- MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Meu sinal está no teu corpo: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Edicon / Edusp, 1989.
- MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): As senhoras do pássaro da noite. São Paulo: Edusp, 1994.
- MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de: "A religião dos orixás, voduns e inquices: uma bibliografia em progresso". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.
- MOURA, Roberto: Tia Ciata e a pequena África no Río de Janeiro. Río de Janeiro: FUNARTE, 1988.
- NEGRÃO, Lísias Nogueira: Entre a cruz e a encruzilhada: formação do campo umbandista em São Paulo. São Paulo: Edusp, 1996.
- OLINTO, Antonio: A casa da água. Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1969.
- OLINTO, Antonio: O rei de keto. Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1980.
- OLINTO, Antonio: Trono de Vidro Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1987.
- OLIVEIRA, Altair Bento de: Cantando para os orixás. Río de Janeiro: Editora Pallas, 1993.
- OLIVEIRA, Altair Bento: Elégùn: iniciação no candomblé. Río de Janeiro: Editora Pallas, 1995.
- ORTIZ, Renato: A morte branca do feiticeiro negro: umbanda: integração de uma religião numa sociedade de classes. Petrópolis: Vozes, 1978.
- PRANDI, Reginaldo: "As artes da adivinhação: candomblé tecendo tradições no jogo de Búzios". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.
- RAMOS, Arthur: As culturas negras. Río de Janeiro: Livraria-Editora da Casa do Estudante do Brasil, s/d.
- RAMOS, Arthur: O folclore negro do Brasil: demopsicologia e psicanálise. Río de Janeiro: Livraria-Editora da Casa do Estudante do Brasil, s/d.
- RISÉRIO, Antonio: Oriki orixá. São Paulo: Editora Perspectiva, 1996.
- ROCHA. Agenor Miranda: Os candomblés antigos do Río de Janeiro. Río de Janeiro: TopBooks, 1994.
- RISÉRIO, Antônio: Textos e tribos: poéticas extraocidentais nos trópicos brasileiros. Río de Janeiro: Imago Editora, 1993.
- RODRIGUES, Nina: Os africanos no Brasil. Brasília: Editora UnB, s/d.
- RODRIGUES, Nina: O animismo fetichista dos negros bahianos. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1935.
- SANTOS, Jocélio Teles dos: "As imagens estão guardadas: reafricanização". En Comunicações do Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
- SANTOS, Deoscóredes Maximiliano dos: História de um terreiro nagô. São Paulo: Editora Max Limonad, 1988.
- SANTOS, Juana Elbein: Os nàgô e a morte: pàde. àsèsè e o culto égun na Bahia. Petrópolis: Editora Vozes, 1993.
- SEGATO, Rita Laura: Santos e daimones: o politeísmo afro-brasileiro e a tradição arquetipal. Brasília: UnB, 1995.
- SERRA, Ordep: Águas do rei. Petrópolis: Vozes, 1995.
- SILVA, Vagner Gonçalves: Candomblé e umbanda: caminhos da devoção brasileira. Río de Janeiro: Editora Ática, 1994.
- SILVA, Vagner Gonçalves: Orixás da metrópole. Petrópolis: Editora Vozes, 1995.
- SODRÉ, Muniz: O terreiro e a cidade: a forma social negro-brasileira. Petrópolis: Editora Vozes, 1988.
- SODRÉ, Muniz y Luís Filipe LIMA: Um vento sagrado: história de vida de um adivinho da tradição nagô-kêtu brasileira. Río de Janeiro: Mauad: 1996.
- SOUTY, Jérôme: Pierre Fatumbi Verger: du regard détaché à la connaissance initatique. Paris: Maisonneuve & Larose, 2007, 520 p., 144 fotos.
- SOUTY, Jérôme: Pierre Fatumbi Verger: Do olhar livre ao conhecimento iniciatico. São Paulo: Terceiro Nome, 2011, 446 p., 24 fotos.
- SOUTY, Jérôme: "Le sacrifice animal dans les religions afro-brésiliennes". En Animal. Paris: Musée Dapper, 2007, pp. 421-444.
- TRINDADE, Liana M. Salvia: "Exu: poder e magia". En Olóòrisà: Escritos sobre a Religião dos Orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
- VERGER, Pierre Fatumbi: Dieux d’Afrique. Paris: Editions Revue Noire, 1995.
- VERGER, Pierre Fatumbi: Ewé: o uso das plantas na sociedade iorubá. São Paulo: Companhia das Letras, 1995
- VERGER, Pierre Fatumbi: Fluxo e refluxo do tráfico de escravos entre o golfo de Benin e a Baía de Todos os Santos. São Paulo: Corrupio, 1987
- VERGER, Pierre Fatumbi: "Ìyàmi Òsòròngà, minha mãe a feiticeira". En Artigos (tomo I) Salvador: Corrupio, 1991
- VERGER, Pierre Fatumbi: "Os mercados nagôs". En Artigos (tomo 1). Salvador: Corrupio, 1992
- VERGER, Pierre Fatumbi: "As Mulheres e o Candomblé da Bahia". En Artigos (tomo 1). Salvador: Corrupio, 1992
- VERGER, Pierre Fatumbi: Lendas dos orixás. Salvador: Corrupio, 1981
- VERGER, Pierre Fatumbi: «Notes sur le culte des orishá et vodoun à Bahia, la Baie de Tous les Saints au Brésil et à l’ancienne Côte des Esclaves». En Mémoire 51. Dakar: IFAN (Institut Français pour l’Afrique Noir), 1957
- VERGER, Pierre Fatumbi: Notícias da Bahia. Salvador: Corrupio, 1981
- VERGER, Pierre Fatumbi: Orixás: deuses iorubás na África e no Novo Mundo. São Paulo: Corrupio, 1993
- VERGER, Pierre Fatumbi: Oxossi: o caçador. Salvador: Corrupio, 1981
- VERGER, Pierre Fatumbi: "Bori, primeira cerimônia de iniciação ao culto dos òrìsà nàgô na Bahia (Brasil)". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981
- VERGER, Pierre Fatumbi: Photographies: 1932-1962. Paris: Editions Revue Noire, 1993
- VERGER, Pierre Fatumbi: Retratos da Bahia. Salvador: Corrupio, 1980
- VIANNA FILHO, Luís: O negro na Bahia. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1988
- ZIEGLER, Jean: Os vivos e a morte: uma "sociologia da morte" no Ocidente e na diáspora africana no Brasil, e seus mecanismos culturais. Río de Janeiro: Zahar, 1977.
Referencias
- Intolerancia religiosa
- Humanizar.com.br (cultura yoruba).
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Candomblé.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.