lunes, 19 de enero de 2015

LA REGLA ARARA


En Cuba, bajo la denominación genérica de arará, fueron introducidos esclavos africanos pertenecientes al grupo étnico ewe-fon, que habitaba los territorios del antiguo Dahomey. Ellos fueron conocidos por diversas denominaciones, entre las cuales podemos mencionar a: arará cuevano, arará magino, arará sabalú o sabaluno, arará dahomey, etc.

En la provincia de Matanzas fueron asentados muchos de estos esclavos africanos debido al florecimiento en la misma de la plantación azucarera. Las localidades de mayor presencia arará en nuestra provincia fueron Perico, Agramonte, Cárdenas, Jovellanos y Matanzas. En la actualidad, en las mismas, se conservan las prácticas mágico-religiosas de origen arará.

Las variantes que se conservan de estas formas de la religiosidad popular son las variantes Arará Magino, Arará Dahomey y Arará Sabaluno, respectivamente.

El sistema de deidades de esta expresión religiosa tiene sus variaciones en dependencia de las localidades donde se practique. Pero en línea general sus deidades tienen su equivalente en la Regla de Ocha.

Regla de Ocha - Regla Arará.

- Jurajó - Elegguá. - Ajuagún - Oggún. - Ferekete - Yemayá. - Hevioso - Changó. - Masé - Oshún. - Asojano - Babalú Ayé. - Addano - Oyá. - Ajosí - Obatalá. - Malé - Oddúa. - Naná Burukú - Naná Burukú.

Se debe enfatizar el hecho de que estas dos últimas deidades son representadas por ofidios (majáis jubo), características éstas que no están presentes en otras expresiones religiosas de origen africano en Cuba.

Otro aspecto a destacar, lo es la importancia que han tenido las ideas y representaciones mágico-religiosas arará en el culto a San Lázaro, Babalú ayé en la Regla de Ocha. Este orisha, deidad de las enfermedades de la piel y los huesos, es muy connotado en la religiosidad popular cubana. Para Unos es "Santo arará" y para otros de origen lucumí (yoruba), pero rey en 'tierra" arará.

LA REGLA GANGA LONGOBÁ

La procedencia étnica de los esclavos ganga todavía no ha sido lo suficientemente aclarada en el estudio de la historia étnica cubana. Algunos autores sitúan su lugar de origen en los territorios de la actual República del Congo, mientras que el estudioso mexicano Aguirre Beltrán, G. los considera representantes de la cultura mandinga.

Según los documentos de la época, los esclavos ganga fueron asentados en diferentes lugares de la provincia, pero en la actualidad el producto transcultural y sincrético de sus prácticas mágico-religiosas sólo se mantiene vivo en el seno de una familia del poblado de Perico, Matanzas.

Sus portadores son muy herméticos en relación a sus prácticas rituales. Pero podemos afirmar que su sistema de deidades es semejante en funciones y atributos a las de la Regla de Ocha.

Regla Ganga

- Gewa Eleggúa. - Nou Oggún. - Yebbé Babalú Ayé. - Mambá Changó. - Yeyé Oshún. - Obbé Yemayá. - Oyá Weri Oyá. - La Vieja Obatalá.

En la etnia conocida como ganga en Cuba al parecer existían relaciones de tipo matrilineal, lo que se refleja, a nivel de las ideas y representaciones mágicas religiosas, en el hecho de que las funciones rituales y estados de posesión recaen sobre las mujeres, mientras que los hombres sólo interpretan la música ritual.

LA REGLA IYESSÁ

En la actualidad no podemos hablar de una Regla Iyessá como expresión religiosa viva, sino de la supervivencia de ciertos rituales, música y cantos relacionados con el culto a los orishas de las tribus yoruba, cuyos representantes fueron introducidos como esclavos en Cuba. Ellos fundaron el 24 de Junio de 1845, en la Ciudad de Matanzas, el Cabildo Iyessá Modú "San Juan Bautista".

Sus descendientes, y otros practicantes que entraron a formar parte de él, a través de las generaciones, trataron de conservar las tradiciones de sus ancestros, pero tal y como escribe el prestigioso investigador Rogelio Martínez Furé: "... En la actualidad el Cabildo Iyessá de Matanzas se encuentra en plena decadencia, limitándose sus integrantes (estibadores, lavanderas, albañiles, amas de casa, empleados de pequeños comercios, zapateros) a celebrar cada 24 de Junio la festividad de San Juan en un local de la calle Salamanca #187, en ocasiones va a ejecutar la música característica de su grupo en fiestas rituales celebradas en la provincia de Matanzas, la Habana y las Villas".

Sus miembros deben estar iniciados en alguna casa templo de la Regla de Ocha, pues este cabildo no conserva los ritos de iniciación de las prácticas mágico-religiosas de origen Iyessá, ni otros rituales específicos.

Las deidades que son adoradas en el Cabildo Iyessá son las mismas que encontramos en la Regla de Ocha, aunque bajo otros nombres. Los "orishas" que gobiernan el cabildo son Oggún, deidad de la guerra y los metales, y Oshún, deidad que representa la alegría y sensualidad femeninas, dueña del oro y el río.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.