sábado, 29 de agosto de 2015

Nominalismo

El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares.1 Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas.2 El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).
En rigor, la doctrina opuesta al nominalismo no es el realismo, que acepta la existencia tanto de particulares como de universales, sino el universalismo, que sostiene que todo lo que existe son universales.1
El término «nominalismo» proviene del latín, nomen (nombre). Por ejemplo, John Stuart Mill escribió una vez, que "no hay nada general, excepto nombres". Otra palabra usada para designar al nominalismo es particularismo.3

El problema de los universales[editar]

El nominalismo surgió en reacción al problema de los universales. En concreto, ¿qué representa el hecho de que algunas cosas son del mismo tipo?. Por ejemplo, Sócrates y Platón: los dos son hombres, o bien, el hecho de que ciertas propiedades son repetibles: la hierba, la camisa, y una rana son todas verdes. La pregunta es en virtud de quéSócrates y Platón son ambos hombres, y la hierba, la camisa, y la rana son todos verdes.
La respuesta realista es que todas las cosas verdes son de tal color en virtud de la existencia de un universal, una sola cosa de alguna manera presente en ellas: el verdor de todas las cosas verdes.4 La hierba, la camisa y la rana, comparten el universal verde. De modo que un universal es algo repetible, que puede estar de manera íntegra en varios particulares a la vez.
El nominalismo, en cambio, niega la existencia de los universales. La motivación de éste, se deriva de varios lados. En primer lugar, la cuestión sobre dónde se encuentran esos universales (si es que existen). Platón sostuvo que hay un reino de las formas abstractas o universales separado del mundo físico (véase la teoría de las Formas). Los particulares mundanos participan o imitan a esa Forma universal. Pero esto plantea la pregunta: ¿dónde está este reino de lo universal? Una posibilidad es que se encuentra fuera de espacio y tiempo. Sin embargo, los naturalistas sostiene que no hay nada fuera del espacio y del tiempo. Algunos neoplatónicos, como Plotino y Agustín de Hipona, sostuvieron (anticipándose al conceptualismo) que los universales están contenidos dentro de la mente de Dios.
Los realistas moderados sostienen que no hay ámbito en el que los universales existan, sino que más bien los universales se encuentran en el espacio y el tiempo en los que se manifiestan. Recordemos que un universal, como lo verde, se supone que es una única entidad. Los nominalistas consideran inusual que pudiese haber una única cosa que existiese en varios lugares al mismo tiempo. El realista mantiene que todas las instancias de verde se mantienen unidas por la relación de participación o imitación, pero esta relación no puede ser explicada.
Daniel Dennett es un filósofo que intenta ubicar el comienzo del conocimiento en el funcionamiento del cerebro humano, y rechaza la idea de que hay algo de verde en el mundo real. La única circunstancia que lo causa es que el cerebro reaccione a la palabra «verde».
El problema de los universales es una cuestión tratada durante toda la historia de la filosofía, pero su debate se acentuó en la Edad Media, con autores como Guillermo de Ockham o Roscelino de Compiègne.

Tipos de nominalismo[editar]

Hay varias formas de nominalismo que van desde el nominalismo extremo a una postura casi realista.

Nominalismo de predicados[editar]

Según el nominalismo de predicados, un particular tiene la propiedad P si y solo si cae bajo el predicado «P».1 Por ejemplo, Sócrates y Platón son hombres porque el predicado «es un hombre» se aplica a ambos. Y éste es el caso para todos los atributos de similitud entre objetos. La principal crítica de esta visión es que no proporciona una solución suficiente al problema de los universales en serio. Parece que no proporcionan una explicación metafísica de lo que lo convierte en el caso de que un grupo de cosas son similares o están de acuerdo en el atributo.

Nominalismo de conceptos[editar]

Según el nominalismo de conceptos, un particular tiene la propiedad P si y solo si cae bajo el concepto P.1 Una crítica que se hace a esta doctrina particular es que para explicar entidades problemáticas como los universales se recurre a otras entidades problemáticas: los conceptos (entidades mentales).

Nominalismo de semejanza[editar]

Según el nominalismo de semejanza, un particular tiene la propiedad P si y solo si se asemeja adecuadamente a un caso paradigma (o casos paradigma) de un P.1 Por ejemplo, el netball y el críquet serán deportes si y solo si se asemejan lo suficiente a casos claros de deportes, como el basquet y el béisbol.
Algunos nominalistas de semejanza admiten que la relación de semejanza en sí es un universal, pero es el único universal que es necesario. Eso pone de manifiesto el espíritu del nominalismo. Otros argumentan que cada relación de semejanza es un particular, y es una relación de semejanza sino en virtud de su semejanza con las relaciones de semejanza otros. Esto genera una regresión infinita, pero muchos coinciden en que no es vicioso.

Teoría de los tropos[editar]

Otra forma de nominalismo es la teoría de los tropos. Un tropo es un caso particular de una propiedad, como el verde específico de una camisa. Podría argumentarse que existe una relación primitiva, la semejanza entre los objetivos que tiene como tropos. Otra ruta es argumentar que todos los tropos aparentemente se construyen a partir de los tropos más primitivos y que los tropos más primitivos son las entidades de la física.
Un tropo primitivo puede explicarse en términos de indiscernibilidad causal. Dos tropos son exactamente semejantes, si la sustitución de uno por el otro no provoca ninguna diferencia en los eventos en que participan. Los diversos grados de semejanza en el plano macroeconómico se pueden explicar por diversos grados de similitud en el nivel micro, a nivel micro y semejanza se explica en términos de algo no menos robusto que el poder físico, el poder causal. David Armstrong, prominente realista contemporáneo, sostiene que tal variante basada en tropo del nominalismo promete, pero sostiene que es incapaz de explicar las leyes de la naturaleza en la forma en que su teoría de los universales puede.

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b c d e Armstrong, David (1978). «Segunda sección: Teorías de los universales». Los universales y el realismo científico (Universals and Scientific Realism).
  2. Volver arriba Rodríguez-Pereyra, Gonzalo, «Nominalism in Metaphysics», en Edward N. Zalta (en inglés)Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition)
  3. Volver arriba Universidad Iberoamericana (1980), "Revista de filosofía, Issues 37-42", pág 174
  4. Volver arriba MacLeod, Mary C., «Universals» (en inglés)Internet Encyclopedia of Philosophy, consultado el 7 de febrero de 2015

Bibliografía[editar]

  • P. Vicente Muñoz Delgado, La lógica nominalista en la Universidad de Salamanca (1510-1530), Madrid 1964.
  • Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá, en «Ciencia Tomista», 16, 1917.
  • Marcelino Menéndez Pelayo, La filosofía española, selección e introducción de Constantino Láscaris Conmeno, Madrid 1955.
  • P. Martínez Gómez S.J., Bosquejo de historia de la filosofía española, apéndice a la «Historia de la Filosofía», de J. Hirschberger, Barcelona 1965.
  • E. Gilson, La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid 1972, 197-242.
  • A Dempf, Metafísica en la Edad Media, Gredos 1987, 268-284.
  • E, Vilanova, Historia de la teología cristiana, Herder, Barcelona 1987 821-8S6: P. P. Gilbert, Introducción a la teología medieval, Verbo Divino, Estella 1993.
  • American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition, 2000.
  • Bacon, John (2008). "Tropes", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.). (link)
  • Burgess, John & Rosen, Gideon. (1997). A Subject with no Object. Princeton University Press.
  • Feibleman, James K. (1962). "Nominalism" in Dictionary of Philosophy, Dagobert D. Runes (ed.). Totowa, NJ: Littlefield, Adams, & Co. (link)
  • Goodman, Nelson (1977) The Structure of Appearance, 3rd ed. Kluwer.
  • Hacking, Ian (1999). The Social Construction of What?, Harvard University Press.
  • Klima, Gyula (2008). "The Medieval Problem of Universals", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.). (link)
  • MacLeod, M. & Rubenstein, E. (2006). "Universals", The Internet Encyclopedia of Philosophy, J. Fieser & B. Dowden (eds.). (link)
  • Mill, J. S., (1872). An Examination of William Hamilton’s Philosophy, 4th ed., Chapter XVII.
  • Penner, T. (1987). The Ascent from Nominalism, D. Reidel Publishing.
  • Peters, F. (1967). Greek Philosophical Terms, New York University Press.
  • Price, H. H. (1953). "Universals and Resemblance", Ch. 1 of Thinking and Experience, Hutchinson's University Library.
  • Quine, Willard Van Orman (1961). "On What There is," in From a Logical Point of View, 2nd/ed. N.Y: Harper and Row.
  • Quine, Willard Van Orman (1969). Set Theory and Its Logic, 2nd ed. Harvard University Press. (Ch. 1 includes the classic treatment of virtual sets and relations, a nominalist alternative to set theory.)
  • Rodríguez-Pereyra, Gonzalo (2008). "Nominalism in Metaphysics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.). (link)
  • Russell, Bertrand (1912). "The World of Universals," in The Problems of Philosophy, Oxford University Press.
  • Williams, D. C. (1953). "On the Elements of Being", Review of Metaphysics, vol. 17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.