jueves, 28 de junio de 2018

Vitae Patrum


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las Vitae Patrum (literalmente, Vidas de los Padres, también llamadas Vidas de los Padres del yermodel desierto o de la Tebaida) constituyen una enciclopedia en latín de escritos hagiográficos sobre la vida de los padres y madres ascetas, santos y ermitaños del cristianismo primitivo.

Historia[editar]

La mayor parte de los textos originales datan de los siglos III y IV, y los textos griegos fueron traducidos al latín entre el IV y el VII.
La primera edición impresa es la editada por el jesuita Heribert Rosweyde en los talleres de Balthazar Moret (1615). El libro es una parte significativa de un trabajo mucho más amplio, los Acta Sanctorum.
Las diócesis de Egipto en el año 400 d. C.
Las Vitae Patrum se fundan en una amplia investigación de Rosweyde sobre toda la literatura disponible en que pudo encontrar información sobre los monjes y eremitas tempranos del desierto. Hippolyte Delehayedescribió su obra como "la epopeya de los orígenes del monacato en Egipto y Siria; una epopeya sin igual en interés y grandeza". En el siglo XIII, una versión de las Vitae Patrum había sido traducida al latín y se volvió un libro tan popular que se publicaron numerosas versiones y ediciones con múltiples cambios y variantes en las historias. Rosweyde basa su libro en veintitrés versiones diferentes de estos escritos, que estudió, comparó y clasificó cuanto le fue posible.

Estructura[editar]

Las Vitae Patrum de Rosweyde constan de diez libros. El libro I contiene la vida de dieciséis santos bajo el epígrafe Vitae vivorum, y de once santas bajo el de Vitae mulierum, comenzando con San Pablo el Ermitaño y San Antonio Abad del Desierto, e incluyendo mujeres santas como Santa María Egipciaca. El libro II se titula Historia monachorum ("Historia de los monjes" y el III Verba Seniorum ("Dichos de los ancianos"); se atribuyen a Rufino de Aquilea, quien más tarde resultó ser tan solo el traductor. El libro IV es una compilación de escritos de Sulpicio Severo y Juan Casiano. El libro V es otra colección de Verba seniorum desde el latín y el griego, compuesta por Pelagio.
Los libros VI y VII son todavía más colecciones de verba seniorum recogidos de autores griegos desconocidos y traducidos por Juan el Subdiácono, posiblemente el papa Juan III y Pascasio Radberto. El VIII es un texto que se conocía anteriormente como Paraíso de Heráclides, pero que Rosweyde restituye a su verdadero autor, Paladio de Galacia, retitulándolo Historia lausiaca. El IX es De Vitis Patrum, por Teodoreto de Ciro. El X lo constituye el Prado espiritual de Moschus.1​ Rosweyde escribió una introducción a cada libro.2

Traducciones y ediciones[editar]

Hubo traducciones de las Vitae Patrum al alemán, holandés, francés, inglés, sueco, italiano, catalán, español y checo. Una edición accesible es la que se encuentra en los volúmenes LXXIII y LXXIV de la Patrología latina de Jacques-Paul Migne, digitalizada y disponible en Internet gracias a Documenta Catholica Omnia.

Véase también[editar]



Referencias[editar]

  1. Volver arriba Monika Studer "Vitaspatrum. A short summary", 26-XI-2012, http://www.opvs.fr/sites/default/files/Vitaspatrum-Summary_M-Studer_121128.pdf
  2. Volver arriba Edición en línea de las Vitae Patrum, con introducción en inglés: http://www.vitae-patrum.org.uk/

Vida de Santa Pelagia


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Santa Pelagia de Antioquía entre sus cortesanos, mientras san Nono reza por ella. (manuscrito del siglo XIV).
La Vida de Santa Pelagia es una narración hagiográficacastellana en prosa de la primera mitad del siglo XIV, emparentada con el mester de clerecía y similar a la Estoria de Santa María Egiçiaca, que narra la vida de santa Pelagia de Antioquíaasceta cristiana del siglo V.
Se conserva, junto con la Vida de San Alejo, en el manuscrito 9247 de la Biblioteca Nacional de España, titulado Aureola Monachorum seu Dicta Patrum. Está escrito en letra semigótica redonda de finales del siglo XIV. Coincide con la versión latina del manuscrito 10 de la Real Academia de la Historia, procedente del fondo de códices del Monasterio de San Millán de la Cogollaque traduce al portugués, la versión de la vita del códice Alcobacense CCLXVI.1

Estructura[editar]

Esta vita se ajusta al modelo de la mujer pecadora, arrepentida y salvada por la revelación de la verdadera fe, en este caso, la cristiana. No obstante, tiene algo que la diferencia de otras producciones hagiográficas, pues el relato está contado en primera persona, ya que el narrador es testigo de los acontecimientos, como diácono del obispo Nono, artífice de la conversión de Pelagia.
La versión castellana introduce multitud de glosas relacionadas tanto con la doctrina como con los ritos, lo que hace suponer que con ellas se trataba de catequizar no sólo al pueblo, sino a un sector del clero sumamente ignorante.
Como es habitual en este tipo de obras, el encabezado del poema expone todo el argumento:
«Esta vida es de huna muger que fue mala e desesperada de Dios algún tienpo; e después fue convertida por Sant Nono obispo, e después perseveró sienpre en el serviçio de Dios (...).»2
Por lo tanto, la trama se estructura en cuatro bloques:
  1. Vida de pecado.
  2. Vida de arrepentimiento.
  3. Vida de conversión.
  4. Vida de salvación.

Bibliografía y notas[editar]

  1. Volver arriba Rodado Ruiz, Ana María (1990). «Vida de Santa Pelagia». Saints and their Authors. Studies in Medieval Hispanic Hagiography in Honor of John K. Walsh. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. ISBN 0-940639-61-0.
  2. Volver arriba Gómez Redondo, Fernando (1999). Historia de la prosa medieval castellana, II, p. 1983. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-1730-8.

Enlaces externos[editar]

Vida de Santa María Egipcíaca


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Santa María Egipcíaca, por José de Ribera.
El Libro de Santa María Egipcíaca es un poema hagiográfico de la primera mitad del siglo XIII, emparentado con el mester de juglaría y escrito en 1451 pareados de rima irregular en castellano con rasgos de aragonés, que cuenta la vida de la prostituta y luego santa, María Egipcíaca. Es una traducción adaptada de un poema francés, la Vie de Sainte Marie l'Egyptienne. El poema cuenta la historia de María, bella y lasciva, que abandona su hogar para dedicarse a la prostitución en Alejandría. Cuando envejece marcha hacia Jerusalén, pero poco antes de llegar, unos ángeles se la llevan. Uno de los ejes estructurales de la obra se produce en la cromática y antitética descripción de su cambio de aspecto:
Toda se mudó d'otra figura
que non ha paños nin vestidura.
Perdió las carnes e la color,
que eran blancas la flor;
e los sus cabellos, que eran rubios,
tornaron blancos e suzios.
Las sus orejas que eran albas,
mucho eran negras e pegadas
Arrepentida, se retira al desierto para hacer vida de eremita, donde contará su vida a un monje que será el encargado de transmitir su historia. La estructura del poema alberga el contraste entre la María joven y bella, pero corrupta internamente y la anciana animalizada que contiene un alma purificada. Casi todos los rasgos aparecen en la versión francesa, pero hay alguna adición del autor español, como la de incluir un pájaro cantor en la salida de su casa, en unos versos paralelísticos relacionados con la cantiga de amigo, lo que conecta con la lírica hispánica;
Una aveziella tenié en mano
assí canta ivierno como verano,
María la tenié a grant honor
porque cada día canta d'amor.
La Vida de Santa María Egipcíaca muestra rasgos juglarescos que pretenden acercarlo a la religiosidad popular, pero también cultismos y el afán didáctico y tema religioso propio del mester de clerecía.

Bibliografía[editar]

  • DEYERMOND, Alan D., Historia de la literatura española, vol. 1: La Edad Media, Barcelona, Ariel, 2001 (1ª ed. 1973), págs. 131-133. ISBN 84-344-8305-X
  • PÉREZ LASHERAS, Antonio, La literatura del reino de Aragón hasta el siglo XVI, Zaragoza, Ibercaja-Institución Fernándo el Católico (Biblioteca Aragonesa de Cultura, 15), 2003.

Enlaces externos[editar]

Vida de San Alejo


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Folio 57 del Salterio de San Albanoen con el que comienza el texto de la vida de San Alejo.
La Vida de San Alexis o Canción de San Alexis (en francés, Vie de Saint Alexis) es un poema hagiográfico de 625 versos compuesto a principios del siglo XI. (c. 1040).

Argumento[editar]

Alejo, hijo único de un conde romano –y por largo tiempo anhelado por sus padres-, acepta el matrimonio que le impone su padre. Sin embargo, la noche de su boda abandona a su mujer para dedicarse a la religión. Huye hasta Edesa donde, tras repartir todo su dinero entre los/as pobres, se convierte en mendicante durante diecisiete años. Desconocido por todos/as, vive en perfecta vida de humildad y de ardua penitencia en el atrio de la Iglesia de Santa María donde se encuentra una imagen de Cristo. Hasta allí llegan a buscarlo sus propios sirvientes, enviados por sus padres Eufemano y Aglaes, pero, aunque le dan limosna, no lo reconocen.
Tras de diecisiete años, la imagen de Cristo expresa su deseo de que el santo mendigo entre al templo. Como resultado de este milagro, crece la fama del santo y éste decide huir nuevamente, esta vez a su Roma natal. Aquí vivirá durante otros diecisiete años, sufriendo las crueldades de sus propios sirvientes y testigo del dolor de su familia a causa de su desaparición.
Finalmente, Alejo apareció muerto en casa de su familia con una carta en la mano donde daba a conocer los acontecimientos más importantes de su vida. Al ser leída, sus padres y toda la multitud prorrumpen en lamentaciones de dolor. Se realizan entonces grandes milagros y todos acuden a venerar al santo.

Interés filológico[editar]

Los diez primeros versos del manuscrito 19525 de la BnF, que comienza por « Bons fu li siecles al tens ancienor ».
Este poema tiene un gran interés lingüístico debido a que fue escrito en lengua galo-románica (grupo lingüístico románico formado por las lenguas habladas en la antigua Galia). Desde muchos puntos de vista, este texto constituye el eslabón entre la prehistoria literaria del francés antiguo y lo que se considera el primer monumento de la tradición literaria románica: la Canción de Roldán.
Esta leyenda considerada la primera gran obra francesa, durante la Edad Media fue traducida a diversas lenguas europeas y es una de las más difundidas por toda Europa.

Importancia literaria[editar]

También es innegable su importancia literaria, pues, en ella radican los ingredientes necesarios, no sólo para una hagiografía completa, sino también para una narración novelesca. Por una parte, contiene una fuerte tendencia ascética: la caracterización del santo como imitador de Cristo y la presentación del mismo como modelo de vida contemplativa para todo/a cristiano/a. Por otra parte, guarda el carácter dramático y novelesco de la trama: la vergüenza y la desdicha de una mujer que es abandonada una vez casada; el sufrimiento de un padre y una madre, primero ante la desaparición de su único hijo y la vergüenza de los/as mismos/as por no haber cumplido con sus obligaciones como esposo; y, posteriormente por la pérdida de éste y por descubrir que el mendigo que habitaba en su casa era su propio hijo. Toda esta tragedia se refleja en la recriminación del padre a Dios al preguntarle por qué se goza en dar alegría a los humanos sólo para quitársela después.

Bibliografía[editar]

· Carlos Alberto Vega, La vida de san Alejo. Versiones castellanas (2003).

Véase también[editar]

Paladio de Galacia

Resultado de imagen de Paladio de Galacia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Paladio de Galacia o Paladio de Helenópolis (Palladius, del griego Παλλάδιος, Palladios) (Galacia, c. 367 - entre 421 y 430) fue un monje, obispo de Helenópolis en Bitinia y después de Aspuna (Galacia). Se le recuerda sobre todo por su obra "Historia Lausiaca".

Vida y obra[editar]

Sobre el año 386, entró en la vida monástica en el Monte de los Olivos, partiendo tres años después hacia Egipto para estudiar la vida de los pioneros monjes cristianos egipcios (Padres del Desierto), relacionándose con Dídimo el Ciego. Durante su estancia en comunidades monásticas en el desierto de Nitria y después en un distrito del desierto conocido como Cellia, se relaciona con Macario de Alejandría y Evagrio del Ponto. También llega a conocer la vida de los monjes y monjas de la Tebaida y Scete.
Con su salud un tanto deteriorada y después de la muerte de Evagrio en el 399, Paladio regresa a su tierra, buscando un clima menos caluroso, pasando por Alejandría y Palestina. En Belén conoce a San Jerónimo y en Jerusalén se relaciona con Rufino de Aquilea y Melania la Joven.
En el año 400, en Bitinia fue ordenado obispo de Helenópolis, destacando por su apoyo a su amigo y discípulo Juan Crisóstomo, que le llevaría a prisión en 403 y a defenderlo en Roma en el 405 ante el papa Inocencio I y el emperador Honorio. Posteriormente sería desterrado a Syene en el Bajo Egipto.
En 412-413 fue restaurado, después de una estancia entre los monjes del Monte de los Olivos. En el 417 cambió su diócesis de Helenópolis por Aspuna en Galacia.
En el 420 escribió su "Historia Lausiaca" (Ad Lausum Praepositum Historia, quase Sanctorum Peatrum vitas complectitur) para Lauso, chambelán de la corte de Teodosio II, una historia sobre los monjes de Egipto y Palestina mediante anécdotas y biografías cortas. Además, es casi seguro que fue el autor del "Diálogo sobre la vida de Crisóstomo".
Se dejan de tener noticias suyas a partir de entonces, pero aparentemente debió morir poco antes del año 431, Concilio de Éfeso, cuando figuraba Eusebio como obispo de Aspuna.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

  • Paladio: Historia lausiaca.
    • Texto inglés, con introducción en este idioma, en el sitio Tertullian: ed. de 1918. Consultado el 5 de enero del 2012.
    • Texto francés, con introducción en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): ed. de 1912, en París.