martes, 28 de enero de 2020

Calendario de Ussher-Lightfoot


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Primera página de Los anales del «Antiguo testamento», que deducen los orígenes primeros del mundo, de 1650.
El texto traducido al inglés por el propio Ussher: Los anales del «Antiguo testamento» desde el principio del mundo.
La Cronología Ussher es una cronología del siglo XVII de la historia del mundo formulada mediante una lectura interpretativa de la biblia por James UssherArzobispo anglicano del Condado de Armagh (en la actual Irlanda del Norte). La cronología se asocia a veces, frecuentemente con mofa, con la ideología del Creacionismo de la Tierra Joven, ya que sostiene que el universo fue creado hace solo unos milenios.
El trabajo de Ussher, más propiamente llamado Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti (Anales del Viejo Testamento, derivados de los primeros orígenes del mundo), fue su contribución al largo debate teológico sobre la edad de la Tierra. Ésta fue una gran preocupación para muchos estudiosos cristianos a lo largo de los siglos.
La cronología es a veces llamada cronología Ussher-Lightfoot, incluyendo el nombre de John Lightfoot, que publicó una cronología similar en 1642-1644. Sin embargo, se trata de un nombre incorrecto, ya que la cronología está basada en el trabajo de Ussher y no en el de Lightfoot. Ussher dedujo que el primer día de la creación comenzó el atardecer anterior al domingo del 23 de octubre del año 4004 a. C. del calendario juliano, cerca del equinoccio de otoño, mientras que similarmente Lightfoot dedujo que la creación comenzó el atardecer próximo al equinoccio de otoño, pero en el año 3929 a. C.
La fecha propuesta por Ussher de 4004 a. C. difiere poco de las estimadas de Beda (3952 a. C.) o por el contemporáneo de Ussher, Joseph Justus Scaliger (3949 a. C.). La elección específica de Ussher de ese año pudo haber sido influida por la creencia de aquel entonces de que la vida potencial de la Tierra era de 6000 años (4000 años antes del nacimiento de Cristo y 2000 después), correspondiente a los seis días de la creación, sobre la base de el libro que corresponde a la segunda carta del apóstol Pedro, en el capítulo 3; versículo 8, que dice: "Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día.", descontextualizando este versículo, ya que el anterior hace referencia que para Dios el tiempo es relativo y no se ha tardado en venir de nuevo. Esta visión ha sido completamente abandonada en 1997, seis mil años después del 4004 a. C. Sin embargo, hay algunos estudiosos bíblicos, como así también un número de cristianos evangélicos, quienes profesan su interpretación literal de la biblia y que la Tierra tiene 6000 años de edad.

Método de Ussher[editar]

Las cronologías de Ussher y otros estudiosos de la Biblia tienen tanta similitud dado que han usado más o menos la misma metodología para calcular acontecimientos claves registrados en la Biblia. Su trabajo se complicó porque la Biblia fue compilada de diferentes fuentes a través de los siglos con diferentes versiones y grandes vacíos cronológicos, haciendo imposible hacer un simple suma de las edades y fechas que contiene. En su artículo sobre el calendario de Ussher, James Barr ha identificado tres períodos distintos que Ussher tuvo que encarar:
  • Era temprana (De la creación a Salomón). Al parecer el período más fácil, ya que la Biblia señala un linaje masculino continuo desde Adán y Eva hasta Salomón, junto con las edades de los individuos involucrados. Sin embargo, no todas las versiones de la Biblia proporcionan las mismas edades —la Versión de los Setenta— (traducción más antigua conocida en griego del Viejo Testamento datada en el tercer siglo a.C., y supuestamente traducida por 72 estudiosos hebreos) da fechas más tardías, retrasando alrededor de 1500 años la fecha de la creación. Ussher resolvió este problema apoyándose en la Biblia hebrea.
  • Primera era de los Reyes (De Salomón a la destrucción del templo de Jerusalén y al destierro babilonio de Judea). El linaje se interrumpe en este punto, disponiéndose solo de la duración del reinado de los reyes y con numerosos solapamientos y ambigüedades complicando el cuadro. Ussher tuvo que cruzar los registros bíblicos con fechas conocidas de otras personas y gobernantes para crear una cronología integrada.
  • Segunda era de los Reyes (De Esdras y Nehemías al nacimiento de Jesús). No se proporciona información en la Biblia. Ussher y sus seguidores tuvieron que intentar vincular cada acontecimiento conocido de este periodo con otro datable en otras culturas, como las de los caldeos, persas o romanos. Por ejemplo, la muerte del rey Nabucodonosor que conquistó Jerusalén el año 586 a. C. se podía relacionar con el año 37 del exilio de Jeconías (2 Reyes 25,27).
Usando estos métodos, Ussher podía establecer la fecha de la Creación hacia el año 4000 a. C. La situó en el 4004 a. C. por considerar el error cometido por Dionisio el Exiguo, el creador del sistema de datación desde el año del nacimiento de Cristo. Flavio Josefo señaló que la muerte de Herodes el grande ocurrió el año 4 a. C., por lo que Jesús no habría podido nacer después de esa fecha. Jesús nació entre el año 37 a. C. (cuando Herodes comenzó a gobernar) y el 4 a. C. Ussher calculó que el año del nacimiento de Cristo debía haber sido el 4 a. C.
La estación en que tuvo lugar la Creación era un importante tema de discusión teológica en tiempos de Ussher. Muchos eruditos pensaban que había ocurrido en primavera, en el comienzo de las cronologías babilónicas, caldeas y de otras culturas. Otros, incluyendo Ussher, pensaron que era más probable que hubiese ocurrido en otoño, en gran medida porque esa estación marcaba el principio del año judío.
Ussher usó el calendario hebreo para establecer la creación el domingo más cerca al equinoccio otoñal. El día de la semana fue un cálculo posterior a partir de los seis días de la creación con Dios descansando el séptimo, que en la tradición judía es sábado: por lo tanto la creación comenzó el domingo. Las tablas astronómicas que probablemente utilizó Ussher eran las Tabulae Rudolphinae de Kepler (Tablas Rudolfinas, 1627). Usándolas, habría concluido que el equinoccio ocurrió el martes 25 de octubre, solamente un día antes que el día tradicional de su creación, en el cuarto día de la semana de la creación, miércoles, junto con el Sol, la Luna, y las estrellas (Génesis 1,16). Los cálculos modernos sitúan el equinoccio otoñal de 4004 a. C. el domingo 23 de octubre.
Ussher indicó su fecha para la Creación (noche precedente al 23 de octubre) en la primera página de los Annales en latín y en la primera página de su traducción inglesa Annals of the World (1658). La versión siguiente del inglés se basa en ambos, con un grave error en la versión inglesa de 1658, corregida refiriéndose a la versión latina.
En el principio, Dios creó el cielo y la tierra (Génesis 1,1). El principio del tiempo, de acuerdo con nuestra cronología, tuvo lugar al comienzo de la noche que precedió al 23 de octubre de 710 (período) juliano. El año 4004 a. C.

La historia de la Tierra según Ussher[editar]

  • 4004 a. C. - Creación.
  • 2348 a. C. - Diluvio universal.
  • 1921 a. C. - Llamamiento de Dios a Abraham.
  • 1491 a. C. - Éxodo de Egipto
  • 1012 a. C. - Fundación del Templo de Jerusalén.
  • 586 a. C. - Destrucción del Templo de Jerusalén por Babilonia y comienzo del destierro babilonio.
  • Año 4 a. C. - Nacimiento de Jesús.

Enlaces externos y referencias[editar]

Lapsi


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lapsi es la palabra latina (los que han tropezado) con que se designó a los primeros cristianos que abjuraron de su fe ante la presión de las autoridades romanas, particularmente intensa durante el reinado de Decio. Es una apostasía exclusivamente cristiana y de carácter temporal.

Historia de la problemática[editar]

El problema de la penitencia o el perdón ofrecidos a quienes habían pecado gravemente tras el bautismo era un asunto pendiente en la Iglesia de los primeros siglos y la poca documentación existente muestra que dado que no existía una determinación teórica definitiva, las distintas comunidades tenían una disciplina variada al respecto. Entre los autores tampoco la normativa a seguir era constante: Tertuliano, por ejemplo, abre la posibilidad de una penitencia por pecados graves públicos en su obra De poenitentia pero luego, en su período montanista lo rechaza y hasta se burla de quienes creen que pueden conceder el perdón divino a tales pecados (cf. De pudicitia).
Ante esto, el Papa Calixto I propuso una vía teórica que subrayaba la misericordia y la absolución, tomando en cuenta que solo Dios conoce los motivos y debilidades de las personas y que, por tanto, no se puede condenar sin más y hay que ofrecer siempre el perdón. Sin embargo, se encontró con la abierta oposición de Hipólito de Roma.
La disputa no fue relevante hasta la persecución de Decio: los romanos debían hacer un sacrificio especial de petición a los dioses y quienes se negasen a hacerlo debían ser encarcelados, torturados y hasta ajusticiados por desobediencia a las autoridades. Así, tras años de tranquilidad y crecimiento, la Iglesia cristiana se veía nuevamente perseguida con violencia. En esta ocasión muchos apostataron o evitaron la muerte sin testimoniar su pertenencia a la Iglesia. Sin embargo, la persecución acabó con la temprana muerte del emperador en el año 251. Entonces, numerosos grupos de cristianos apóstatas pidieron su reinserción en la Iglesia.
Autores como Manlio Simonetti opinan que el éxito del cisma de Novaciano se debe a su postura rigorista ante el problema de los lapsi, postura que era condividida por otros obispos y comunidades de Oriente, donde precisamente cundió su novacianismo. El Papa Cornelio tomó la misma vía de Calixto ofreciendo el perdón a los apóstatas aunque con condiciones.
En la ciudad de Cartago se dio una situación semejante a la de Roma. Allí, el obispo Cipriano se ocupó de resolver los distintos casos y de tratar, desde el punto de vista teórico, el problema en su obra De lapsis. También su actitud más comprensiva –aunque no tanto como la de Cornelio– produjo un cisma que se unió finalmente al de Novaciano. Los apóstatas no podían hablar de un derecho a ser reincorporados sino que debían esperar a ser readmitidos tras larga penitencia y el juicio particular de cada caso por parte de la jerarquía.
En el año 251 un sínodo de la ciudad de Cartago adoptó la postura de su obispo y comenzó a fijar las penitencias y procesos que cada uno de los apóstatas debía seguir si quería ser reincorporado en la Iglesia. Idéntica posición tomó la iglesia de Roma tras un sínodo similar.

Clasificación[editar]

Los lapsi podían clasificarse en 5 grupos:
  • Los sacrificati, que fueron aquellos que consintieron en hacer sacrificios a los dioses romanos o a la imagen del emperador.
  • Los thurificati, aquellos que quemaron incienso ante las imágenes de los ídolos,
  • Los libellaciti, aquellos que obtuvieron un certificado por parte de las autoridades donde constaba que habían abjurado del cristianismo y hecho ofrendas a los dioses. Muchos de estos certificados se obtuvieron también por soborno y compra.
  • Los acta facientes, que fueron aquellos que realizaron acciones directas para salvar su vida o admitieron falsedades bajo coerción.
  • Los traditori, que entregaron a las autoridades objetos sagrados o escrituras, o que delataron a otros cristianos.

Bibliografía[editar]

  • Angelo di Berardino - Basil Studer (ed.), Storia della teologia. vol. I: Epoca patristica, PIEMME, Casale Monferrato 1993, ISBN 88-384-1862-4
  • Diccionario enciclopédico de historia de la Iglesia, tomo 2, Herder, Barcelona 2005, ISBN 84-254-2413-5

Come-outer


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Come-outer es un término acuñado en los años 1830 que denota a una persona que abandona una organización establecida o que avoca una reforma política.1

Historia[editar]

El término se aplica por primera vez durante el Segundo Gran Despertar para un pequeño grupo de americanos abolicionistas que disintieron de la ortodoxia religiosa y dejaron de ser miembros de sus iglesias voluntariamente ya que éstas no eran lo suficientemente progresistas en el tema de la abolición de la esclavitud.
Así una persona come-outer no se estaría dispuesta a pertenecer a una iglesia que tenga una posición neutral en el tema de la esclavitud y no votaría o se postularía a un puesto de administración ni tomaría posición en un gobierno que permitiera la esclavitud.
El término proviene del verso bíblico 2 Corintios 6:17 Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré.2

Anti institucionalismo garrisoniano[editar]

William Lloyd Garrison era un influyente abolicionista de Boston fundador de la New England Anti-Slavery Society y la Sociedad Antiesclavista Estadounidense a principios de los años 1830.
Garrision abogó por un fin inmediato de la esclavitud, más que por un proceso paso a paso trabajado a través del sistema político. En 1832 editó un tratado anti-esclavitud llamado Thoughts on African Colonization (Pensamientos sobre la colonización africana) donde incluía la definición de "come out from among them" (separarse de ellos) escrita en la Segunda epístola a los Corintios, así como una frase del recién fallecido Doctor Thomson de Edimburgo" To say that we will only come out of the sin by degrees—that we will only forsake it slowly, and step by step... is to trample on the demands of moral obligation...".3
En la convención antiesclavista de 1836, Garrison propone que sólo las iglesias que desean luchar contra la esclavitud deberían ser consideradas "la verdadera y real iglesia de Dios"4
Esto fue visto por muchas personas como algo demasiado divisorio y se trataron otros conceptos hasta la convención de 1837 donde se adopta una resolución que urgió a los abolicionistas al abandono de aquellas iglesias irresponsables4​ Garrison's radical ideas defined a strong split within the anti-slavery societies, and Garrison was abandoned by all but a dedicated core group of like-minded abolitionists. The Boston-based group of reformers began to be called "come-outers".5
El periódico editado por Garrison The Liberator, sirvió para difundir este punto de vista sobre la abolición y el anti-institucionalismo.
De vez en cuando aparecían noticias sobre come-outers, algunas reflejadas en otras publicaciones. En 1851, Garrison entrecomilló un artículo titulado "Come-outers en la cárcel" que apareció en la publicación The Barnstable Patriot: "Several of these poor deluded beings in Barnstable, whose actions we have before noticed, are now on trial in that town for an assault upon a constable when in the discharge of his duty…the poor creatures are insane, and can hardly be held responsible for their acts. ….the most fitting place for these unfortunate beings is in the Insane Hospital."6​ Garrison offered his opinion that the 'poor deluded beings' were quite properly "laboring under religious insanity."6
Algunas de las regiones de Estados Unidos que apoyaron la causa fueron Cape CodNuevo Hampshire y New York.7

Abolición y reforma de la iglesia[editar]

Come-outers se dividieron más tarde en aquellos que como Garrison están contra las instituciones y aquellos que pensaban que los sistemas políticos y las iglesias se podían reformar y convertir en organizaciones anti-esclavitud.
Los "come-outers no garrisonianos" se salieron de iglesias metodistas, baptistas y presbiterianas para formar nuevas doctrinas sin esclavitud y/o focalizadas en evitarla. La convención baptista anti-esclavitud de 1840 ayudó a tratar el tema y provocó una división entre los baptistas.8​ La American Baptist Free Mission Society formada en 1843 en Boston con 17 baptistas liderados por William Henry Brisbane abandonó la iglesia para crear un grupo evangélico no-racista y antiesclavista con misiones en Haití, Burma y África9​ James G. Birney y Gerrit Smith estuvieron entre los que abandonaron la iglesia Presbiteriana.8
La American Missionary Association, es un grupo no-denominacional formado en 1846, de miembros mayoritariamente presbiterianos y congregacionales que fueron capaces de conducir a sus iglesias a unirse en la lucha contra la esclavitud. La Wesleyan Methodist Connection se organiza en 1843 y creció hasta los 15.000 miembros, muchos de los cuales eran no-metodistas8​ Hacia 1850, el número de miembros en iglesias come-outer, junto con denominaciones como los Free Will Baptist que habían estado desde hacía mucho tiempo contra la esclavitud, alcanzaron los 241.000 en EE.UU.10

Resistencia fiscal contra la esclavitud[editar]

Algunos come-outers aplicaron la Resistencia fiscal para evitar financiar a un gobierno que no trabajaba por acabar con la esclavitud. Henry David Thoreau y Amos Bronson Alcott utilizaron este método de lucha para esta causa.
También la Brook Farm fue una empresa come-outer.11

Personas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1.  Merriam-Webster Online. Come-outer Retrieved on April 11, 2009.
  2.  http://www.biblegateway.com/passage/?search=2+Corintios+6%3A17&version=RVR1960
  3.  Garrison, William Lloyd, Thoughts on African Colonization: or An Impartial Exhibition of the Doctrines, Principles and Purposes of the American Colonization Society, together with the Resolutions, Addresses and Remonstrances of the Free People of Color. Garrison and Knapf, 1832, pages 24 and 87.
  4. ↑ Saltar a:a b Putnam, Mary Burnham. The Baptists and Slavery, 1840–1845. George Wahr, Ann Arbor, Michigan, 1913. Retrieved on April 11, 2009.
  5.  Encyclopædia Britannica. William Lloyd Garrison. Retrieved on April 11, 2009.
  6. ↑ Saltar a:a b The Liberator, January 31, 1851. http://www.theliberatorfiles.com/come-outers-in-jail Come-outers in jail]. Retrieved on April 12, 2009.
  7. ↑ Saltar a:a b Perry, Lewis. Radical Abolitionism: Anarchy and the Government of God in Anti-Slavery Thought. University of Tennessee Press, 1993, 1973.
  8. ↑ Saltar a:a b c Ferrell, Claudine L. pg=PA75 The Abolitionist Movement, Greenwood Press, 2006. pp. 75–77.
  9.  Cathcart, William. http://books.google.com/books?id=7-zWuEM-qHMC&pg=PA415&lpg=PA415 The Baptist Encyclopaedia], Volume 1 of 3, 1881, p. 451.
  10.  Jeffrey, Julie Roy. The Great Silent Army of Abolitionism, University of North Carolina Press, 1998, p. 154.
  11.  Abel, Darrel. pg=PA38 Democratic Voices and Vistas. Barron's Educational Series, 1963, p. 38.
  12.  Sterling, Dorothy. Ahead of Her Time. W.W. Norton, 1991, p. 123.
  13.  Sterling, 1991, p.129.
  14.  Sterling, 1991, p.187.

Segundo Gran Despertar


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Segundo Gran Despertar o Segundo Gran Avivamiento  (1790–18401​) fue una época de inusitado reavivamiento o resurgimiento cristiano que se extendería hasta el periodo antebellum norteamericano, caracterizada por una actividad evangelizadora cristiana sin precedentes y grandes cifras de conversiones. Su nombre se debe al Gran Despertar, un periodo similar que había tenido lugar aproximadamente medio siglo antes. Produjo un hondo sentimiento en iglesias y congregaciones de toda Nueva Inglaterra, la zona medio-atlántica, el Noroeste y el sur de los Estados Unidos. Debido a ello predicadores como Charles FinneyLyman BeecherBarton StonePeter Cartwright y Asahel Nettleton acabaron haciéndose muy conocidos. Se intensificó la identificación de la evangelización con causas sociales, lo que caló en la vida estadounidense en terrenos tales como la reforma de prisiones, el abolicionismo y la promoción de la abstinencia.

Difusión del reavivamiento[editar]

En Nueva York, la atmósfera de reavivamiento espiritual propició el surgimiento del restauracionismo, así como de otros movimientos religiosos, especialmente los mormones2​ y el Movimiento de Santidad. En las regiones occidentales del sur, especialmente en Can Ridge (Kentucky) y en Tennessee, este reavivamiento se tradujo en el crecimiento de metodistas y baptistas. Baptistas y metodistas también se fortalecieron en algunas partes del Tidewater, donde un número creciente de plantadores y esclavos pasó a engrosar sus congregaciones. Entre las tradiciones de la Norteamérica profunda se encontraban los camp meeting, de raigambre escocesa y presbiteriana.3
Los congregacionalistas establecieron sociedades misioneras para evangelizar los territorios occidentales de la banda norte. Miembros de estos grupos hicieron las veces de apóstoles de la fe y de educadores y exponentes de la cultura urbana nororiental. Las sociedades educativas y de publicación promovieron la educación cristiana, destacándose entre ellas la Sociedad Bíblica Americana, fundada en 1816. El activismo social inspirado por el reavivamiento dio pie al surgimiento de grupos abolicionistas (antiesclavistas), así como de la Sociedad para la Promoción de la Abstinencia. Iniciaron campañas para la reforma de las prisiones y para que los minusválidos y enfermos mentales recibieran los cuidados adecuados. Creían en la perfectibilidad de las personas y todos sus empeños eran de carácter moralizador.
Camp meeting metodista de 1839.
Los metodistas y baptistas, que también enviaron predicadores al sur, hicieron enormes progresos. Los presbiterianos ganaron miembros en menor medida. Entre las nuevas denominaciones que se formaron, y que aún en el siglo XXI siguen proclamando tener sus raíces en el Segundo Gran Despertar, se encuentran la Iglesia Cristiana Evangélica en Canadá, la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo), la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), la Iglesia de Dios (Séptimo Día), la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Iglesia Presbiteriana Cumberland. Este fenómeno cultural también contribuyó al crecimiento de iglesias no denominacionales, como las Iglesias de Cristo, que insistían en el congregacionalismo como modo de gobierno eclesial, así como en el "regreso" a las primeras prácticas bíblicas. Muchos buscaron un retorno a lo que creían que eran conceptos fundamentales del cristianismo del Nuevo Testamento, apartándose de doctrinas y prácticas posteriores que se habrían gestado durante siglos de catolicismo europeo e inglés, ortodoxia y tradiciones protestantes diversas.
En el sur, baptistas y metodistas predicaron tanto entre esclavos como entre sus propietarios. Las conversiones y las congregaciones se habían iniciado en la época del Primer Gran Despertar, dando lugar a que los predicadores baptistas y metodistas ya tuviesen ascendiente entre esclavos y negros libres más de una década antes de 1800. Las primeras congregaciones estuvieron formadas por esclavos y negros libres en Carolina del Sur y Virginia. Especialmente en la Iglesia Baptista, se integró a los negros en todo tipo de cargos. Para principios de los años 1800, las congregaciones negras independientes se contaban por varios centenares en algunas ciudades del sur como Charleston (Carolina del Sur), Richmond y Petersburg (Virginia).4​ Creciendo en congregaciones e iglesias, se formaron asociaciones baptistas en Virginia, Kentucky y otros estados. A pesar de los intentos de los blancos por controlar a las congregaciones negras independientes, especialmente a raíz de la revuelta de Nat Turner en 1831, un buen número de congregaciones negras consiguió conservar su separación, inclusive cuando se aprobaron leyes que exigían que siempre hubiese un hombre blanco presente en sus reuniones de culto.5

La región de los Apalaches[editar]

En la región de los Apalaches, el despertar cabalgó a lomos de grandes concentraciones en camp meetings, tomando tintes similares a los del Primer Gran Despertar del siglo anterior. El camp meeting era un servicio religioso que duraba varios días; en él se presentaban varios predicadores. Los colonos de zonas poco pobladas esperaban con expectación las concentraciones de los camp meetings que significaban cierto escape a la rutina de la vida apartada en las regiones de frontera. La danza, los cantos y los gritos extrovertidos que estaban asociados a este tipo de reuniones tenían su origen en el gozo genuino de participar en un reavivamiento religioso junto a cientos, quizá miles de personas.

Referencias[editar]

  1.  «Rise of Evangelicalism». 7 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2008. Consultado el 13 de octubre de 2009.
  2.  Matzko, John (2007). «The Encounter of the Young Joseph Smith with Presbyterianism». Dialogue: A Journal of Mormon Thought 40 (3): 68-84. El historiador presbiteriano Matzko hace notar que "Oliver Cowdery sostenía que Smith había sido 'despertado' durante un sermón del ministro metodista George Lane."
  3.  Sobre las influencias escocesas, véase Long (2002) y Elizabeth Semancik, "Backcountry Religious Ways" en [1]
  4.  Albert J. Raboteau, Slave Religion: The 'Invisible Institution' in the Antebellum South, New York: Oxford University Press, 2004, p. 137, revisado el 27 de diciembre de 2008
  5.  Albert J. Raboteau, Slave Religion: The 'Invisible Institution' in the Antebellum South, New York: Oxford University Press, 2004, revisado el 27 de diciembre de 2008

Véase también[editar]