Madhyamaka (Sánscrito: मध्यमक, Madhyamaka, chino tradicional: 中觀宗, Pinyin: Zhōngguānzōng; también conocido comoŚunyavada) es una tradición del budismo mahāyāna popularizada por Nāgārjuna y Asvaghosa. Nāgārjuna pudo haber arribado a sus posiciones a partir su deseo de llegar a una exégesis consistente de la doctrina de Buda, tal como se recuerda en los āgamas. Para Nāgārjuna, el Buda no fue meramente un precursor, sino el verdadero fundador del sistema Mādhyamaka.1 La tradición y sus subsidiarios son denominados "Mādhyamaka"; aquellos que la siguen se llaman "Mādhyamikas".
De acuerdo con los Mādhyamikas, todos los fenómenos están vacíos de "naturaleza propia" o "esencia" (Svabhāva), significando que ellos carecen de de realidad intrínseca e independiente aparte de las causas y condiciones desde las que ellos surgen.
Madhyamaka es el rechazo de dos filosofías extremas y representa el Camino medio entre el eternalismo, según el cual algo es eterno y permanente, y el nihilismo, según el cual todo ha sido intrínsecamente destruido o no existe. Este es el nihilismo en el sentido usado en la filosofía India, que difiere un poco de la definición filosófica de nihilismo en occidente.
La filosofía Mādhyamika sostiene entonces que solo existen fenómenos. Todo aquello que existe lo hace de manera interdependiente.
Índice
[ocultar]Prajnaparamita[editar]
Mādhyamaka es una fuente de métodos para aproximarnos al prajnaparamita, o "perfeción de la sabiduría", la sexta de las seis perfecciones del sendero del bodhisattva. El término es usado como el título colectivo de la clave de los sutras Mahāyāna. También se explica a menudo en la hagiografía Mahayana que la enseñanza del shunyata ocurrió en Griddhraj Parvat (Raj Gir), y ha sido categorizada como la segunda vuelta de la rueda del dharma.
Adherentes modernos[editar]
No todas las escuelas Mahāyāna se adhieren a la visión u aproximación Mādhyamaka. No obstante, las tradiciones Tibetana y Zen se adhieren a una forma de Mādhyamaka, con diferencias en el método. Las escuelas actuales del Tendaishū, Sanron, y la Mahā-Mādhyamaka son también reliquias de la tradición Mādhyamaka.
Categorías Tibetanas[editar]
No hay actualmente evidencia de que los Mādhyamikas históricos estuvieran divididos en distintas escuelas, pero los últimos escolásticos tibetanos, en particular en el siglo XI el traductor tibetano Patsap Nyima Drak categorizó sus visiones. De acuerdo con la visión tibetana, las subdivisiones de la Madhyamaka son:
- Prāsangika
- Svātantrika
- La posterior Yogācāra y síntesis Mādhyamaka, algunas veces denominada Yogācāra-Svatantrika-Mādhyamaka
Es importante notar que mientras estos sistemas diferentes eran discutidos, se debate en qué medida los escritores individuales en indio o en tibetano introducían sus propias visiones en cuestiones generales o solo en instacias particulares.
Tanto los Prasangikas como los Svatantrikas citaban material escrito en los āgamas como soporte a sus argumentos.2
Prasangika[editar]
La única técnica admitida por la Prāsangika Mādhyamaka es mostrar mediante prasanga (o reductio ad absurdum, reducción al absurdo) que cualquier aserción positiva (tal como "asti" o "nāsti", "ello es", o "ello no es") o visión concerniente a los fenómenos debe ser considerada como meramente convencional ( o lokavyavahāra). Ninguna posición por tanto constituye la verdad última (paramārtha), incluyendo las puntos de vista y lo establecido por los propios Prāsangikas, que están sostenidas por el solo propósito de frustrar todas las visiones. Los Prāsangikas también identifican esto como el mensaje del Buda, quien como escribió Nāgārjuna, enseñó el Dharma con el propósito de refutar todas las visiones.
Buddhapalita y Chandrakirti son considerados los mayores proponentes de esta aproximación. El erudito Tibetano Longchen Rabjam mencionó en el siglo XIV que Chandrakirti favoreció la aproximación prasanga cuando discutía específicamente el análisis de lo último, pero en otros casos hacía aserciones positivas. Su texto central,Madhyamakavatara, estructurado como una descripción de los caminos y resultados de la práctica, está construido con aserciones positivas. Así pues, incluso aquellos más adscriptos a la Prāsaṅgika hacían aserciones positivas cuando discutían un camino o una práctica, pero usaban prasaṅga específicamente cuando analizaban la verdad última.3
Svātantrika[editar]
La Svātantrika Mādhyamaka difiere de la Prāsangika en unos pocos puntos clave. Se entiende que los fenómenos convencionales existen de manera convencional, pero no existen de manera última. De esta manera, podemos hacer aserciones positivas o "autónomas" utilizando los silogismos de la lógica. Su nombre viene de esta cualidad.Svatantrika en sánscrito se refiere a "autonomía" y fue retraducido desde el término tibetano equivalente para denominar a esta escuela. También se perfila una distinción entre la verdad última final y sus aproximaciones o enumeraciones, las cuales la describen, pero no son verdaderamente la propia verdad última.3
Bhavaviveka es la primera persona a quien se atribuye esta postura, tal como se expone en sus comentarios sobre Nāgārjuna y sus críticas de Buddhapalita.
Jamgon Ju Mipham explicó que usar aserciones positivas en un debate lógico puede servir a un propósito útil ya sea para debatir con escuelas no budistas, o para conducir a los estudiantes hacia un punto de vista más sutil. Similarmente, discutir sobre una aproximación a la verdad última ayuda a los estudiantes que tienen dificultades cuando usan solo los métodos prasanga, a acercarse a la comprensión de la verdad última. Ju Mipham sintió que la verdad última no-enumerada de la Svatantrika no era diferente de la verdad última de la Prāsangika. Él sintió que la única diferencia entre ambas era respecto a cómo se discutía la verdad convencional y su aproximación para mostrar un camino. No obstante, algunos profesores3 Gelug, han criticado que la aproximación Svatantrika no conduciría a los estudiantes al mismo punto que la aproximación Prāsangika.
Yogācāra-Svatantrika-Mādhyamaka[editar]
Una síntesis entre Yogācāra y Mādhyamaka fue propuesta por Shantarakshita en el siglo VIII y púdo haber sido muy común en la Universidad Nalanda en aquella época. Como la Prāsangika, esta visión se aproxima a la verdad última a través del método prasanga, sin embargo, cuando se habla de la realidad ordinaria o convencional, se realizan afirmaciones autónomas como en las aproximaciones primitivas Svātantrika y Yogācāra.
Esto era diferente en la primiva Svatantrika en la que la verdad convencional se describía en términos de la teoría solo consciencia en lugar de los principios de la Svatantrika.
Por ejemplo, puede afirmarse que todos los fenómenos no son nada excepto el 'juego de la mente' y por ello vacíos de existencia concreta y la mente por su parte vacía de características definidas. Pero haciendo esto, hay que tener cuidado de señalar que este ejemplo es solo una aproximación y no la propia verdad última. Por este hecho de admitir afirmaciones autónomas, la Yogācāra-Svatantrika-Madhyamaka es a menudo confundida con la Svātantrika o Yogācāra, a pesar de que la aproximación Prāsangika era la usada en el análisis de la verdad última.4 Esta visión es pues una síntesis de la Madhyamaka y la Yogācāra.
Interdependencia[editar]
El concepto Madhyamaka de vacuidad se explica a menudo del concepto relacionado de interdependencia. Este es el opuesto a la independencia, según el cual los fenómenos surgen por su propio lado, independientes de causas y condiciones. No obstante una "manera de pensar" sobre de la vacuidad, es una forma conceptual de hablar acerca de ello para conducir al estudiante más cerca de la sabiduría no-conceptual de la verdad última y ello no debería detener aquí el análisis de la visión última. En el primer capítulo del Mulmadhyamakakarika, Nagarjuna provee argumentos de que incluso las causas y condiciones [función de onda] están vacías de existencia inherente o esencia. Esta analogía, por tanto, conecta la conclusión de los prncipios del Camino Medio con las enseñanzas de la originación co-dependiente del primer aserto.
La interdependencia que todos los fenómenos tienen se explica a menudo mediante tres principios
Principio de Composición. Todo fenómeno es parte de algo y compuesto a su vez por partes.
Principio de Generación. Todos los fenómenos son generados por causas y condiciones.
Principio de Percepción. Ningún fenómeno existe de forma independiente del observador.
La analogía de la interdependencia se considera útil para los estudiantes, y es presentada en el famoso capítulo 9º del Bodhicharyavatara de Shantideva, así como por escritores modernos como Thich Nhat Hanh quien, en El Corazón de la Comprensión, discute el Sutra del Corazón en términos de interdependencia.
En esta analogía, no hay causa primera o última para ninguna cosa que sucede. En lugar de eso, todas las cosas son dependientes de innumerables causas y condiciones que son a su vez ellas mismas dependinentes de innumerables causas y condiciones. La interdependencia de todos los fenómenos, incluido el 'yo', es una manera útil para eliminar visiones erróneas sobre la inherencia, es decir, sobre nuestro gran error de considerar que el 'yo' posee existencia inherente. Es también un camino útil discutir las enseñanzas Mahayana sobre la motivación, compasión y ética. La comparación de la interdependencia ha producido discusiones recientes comparando la ética Mahayana con éticas relativas al entorno.
Aproximaciones científicas[editar]
Algunas visiones que las actuales teorías científicas presentan acerca de la naturaleza de la realidad muestran interesantes analogías con la filosofía Madhyamaka.
Composición[editar]
Aplicando este principio de interdependencia a la física, se sigue que no habría un límite superior en el tamaño del Universo, tal como parecen sugerir las mediciones astrofísicas de la radiación de fondo de microondas. Tampoco habría por tanto un límite inferior. Sin embargo el modelo más aceptado en la física de partículas, establece un límite inferior en la composición de las partículas subatómicas y en la validez de este principio.Otros modelos en la teoría de cuerdas muestran sin embargo una propiedad llamada dualidad que establece que toda partícula considerada como simple sea también susceptible de ser descrita como compuesta, mostrando así un completo acuerdo con este principio.
Generación[editar]
De acuerdo con este principio, la ley de causa y efecto establecería una causa subyacente para todos los fenómenos sin dejar cabida al azar puro. La interpretación más difundida de la teoría cuántica, contradice este principio. La desintegración radiactiva de un átomo ocurre en un momento determinado debido al puro azar. Sin embargo algunas teorías de variables ocultas no locales como la interpretación causal, respetan este principio al establecer una causalidad completa debida a variables ocultas en un nivel subcuántico que provocaría tal desintegración en un instante determinado. En estas teorías, es la medición la que crea entonces las condiciones para que afloren y se visibilicen los efectos de causas anteriores, y genera por otro lado las causas que afectan a mediciones futuras. Esto coincidiría exactamente con lo que establece la filosofía Madhyamaka.
Percepción[editar]
Sucede el caso opuesto al anterior en lo que se refiere a las interpretaciones de la teoría cuántica. Para la interpretación de Copenhague, como para la Madhyamaka, no hay una realidad independiente del observador. Como debatía Bohr frente a Einstein, es la observación lo que crea el fenómeno, el cual no existe por su propio lado. Einstein y lasinterpretaciones realistas adoptan otra posición, realista (la Luna existe aunque nadie la mire), negada por la Madhyamaka.
Aproximación Madhyamika[editar]
Una fundación de la física que respete los tres principios de la interdependencia no solo es factible sino que ha sido desarrollada por algunos investigadores para la teoría cuántica y es denominada Interpretación Madhyamika. Su formalismo se corresponde con la teoría de De Broglie-Bohm, de la que se elimina sin embargo su realismo, en favor de una interpretación fenomenológica.
Nota[editar]
En ellas mismas, desde su propio lado, cosas libres de imputación, incluyendo el pensamiento no hay realmente nada de lo que pueda decirse que existe desde su propio lado. Esta tensión filosófica dinámica en la entre los límites de lo que puede ser dicho coherentemente y su ostensión analítica sin paradojas, pero que al mismo tiempo debe ser entendido constantemente como naciente en la mente leyendo el texto. No se trata de un misticismo incoherente, sino el acto de una cadena lógica en las fronteras del lenguaje y de la metafísica.
Referencias[editar]
- ↑ Christian Lindtner, Master of Wisdom. Dharma Publishing 1997, page 324.
- ↑ Richard Gombrich, How Buddhism began: the conditioned genesis of the early teachings. Continuum International Publishing Group, 1996, pages 27-28.
- ↑ ab c Shantarakshita & Ju Mipham (2005) pp.131-141
- ↑ Shantarakshita & Ju Mipham (2005) pp. 117-122
Bibliografía[editar]
- Juan Arnau (2007). Antropología del budismo. Barcelona: Kairós. ISBN 978-84-7245-645-7.
- — (2006). Abandono de la discusión. Traducción directa del sánscrito. Madrid: Siruela. ISBN 84-7844-247-2.
- — (2005). La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7517-7.
- — (2004). Fundamentos de la vía media. Traducción directa del sánscrito. Madrid: Siruela. ISBN 84-7844-762-8.
- — (2008). Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua. Fondo de Cultura Económica, Madrid. ISBN 978-84-375-0621-0.
- Keenan, John P. (1993). Yogācarā. pp. 203-212 published in Yoshinori, Takeuchi; with Van Bragt, Jan; Heisig, James W.; O'Leary, Joseph S.; Swanson, Paul L.(1993).Buddhist Spirituality: Indian, Southeast Asian, Tibetan, and Early Chinese. New York, USA: The Crossroad Publishing Company. ISBN 0-8245-1277-4
- Ringu Tulku: The Rimé (Ris-med) movement of Jamgon Kongtrul the Great
- Shantarakshita and Ju Mipham (2005) The Adornment of the Middle Way Padmakara Translation ISBN 1-59030-241-9
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.