(De ostendere, "mostrar").
Ostensorium significa, de acuerdo a su etimología, un recipiente diseñado para la exposición más conveniente de algún objeto de piedad. Ambos nombres ostensorio y la palabra afín, custodia (“monstrance”, de monstrare) se aplicaron originalmente a todo tipo de piezas de orfebrería o de platería en las que se empleasen vidrio, cristal, etc. para permitir que los contenidos se distinguieran fácilmente, ya sea que el objeto honrado fuese la Sagrada Hostia en sí o sólo la reliquia de algún santo. El uso moderno, en todo caso, en lo que al idioma español se refiere, ha limitado ambos términos a los vasos destinados a la exposición del Santísimo Sacramento, y es sólo en este sentido que utilizamos aquí las palabras ostensorio y custodia.
Es evidente que la introducción de la custodia debe haber sido posterior a la época en que por primera vez se hizo familiar en la Iglesia la práctica de exponer el Santísimo Sacramento o de llevarlo en procesión. Ésta (como se desprende de los artículos Bendición del Santísimo Sacramento, Fiesta de Corpus Christi y Exposición del Santísimo Sacramento) no se puede asignar a una fecha anterior al siglo XIII. Al mismo tiempo, las constituciones de Lanfranco para los monjes de la Iglesia de Cristo, Canterbury (c. 1070), ordenaban que en la procesión del Domingo de Ramos dos sacerdotes vestidos con albas debían llevar una urna portátil (feretrum) "en la que también se debe depositar el Cuerpo del Señor". Aunque aquí no hay ninguna sugerencia de que la hostia debía ser expuesta a la vista, sino todo lo contrario, todavía nos encontramos con que esta costumbre inglesa llevó, al menos en un caso, a la construcción de una urna decorada elaboradamente para transportar el Santísimo Sacramento en esta ocasión especial. Simón, abad de San Albans (1166-83) le regaló a la abadía una costosa vasija en forma de arca adornada con esmaltes que representaban escenas de la Pasión, la cual sería usada el Domingo de Ramos “para que los fieles vean con qué honor debe ser tratado el Santísimo Cuerpo de Cristo, quien en esta época se ofreció a sí mismo para ser azotado, crucificado y enterrado” (Gesta Abbatum”, Serie de Rollos, I, 191-92). Sin embargo, no se establece ni se puede asumir que ésta era una custodia, en el sentido propio, en la cual se expusiera la hostia para ser vista. Al mismo tiempo, es muy probable que tales custodias en sentido estricto comenzaran a construirse en el siglo XIII, y todavía hay algunas en existencia ---por ejemplo, una custodia octagonal en Bari, con las palabras: "Hic Corpus Domini--- que pueden muy bien pertenecer a esa fecha.
Cahier, Martin (Mélanges archéologiques, I y VII) y otras autoridades han dibujado un gran número de custodias medievales, y aunque a menudo es difícil distinguir entre simples relicarios y vasos destinados a la exposición del Santísimo Sacramento, se puede trazar una cierta línea de desarrollo en la evolución de estos últimos. El P. Cahier sugiere con alguna probabilidad (Mélanges, VII, 271) que si bien al principio el copón mismo se usaba para transportar el Santísimo Sacramento en procesiones, etc., al principio los lados de la copa del copón se prolongaron con un cilindro de cristal o vidrio, y se sobrepuso la cubierta ordinaria. Este vaso pudo haber servido para cualquier propósito, a saber, ya sea para dar la Comunión o para llevar visiblemente la Hostia en procesión. Sin embargo, pronto la práctica de la exposición se hizo lo suficientemente común para parecer requerir una custodia para ese objeto expreso, y para esto al principio se retuvo el recipiente cilíndrico vertical de cristal, a menudo con soportes de carácter arquitectónico y con obra de tabernáculo, nichos y estatuas. En el cilindro central se colocaba una hostia grande, la cual se mantenía en posición vertical por medio de una luneta construida para tal fin. Todavía hay en existencia muchas custodias medievales de este tipo. Sin embargo, pronto quedó claro que la custodia podría adaptarse mejor al objeto de atraer todas las miradas a la Sagrada Hostia en sí, haciendo la parte transparente del recipiente justo del tamaño requerido, y rodeado de rayos, igual que el sol. Custodias de esta forma, que datan del siglo XV, tampoco son raras, y durante varios cientos de años ésta ha sido por mucho la forma más común en el uso práctico.
Por supuesto, la adopción de las custodias para las procesiones del Santísimo Sacramento fue un proceso gradual, y, si podemos confiar en las miniaturas halladas en los libros litúrgicos de la Edad Media, en tales ocasiones la Sagrada Hostia se llevaba a menudo en un copón cerrado. Un ejemplo temprano de un vaso especial construido para este propósito es un regalo hecho por el arzobispo Robert Courtney, un inglés de nacimiento, (m. 1324), a su catedral de Reims. Él legó con otros ornamentos "una cruz dorada con incrustaciones de piedras preciosas y con un cristal en el centro, en el que se coloca el Cuerpo de Cristo, y es llevado en procesión en la fiesta del Santísimo Sacramento." En un curioso ejemplo mencionado por Bergner (Handbuchd. Kirch. Kunstaltertümer in Deutschland, 356) un cofre construido en 1205 en Augsburgo para guardar una Hostia milagrosa de la que goteaba sangre, más de un siglo después tenía una abertura en ella para permitir que la Hostia fuese vista. Muy probablemente a veces se adoptó un diseño similar con vasos que eran más estrictamente eucarísticos.
Los primeros inventarios medievales a menudo nos permiten formar una idea de la rápida extensión del uso de custodias. En los inventarios del siglo XIII no se mencionan nunca o casi nunca, pero en el siglo XV se convirtieron en una característica de todas las iglesias más grandes. Así, en la Catedral de San Pablo, en Londres, en 1245 y 1298 no encontramos ninguna mención de algo así como una custodia, pero en 1402 tenemos constancia de “la cruz de cristal para poner el Cuerpo de Cristo y para llevarlo en la Fiesta del Corpus Christi y en Pascua". En Durham se habla de "una hermosa urna ordenada para ser transportada en procesión el día de Corpus Christi, y el llamado “Relicario del Corpus Christi”, todo finamente dorado, una cosa agradable a la vista, y en la altura de dicha urna había una caja cuadrada toda de cristal donde estaba encerrado el Santísimo Sacramento del altar, y se transportaba el mismo día con los sacerdotes" (Ritos de Durham, c. LVI).
Pero en las iglesias inglesas más grandes parece que se mostró una preferencia relacionada sin duda con el ceremonial del sepulcro de Pascua, pues había una forma de custodia que reproducía la figura de Nuestro Señor, y en su pecho tenía la Sagrada Hostia insertada detrás de una puerta de cristal. Este, de todos modos, fue el caso, es decir, en las famosas catedrales de Lincoln, Salisbury y otras. Sin embargo, estas estatuas para la exposición de la Sagrada Eucaristía parecen haber sido de una fecha comparativamente tardía. En el continente, y más particularmente en España, parece que se introdujo la moda en el siglo XVI de construir custodias de tamaño enorme, que tenían seis, siete, o incluso diez pies de altura, y que pesaban cientos de libras. Por supuesto que era necesario que la urna que contenía más inmediatamente el Santísimo Sacramento fuese desmontable, de modo que pudiera ser usado para dar la bendición. La gran custodia de la catedral de Toledo, que tiene más de doce pies de altura, y cuya construcción duró más de cien años, está adornada con 260 estatuillas, una de las más grandes de las cuales se dice que está hecha del oro traído por Colón desde el Nuevo Mundo.
En el lenguaje de los manuales litúrgicos antiguos, a menudo se le llama tabernáculo al ostensorio, y es bajo ese nombre que se provee una bendición especial en el "Pontificale Romanum". También se usan otras varias denominaciones, de las cuales la más común es quizás custodia, aunque este nombre también se aplica especialmente a la especie de píxide transparente en el que se asegura inmediatamente la Sagrada Hostia. En Escocia, antes de la Reforma, a un ostensorio se le llamaba popularmente "eucaristía"; en Inglaterra un “monstre" o "monstral ". El orbe y los rayos de una custodia por lo menos deben ser de plata o plata dorada, y se recomienda que debe estar coronada por una cruz.
Bibliografía: Un excelente capítulo en CORBLET, Histoire du Sacrement de l'Eucharistie, II (Paris, 1882), da un relato general con una descripción de muchos ostensorios famosos. SCHROD en Kirchenlexikon, s.v. Monstranz; RAIBLE, Der Tabenakel einst und jetzt (Friburgo, 1908); THURSTON, Benediction of the Blessed Sacrament en The Month (julio 1901); OTTE, Handbuch der kirchlichen Kunst-Arch ologie, I, (Leipzig, 1883), 208-210; MARTIN AND CAHIER, Mélanges arch ologiques, I, VII (París, 1847-75); REUSSENS, Archéologie chrétienne, II, 334 sqq.; BARBER DE MONTAULT, Les ostensoires du XIVe siècle en Limousin in the Congrès Archéolog. de France, 1879, 555-590. Vea también artículos demasiado numerosos para detallarlos en el Revue de l'Art Chrétien and the Zeitschrift für christliche Kunst, donde se hallarán muchas excelentes reproducciones de custodias medievales.
Fuente: Thurston, Herbert. "Ostensorium (Monstrance)." The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911. 24 Mar. 2012 <http://www.newadvent.org/cathen/11344a.htm>.
Ostensorium significa, de acuerdo a su etimología, un recipiente diseñado para la exposición más conveniente de algún objeto de piedad. Ambos nombres ostensorio y la palabra afín, custodia (“monstrance”, de monstrare) se aplicaron originalmente a todo tipo de piezas de orfebrería o de platería en las que se empleasen vidrio, cristal, etc. para permitir que los contenidos se distinguieran fácilmente, ya sea que el objeto honrado fuese la Sagrada Hostia en sí o sólo la reliquia de algún santo. El uso moderno, en todo caso, en lo que al idioma español se refiere, ha limitado ambos términos a los vasos destinados a la exposición del Santísimo Sacramento, y es sólo en este sentido que utilizamos aquí las palabras ostensorio y custodia.
Es evidente que la introducción de la custodia debe haber sido posterior a la época en que por primera vez se hizo familiar en la Iglesia la práctica de exponer el Santísimo Sacramento o de llevarlo en procesión. Ésta (como se desprende de los artículos Bendición del Santísimo Sacramento, Fiesta de Corpus Christi y Exposición del Santísimo Sacramento) no se puede asignar a una fecha anterior al siglo XIII. Al mismo tiempo, las constituciones de Lanfranco para los monjes de la Iglesia de Cristo, Canterbury (c. 1070), ordenaban que en la procesión del Domingo de Ramos dos sacerdotes vestidos con albas debían llevar una urna portátil (feretrum) "en la que también se debe depositar el Cuerpo del Señor". Aunque aquí no hay ninguna sugerencia de que la hostia debía ser expuesta a la vista, sino todo lo contrario, todavía nos encontramos con que esta costumbre inglesa llevó, al menos en un caso, a la construcción de una urna decorada elaboradamente para transportar el Santísimo Sacramento en esta ocasión especial. Simón, abad de San Albans (1166-83) le regaló a la abadía una costosa vasija en forma de arca adornada con esmaltes que representaban escenas de la Pasión, la cual sería usada el Domingo de Ramos “para que los fieles vean con qué honor debe ser tratado el Santísimo Cuerpo de Cristo, quien en esta época se ofreció a sí mismo para ser azotado, crucificado y enterrado” (Gesta Abbatum”, Serie de Rollos, I, 191-92). Sin embargo, no se establece ni se puede asumir que ésta era una custodia, en el sentido propio, en la cual se expusiera la hostia para ser vista. Al mismo tiempo, es muy probable que tales custodias en sentido estricto comenzaran a construirse en el siglo XIII, y todavía hay algunas en existencia ---por ejemplo, una custodia octagonal en Bari, con las palabras: "Hic Corpus Domini--- que pueden muy bien pertenecer a esa fecha.
Cahier, Martin (Mélanges archéologiques, I y VII) y otras autoridades han dibujado un gran número de custodias medievales, y aunque a menudo es difícil distinguir entre simples relicarios y vasos destinados a la exposición del Santísimo Sacramento, se puede trazar una cierta línea de desarrollo en la evolución de estos últimos. El P. Cahier sugiere con alguna probabilidad (Mélanges, VII, 271) que si bien al principio el copón mismo se usaba para transportar el Santísimo Sacramento en procesiones, etc., al principio los lados de la copa del copón se prolongaron con un cilindro de cristal o vidrio, y se sobrepuso la cubierta ordinaria. Este vaso pudo haber servido para cualquier propósito, a saber, ya sea para dar la Comunión o para llevar visiblemente la Hostia en procesión. Sin embargo, pronto la práctica de la exposición se hizo lo suficientemente común para parecer requerir una custodia para ese objeto expreso, y para esto al principio se retuvo el recipiente cilíndrico vertical de cristal, a menudo con soportes de carácter arquitectónico y con obra de tabernáculo, nichos y estatuas. En el cilindro central se colocaba una hostia grande, la cual se mantenía en posición vertical por medio de una luneta construida para tal fin. Todavía hay en existencia muchas custodias medievales de este tipo. Sin embargo, pronto quedó claro que la custodia podría adaptarse mejor al objeto de atraer todas las miradas a la Sagrada Hostia en sí, haciendo la parte transparente del recipiente justo del tamaño requerido, y rodeado de rayos, igual que el sol. Custodias de esta forma, que datan del siglo XV, tampoco son raras, y durante varios cientos de años ésta ha sido por mucho la forma más común en el uso práctico.
Por supuesto, la adopción de las custodias para las procesiones del Santísimo Sacramento fue un proceso gradual, y, si podemos confiar en las miniaturas halladas en los libros litúrgicos de la Edad Media, en tales ocasiones la Sagrada Hostia se llevaba a menudo en un copón cerrado. Un ejemplo temprano de un vaso especial construido para este propósito es un regalo hecho por el arzobispo Robert Courtney, un inglés de nacimiento, (m. 1324), a su catedral de Reims. Él legó con otros ornamentos "una cruz dorada con incrustaciones de piedras preciosas y con un cristal en el centro, en el que se coloca el Cuerpo de Cristo, y es llevado en procesión en la fiesta del Santísimo Sacramento." En un curioso ejemplo mencionado por Bergner (Handbuchd. Kirch. Kunstaltertümer in Deutschland, 356) un cofre construido en 1205 en Augsburgo para guardar una Hostia milagrosa de la que goteaba sangre, más de un siglo después tenía una abertura en ella para permitir que la Hostia fuese vista. Muy probablemente a veces se adoptó un diseño similar con vasos que eran más estrictamente eucarísticos.
Los primeros inventarios medievales a menudo nos permiten formar una idea de la rápida extensión del uso de custodias. En los inventarios del siglo XIII no se mencionan nunca o casi nunca, pero en el siglo XV se convirtieron en una característica de todas las iglesias más grandes. Así, en la Catedral de San Pablo, en Londres, en 1245 y 1298 no encontramos ninguna mención de algo así como una custodia, pero en 1402 tenemos constancia de “la cruz de cristal para poner el Cuerpo de Cristo y para llevarlo en la Fiesta del Corpus Christi y en Pascua". En Durham se habla de "una hermosa urna ordenada para ser transportada en procesión el día de Corpus Christi, y el llamado “Relicario del Corpus Christi”, todo finamente dorado, una cosa agradable a la vista, y en la altura de dicha urna había una caja cuadrada toda de cristal donde estaba encerrado el Santísimo Sacramento del altar, y se transportaba el mismo día con los sacerdotes" (Ritos de Durham, c. LVI).
Pero en las iglesias inglesas más grandes parece que se mostró una preferencia relacionada sin duda con el ceremonial del sepulcro de Pascua, pues había una forma de custodia que reproducía la figura de Nuestro Señor, y en su pecho tenía la Sagrada Hostia insertada detrás de una puerta de cristal. Este, de todos modos, fue el caso, es decir, en las famosas catedrales de Lincoln, Salisbury y otras. Sin embargo, estas estatuas para la exposición de la Sagrada Eucaristía parecen haber sido de una fecha comparativamente tardía. En el continente, y más particularmente en España, parece que se introdujo la moda en el siglo XVI de construir custodias de tamaño enorme, que tenían seis, siete, o incluso diez pies de altura, y que pesaban cientos de libras. Por supuesto que era necesario que la urna que contenía más inmediatamente el Santísimo Sacramento fuese desmontable, de modo que pudiera ser usado para dar la bendición. La gran custodia de la catedral de Toledo, que tiene más de doce pies de altura, y cuya construcción duró más de cien años, está adornada con 260 estatuillas, una de las más grandes de las cuales se dice que está hecha del oro traído por Colón desde el Nuevo Mundo.
En el lenguaje de los manuales litúrgicos antiguos, a menudo se le llama tabernáculo al ostensorio, y es bajo ese nombre que se provee una bendición especial en el "Pontificale Romanum". También se usan otras varias denominaciones, de las cuales la más común es quizás custodia, aunque este nombre también se aplica especialmente a la especie de píxide transparente en el que se asegura inmediatamente la Sagrada Hostia. En Escocia, antes de la Reforma, a un ostensorio se le llamaba popularmente "eucaristía"; en Inglaterra un “monstre" o "monstral ". El orbe y los rayos de una custodia por lo menos deben ser de plata o plata dorada, y se recomienda que debe estar coronada por una cruz.
Bibliografía: Un excelente capítulo en CORBLET, Histoire du Sacrement de l'Eucharistie, II (Paris, 1882), da un relato general con una descripción de muchos ostensorios famosos. SCHROD en Kirchenlexikon, s.v. Monstranz; RAIBLE, Der Tabenakel einst und jetzt (Friburgo, 1908); THURSTON, Benediction of the Blessed Sacrament en The Month (julio 1901); OTTE, Handbuch der kirchlichen Kunst-Arch ologie, I, (Leipzig, 1883), 208-210; MARTIN AND CAHIER, Mélanges arch ologiques, I, VII (París, 1847-75); REUSSENS, Archéologie chrétienne, II, 334 sqq.; BARBER DE MONTAULT, Les ostensoires du XIVe siècle en Limousin in the Congrès Archéolog. de France, 1879, 555-590. Vea también artículos demasiado numerosos para detallarlos en el Revue de l'Art Chrétien and the Zeitschrift für christliche Kunst, donde se hallarán muchas excelentes reproducciones de custodias medievales.
Fuente: Thurston, Herbert. "Ostensorium (Monstrance)." The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911. 24 Mar. 2012 <http://www.newadvent.org/cathen/11344a.htm>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.