jueves, 25 de octubre de 2018

Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Sonsón


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Catedral de Sonsón
Municipio Sonsón Antioquia Colombia.JPG
Aspecto del frontis desde la Plaza de Ruíz.
Localización
PaísFlag of Colombia.svg Colombia
DivisiónFlag of Antioquia Department.svg Antioquia
UbicaciónFlag of Sonsón.svg Sonsón
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisDiócesis de Sonsón - Rionegro
Acceso públicoLibre

UsoIglesia
EstatusCatedral
AdvocaciónVirgen de Chiquinquirá
Dedicación1997
Declaración1957

Pbro. Fabio López MejíaPárroco
Historia del edificio
Primera piedra8 de agosto de 1965
Construcción1965- 1997
Derrumbe(s)Antigua catedral. 1961- 1962
Reconstruccion(es)Años posteriores

Arquitecto(s)Nel Rodríguez H.
Hernando Botero M
Eduardo Vásquez O.
Fernando Isaza G.

Obra(s) artística(s)
Vitrales españoles
Altares y mobiliario en mármol de Carrara.
Imaginería francesa y española
Datos arquitectónicos
TipoPlanta de cruz griega, con nártex y naves laterales.
Estilo(s)Moderno
Superficie2.141 m²
Aforo995 personas
MaterialesLadrillo tipo internacional y concreto reforzado, estructura en pórticos de acero de perfil H; piedra tipo laja, piedra de granito.

Nave principalCruzada, y dos laterales adosadas.
Cúpula1, de planta octogonal
Campanario(s)Torre única sur.
5°42′36″N 75°18′39″OCoordenadas5°42′36″N 75°18′39″O (mapa)
La Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá es una iglesia catedralicia de culto católico bajo la advocaciónde la Virgen de Chiquinquirá. El templo se encuentra ubicado en el costado occidental de la Plaza Principal "Ruiz y Zapata" del municipio de Sonsón y es la sede madre de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, aunque comparte su jerarquía con la Cocatedral de San Nicolás el Magno, en Rionegro (Antioquia).

Historia[editar]

En septiembre de 1795, los habitantes del incipiente poblado que precedió la fundación definitiva (establecida en 1791), solicitaron en carta al gobernador de la provincia de Antioquia, don Francisco Baraya y la Campa, que se les nombrara cura. La fundación definitiva de Sonsón sucedió 4 de agosto de 1800, ese mismo día se trazó el marco de la plaza principal definiéndose el emplazamiento de la iglesia, que prontamente inició con una modesta construcción. Desde entonces, a medida que se consolidaba la ciudad, se edificaron templos de mayor complejidad y tamaño.
Desde la fundación de la ciudad, se han construido cinco templos en el mismo lugar, cada uno en diferentes materiales; cabe anotar que los primeros cuatro fueron originalmente pensados como templos parroquiales, siendo la iglesia de granito (el cuarto templo) el primero en tener los honores catedralicios, para luego dar paso al quinto y definitivo templo, que a diferencia de los antecesores sí fue pensado desde el comienzo como Catedral.

Primeros tres templos[editar]

El primer templo fue una sencilla capilla de bahareque y paja, la cual fue levantada en el mismo lugar que ocupa la actual catedral. El 21 de noviembre de 1801 fue bendecida por el Padre Ignacio de la Cuesta, Cura de Arma, y el día siguiente el citado sacerdote celebró allí la primera misa. El segundo templo fue iniciado por el Padre José Tomás Henao, cura de Sonsón. Se empezó en 1819 y se terminó dos años después. En vista del progreso de la localidad el Padre Henao empezó en 1829 a edificar el tercer templo, esta vez era un edificio amplio y cómodo; con muros de tapia gruesos y elevados, eran de una sola pieza y los materiales fueron traídos de las montañas vecinas. Le concernió al Pbro. Ramón Hoyos bendecir este templo el día 25 de diciembre de 1852, pues el Padre José Tomás Henao había fallecido el 9 de enero del mismo año.
Catedral de granito en construcción (Circa. 1900)

Catedral de granito[editar]

La iglesia de granito fue diseñada por el arquitecto Mariano Sanz de Santamaría, participando en su construcción otros arquitectos como Heliodoro Ochoa y Agustín Goovaerts.
El 3 de marzo de 1889 se colocó la primera piedra, y el 5 de diciembre de 1915 se hizo la inauguración solemne de la obra, que aún seguía en construcción. Inicialmente se pensó en edificar el templo en ladrillo, y para el efecto se construyó una gran bodega, sin embargo, por razón de las abundantes canteras de piedra de granito de la región, se tomó la decisión de edificarla en ese material.1
Catedral de Sonsón (granito).JPG
La construcción de este edificio, constituye uno de los mayores esfuerzos colectivos jamás realizados por la población; las piedras en bruto eran transportadas por los ciudadanos de todas las clases sociales hasta la plaza, en donde los picapedreros las tallaban mientras se construía el edificio;2​ el mármol, traído de Carrara, fue donado por los magnates sonsoneses, señores Lorenzo Jaramillo Londoño, Alejandro Angel Londoño y José María "Marita" Uribe Botero.
Rápidamente la obra de Sanz de Santamaría se constituyó en el emblema más representativo de la ciudad, formando parte del escudo de Sonsón de manera ininterrumpida desde 1931. El 18 de marzo de 1957, fue creada la Diócesis de Sonsón mediante la Bula “In Apostolici Muneris” del Papa Pío XII, desmembrando su territorio de la Arquidiócesis de Medellín, y el templo fue elevado al rango de “Catedral”.3

Colapso de la catedral[editar]

El primer temblor que afectó la edificación sucedió en 1938. En esa oportunidad, se hizo un reforzamiento estructural consistente en una correa metálica que amarraba el edificio en el tramo medio de los muros exteriores.[cita requerida] El segundo temblor de consideración ocurrió el 20 de diciembre de 1961, a las 8:25 de la mañana con una intensidad de 8 grados en la escala de Mercalli y con una profundidad de 176 km, con epicentro repartido en jurisdicciones de El SantuarioBelalcázar y La Virginia. Este movimiento telúrico destruyó los torreones de la Puerta del perdón de la Catedral (Carrera 7a.) cobrando la vida de varios feligreses que salieron del edificio al sentir el temblor. A este sismo siguieron otros dos de poca intensidad, el 18 de febrero y 3 de marzo de 1962.4
El 30 de julio de 1962, a las 3:20 pm. hora local, un terremoto de 6.9 grados, con una profundidad de 69 km. que tuvo como epicentro el municipio de Pueblo Rico (Risaralda) sacudió el municipio, afectando seriamente la catedral, destruyendo específicamente el ábside y la sacristía, cayendo en consecuencia los cielos de granito del edificio;2​ con lo cual se destruyó completamente el altar en mármol que había sido donado 20 años atrás por don Alejandro Angel, así como numerosos vitrales, mobiliario e imaginería religiosa.

Debate post colapso[editar]

A pesar de la considerable avería del edificio, era evidente que cerca del 70% del edificio seguía en pie, sin embargo hubo un gran debate que dividió a la sociedad entre quienes abogaban por la restauración y quienes defendían destruir el edificio y levantar una nueva edificación, que en la coyuntura del momento, tendría que seguir los lineamientos dados por el Concilio Vaticano II. La decisión sobre el futuro de la catedral recayó en los ingenieros, sismólogos, geólogos, líderes cívicos y autoridades eclesiásticas. La decisión fue tajante y definitiva, el edificio iba a ser demolido.4
“Concienzudos estudios realizados por peritos, exámenes al material practicado con minuciosidad, conceptos de ingenieros, arquitectos, geólogos y sismólogos precedieron a lo que estamos viendo día a día, cuando la pólvora y la pica abren boquetes que falsean y precipitan al espacio las estructuras de lo que fuera nuestra obra máxima, símbolo de fe y de la constancia de un pueblo"
Doctor Daniel Franco Henao, sobre la destrucción de la catedral.
La severa decisión tomada, sin embargo, fue analizada con todo rigor; los estudios realizados por los equipos del Banco de la República, y el Ministerio de Obras Públicas; el primer equipo, lo dirigieron los ingenieros Gilberto Botero Restrepo y Paul Tattay; el segundo, de carácter geológico, a cargo de Marino Arce Herrera, Héctor Quintero Quintero y Luís S. Castro.
La decisión final estuvo a cargo del obispo de ese entonces, Mons. Alfredo Rubio Díaz, que secundó el dictamen técnico. El 8 de octubre de 1963, después de 45 años de servicio, se concluyó la demolición de la Catedral de granito.4​ Quedó como conclusión la pésima elección del material para la construcción, ya que en el momento de esta se carecía de personal que pudiera evaluar la resistencia del material natural.2

Diseño de la catedral[editar]

El 8 de octubre de 1963 finaliza la demolición de la catedral de granito, constituyéndose en la primera implosión realizada en el país.
en 1964, concluida la demolición y remoción de escombros, empiezan a tomar forma las primeras propuestas para la Iglesia Catedral; entre ellas, el destacado arquitecto Nel Rodríguez Hauesler, presentó -a título gratuito- una maqueta de su proyecto, que por su sencillez no convenció a la feligresía. Sentado Rodríguez nuevamente en la mesa de dibujo, planeó un nuevo diseño, esta vez en compañía de los también arquitectos Gonzalo Restrepo, Jorge Cadavid y Fabio Ramírez que derivó en una propuesta que por ser demasiado ambiciosa fue descartada también.
Finalmente, en 1965, y basados en los diseños del equipo de Rodríguez Hauesler, los señores Hernando Botero M., Eduardo Vásquez O., y Fernando Isaza G., presentan el proyecto que habría de ser aprobado por el obispo de la diócesis y ejecutado en los años consiguientes. El diseño presentaba las siguientes características:5
  • Área de construcción: 2.141 m2
  • Capacidad de 845 personas sentadas en la parte principal, y 150 en la Capilla del Santísimo.
  • Altura: Máxima hasta la cúpula, 38 metros; media de la nave central, 16 metros, mínima en nártex, 4 metros.
  • Muros dobles en ladrillo tipo internacional, con lozas de cemento y fibrocemento.
  • Cielosrasos en madera y pisos en retal de mármol y baldosa. Como altares fueron aprovechados los laterales de la anterior catedral.5

Reconstrucción[editar]

El gran sentimiento de pesimismo que embargó a los sonsoneños tras perder su obra magna, el Teatro municipal, el cementerio y cerca de 1500 viviendas particulares, se ahondó más en la Semana Santa de 1963; momento en el que Mons. Alfredo Rubio Díaz se trasladó, en medio de la tragedia y con todas las oficinas de la diócesis, al municipio de Rionegro.4​ Esta situación marcó el distanciamiento paulatino de los obispos con la sede madre de la diócesis, y el papel de la Catedral terminó siendo meramente simbólico desde ese año hasta la actualidad.
El 10 de septiembre de 1962, y con el objeto de “planear y ejecutar la reconstrucción material del municipio de Sonsón, su desarrollo cultural, social, económico y urbanístico” nació en Medellín la Fundación pro- reconstrucción de Sonsón, entidad que tuvo entre sus principales tareas la de construir la nueva catedral de la ciudad, así como numerosas obras de interés de los ciudadanos de Sonsón.
Para la reconstrucción del edificio, y dada su gran calidad artística, se emplearon diversos elementos recuperados de la antigua catedral con los que se configuró el altar mayor, la capilla del sagrario, entre otros espacios. En el transcurso de la obra, las precarias condiciones económicas y el afán por concluir la construcción, resultaron importantes modificaciones respecto del proyecto original, lo que acentuó el severo contraste entre las fachadas coloniales de la plaza y el frontismodernista de la catedral actual. La construcción finalizó en 1996 con la instalación de los cielos, y en 1997 fue consagrada canónicamente.
Entre los años 2011 y 2012 la catedral sufrió su última intervención importante, siendo revocadas todas las fachadas exteriores ya que el ladrillo presentaba un avanzado estado de deterioro causado por el clima frío de la ciudad. En el 2016 se realizó la restauración de los vitrales, que datan de los tiempos de la catedral de granito,6​ constituyéndose en un patrimonio artístico de incalculable valor para el municipio.

Catedral actual[editar]

El edificio actual se distribuye en una planta de cruz griega, al ingresar por la puerta principal, se llega al sotacoro, que conecta a cada lado con las naves laterales, que llegan hasta la mitad de la edificación; en estas naves se ubican los confesionarios.
en el transepto se encuentra el altar mayor, a cada lado de este y al frente se encuentran las hileras de bancas para feligresía. Paralelos al altar mayor, en el extremo izquierdo se ubica la pila bautismal; en el extremo derecho está el coro y el órgano.
Aspecto de la catedral antes de ser revocada.
Después del transepto, dividido por el retablo del altar mayor, se encuentra la capilla del Sagrario, con un altar de menores proporciones para la celebración eucarística con menor cantidad de asistentes. A su lado izquierdo hay un retablo con un Jesús Nazareno custodiado por otras imágenes religiosas; en el extremo derecho se encuentra la sacristía. A cada lado de la capilla del Sagrario hay accesos a la bodega para almacenar elementos propios de la celebración de las festividades anuales.
La Catedral no posee cátedra para el Obispo.
En la fachada trasera, por la calle 8a. cuenta con espacios para jardinería que nunca han sido utilizados; a la cripta se accede por el llamado "Pasaje del ventarrón", que es un paseo peatonal que separa la Catedral del resto de edificaciones de la manzana, ubicado en el costado occidental de la Plaza.
Interior de la catedral.
En alzado, el edificio se desarrolla en dos tramos horizontales, el superior se retrasa en las fachadas frontal y trasera. Los vitrales están modulados en forma de soga y el campanario se destaca dentro del conjunto arquitectónico. Los techos están ocultos y el edificio tiene una apariencia completamente horizontal.
Estructuralmente la Catedral está compuesta por pórticos de acero que soportan todas las cargas; la mampostería es en ladrillo tipo bocadillo, y oculta la estructura desde todos los ángulos para el espectador. En el transepto hay una cúpula achatada, que sostiene una espiga de acero con vitrales rectangulares de colores.
La ornamentación es casi toda compuesta por elementos de mármol, bancas de madera y confesionarios rescatados de la antigua Catedral, desentonando completamente con el estilo arquitectónico del edificio.[cita requerida]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Sonsón TV (16 de abril de 2013). «Patrimonio de Sonsón: antigua Catedral de granito». Consultado el 21 de octubre de 2016.
  2. ↑ Saltar a:a b c Sonsón TV (6 de agosto de 2012). «Se cumplen 50 años del terremoto que destruyo la antigua Catedral de Sonson». Consultado el 21 de octubre de 2016.
  3. Volver arriba «Historia». Diócesis de Sonsón-Rionegro. Consultado el 9 de abril de 2009.
  4. ↑ Saltar a:a b c d Alberto José Londoño Jaramillo. «Sonsón: 1962- 2015, historia de una transformación». Universidad de Antoquia. Consultado el 21 de octubre de 2016.
  5. ↑ Saltar a:a b Botero Restrepo, Juan (1978). Centro de Historia de Sonsón, ed. Sonsón en el siglo XX. Editorial Difusión. p. 172.
  6. Volver arriba Sonsón TV. «Trabajos de mantenimiento y restauración de vitrales en La Catedral de Sonsón». Consultado el 21 de octubre de 2016.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.