domingo, 21 de octubre de 2018

Iglesia de Santa María la Blanca (Sevilla)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de
Santa María la Blanca
Bienes de interés cultural
Iglesia de Santa María la Blanca, Sevilla.jpg
TipoIglesia
UbicaciónFlag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Bandera de Andalucía.svg Andalucía
Flag of Spain.svg España
Coordenadas37°23′11″N 5°59′14″OCoordenadas37°23′11″N 5°59′14″O (mapa)
Uso
CultoIglesia católica
DiócesisSevilla
Arquitectura
Estilo arquitectónicoBorrominesco1
Identificador como monumentoRI-51-0009126
La Iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla, en Andalucía, España, también llamada Iglesia de Santa María de las Nieves.
Es sede de la Hermandad del Rosario de Nuestra Señora de las Nieves.2​ Se trata de una hermandad de gloria creada a principios del siglo XVIII.3​ No debe confudirse con la hermandad de penitencia de la Iglesia de San Isidoro, que también tiene de titular a una Virgen de las Nieves.

Historia[editar]

Fue una sinagoga edificada en el siglo XIII. En la antigüedad había una importante comunidad judía en el centro de ciudad, por lo que a parte del barrio de Santa Cruz se le ha llamado "la Judería". Este templo era antes una sinagoga edificada en el siglo XIII y que fue concedida por Alfonso X a los judíos de Sevilla.1
En 1391, tras la revuelta antijudía de aquel año, fue transformada en iglesia cristiana, volviéndose a reconstruir a mediados del siglo XVII, con financiación de Justino de Neve.4
Entre 2010 y 2015 fue sometida a un proceso de restauración.5

Descripción[editar]

Exterior[editar]

La iglesia presenta al exterior dos fachadas de reducidas dimensiones.
La fachada principal, hacia la calle Santa María la Blanca, se desarrolla en forma de torre-fachada. Consta, en parte inferior, de un arco apuntado abocinado. La rosca del mismo se decora a base de puntas de diamantes labradas en piedra. En la parte superior se distinguen tres cuerpos: El primero presenta dos vanos de medio punto, sin ninguna decoración; en el siguiente se sitúa el campanario, con dos vanos de medio punto enmarcados por pilastras y rematado por un frontón partido; por último, se sitúa un pequeño campanario compuesto por un vano de medio punto enmarcado por pilastras y coronado por remates cerámicos y una cruz-veleta. A la derecha de la puerta principal se encuentra un azulejo flanqueado por faroles en el que se reproduce la imagen de Ntra. Sra. de las Nieves.
En el muro de la epístola, hacia la calle Archeros, se abre una portada, actualmente inutilizada. Presenta un arco peraltado con el tímpano cegado entre dos columnas reaprovechadas con capitel corintio. Estos capiteles, por sus características estilísticas, podrán corresponder al período tardorromano o visigótico.1

Interior[editar]

Planta de la iglesia
La iglesia fue decorada en 1657 por los hermanos Pedro y Miguel de Borja.1​ Contó con varios cuadros de Murillo, del cual solo se conserva La Cena, realizado en 1650.1​ El templo presenta planta rectangular, con una prolongación de la cabecera y dos cuerpos, también rectangulares, adosados en el muro de la Epístola. En el interior presenta tres naves divididas en seis tramos mediante 10 columnas toscanas de mármol rojo. Sobre ellas voltean arcos formeros de medio punto que sustentan bóvedas de cañón con falsos lunetos en la nave central y bóvedas de aristas en las laterales. Sobre los dos últimos tramos de la nave central, ante el presbiterio, se levanta una cúpula sobre pechinas, iluminada por dos óculos laterales. El espacio del presbiterio se cubre mediante una bóveda de cañón con lunetos.
Toda la superficie de las bóvedas, cúpula e intradós de los arcos se hallan repletas de una profusa y volumétrica decoración de yeserías con motivos geométricos, vegetales y figurativos, que, junto con las pinturas murales, que siguen la secuencia de las yeserías, dan movimiento a una planta ortogonal y sin dinamismo.
A los pies de la nave de la Epístola se sitúa la capilla bautismal, donde se encuentra la escalera que conduce a la torre y al coro. A su lado se abre la capilla sacramental, de planta rectangular y, siguiendo por la misma nave, la sacristía.

Retablo mayor[editar]

En 1657, el canónigo Justino de Neve, como visitador de las capillas de la catedral de Sevilla, notificó al cabildo que había recaudado limosnas para la realización de un nuevo retablo mayor. El 31 de agosto de 1657 se contrató para su ejecución a Martín Moreno, maestro ensamblador que ya había ejecutado la sillería de coro de esta iglesia.6
Este retablo barroco consta, de banco muy retallado con temas florales, al igual que las calles laterales, donde se alberga el sagrario de plata, flanqueado por las tallas de San Pedro y San Pablo. Las imágenes se encuentran enmarcadas por pares de columnas de orden dórico y luego sigue un cuerpo, enmarcado por dos columnas salomónicas, con basa ática. En la parte superior hay tallas de serafines. Recientemente se le ha añadido un crucifijo, atribuido a Juan de Mesa, fechable hacia 1620.6

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b c d e Santiago Montoto (C. 1950). Nueva Guía de Sevilla. Plus Ultra. p. 105.
  2. Volver arriba Manuel J. Fernández (8 de marzo de 2015). El Correo de Andalucía, ed. «El Viernes Santo gana una cofradía en Carmona». Cangrejeando.
  3. Volver arriba «Ntra. Sra. de las Nieves». Consejo General de Hermandades y Cofradías. Consultado el 17 de enero de 2016.
  4. Volver arriba Quilés García, Fernando (2005). Por los Caminos de Roma. Miño y Dávila. p. 84.
  5. Volver arriba «Concluye la restauración de Santa María la Blanca». Diario de Sevilla. 1 de diciembre de 2015.
  6. ↑ Saltar a:a b Falcón Márquez, Teodoro (2013). «El arquitecto de retablos y escultor Martín Moreno y los primeros retablos con columnas salomónicas en Sevilla». En Universidad de Málaga. Boletín de arte (34). ISSN 0211-8483. Consultado el 14 de marzo de 2016.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.