viernes, 7 de septiembre de 2012

ZIV.

Nombre cananeo del segundo mes del año israelita que comienza con Abib; tras el Exilio, el mismo mes será designado con el nombre babilónico de Iyar, al que luego seguirá Nisán. Ziv corresponde a abril-mayo. Según el Talmud, la palabra significa "esplendor" y el mes al que designa es el de "el esplendor de las flores". Sólo aparece mencionado en el libro de los Reyes (1R 6,1,37); el mes Ziv "del año 480 después de la salida de los hijos de Israel de Egipto" es el mes en el cual Salomón asentó los fundamentos de la Casa de Yahvé: el Templo de Jerusalén.

ZIMRÍ.

= perteneciente a un antílope
(a) Hijo de Zera y nieto de Judá (1 Cronicas 2:6 ); en Josue 7:1 , 17, 18 lleva el nombre de Zabdi
(b) Príncipe de la tribu de Simeón. Culpable de haberse entregado al desenfreno y a la idolatría, fue muerto (Numeros 25:14 ; 1 Mac. 2:26).
(c) Benjamita, descendiente de Jonatán el hijo de Saúl (1 Cronicas 8:36 ; 9:42).
(d) Comandante de la mitad de los carros de guerra de Ela, rey de Israel. Asesinó a su soberano, aniquilando, según la profecía de Jehová, toda la casa de Baasa, y proclamándose rey de Tirsa. Zimri reinó sólo siete días. Israel proclamó rey a Omri, que marchó contra el usurpador y se apoderó de Tirsa. Al ver que su capital había sido tomada, Zimri incendió su palacio y se suicidó. Estos acontecimientos tuvieron lugar en el año 885 a.C. (1 Reyes 16:8 20). Se ha supuesto que Zimri era descendiente de Saúl (1 Cronicas 8:36 ) y que por ello quiso apoderarse del trono.
(e) Pueblo sólo conocido por Jeremias 25:25 ; quizá descendiente de Zimram.

ZIMRÁN.

Primogénito de los hijos que tuvo Abrahán de Queturá, su última concubina (Gn 25,2; 1Cró 1,32). Su nombre fue el de una tribu o un clan del norte-noroeste de Arabia.

ZILPÁ, ZILFA o SELFA.

Criada entregada a Lía por su padre Labán cuando ésta se casa con Jacob (Gn 29,24). Su nombre "la honra". Cuando Lía estima que había perdido la capacidad de engendrar, propone a Jacob como esposa de sustitución a esta Zilpá (Gn 30,9); y la sierva tuvo con éste dos hijos: Gad y Aser (Gn 30,10-13; 35,26; 46,18 cf. 37,2).

ZIF.

(heb. Zîf [1-3,5], quizás "abundancia de flores [en flor, floreciendo]" o "lucidez"; Zîw [4], "belleza" [especialmente de las flores]; fen. Zyb). Esta palabra aparece como el nombre de un determinado lugar en las inscripciones de antiguas asas de jarros que se han encontrado en Palestina. 1. Ciudad situada en el extremo meridional de Judá (Jos. 15:24), identificada con ez-Zei-feh, a unos 24 km al oeste del extremo sudoccidental del Mar Muerto. 2. Ciudad ubicada en la zona de las colinas de Judá (Jos. 15:55), aparentemente ocupada por algunos descendientes de Caleb, hijo de Hezrón (1 Cr. 2:42). David se refugió en dichas colinas cuando huía de Saúl, pero la gente, a quienes se llamaba zifeos,* probablemente por temor a sufrir la suerte de los sacerdotes de Nob, lo denunciaron con la idea de que Saúl fuera a apresarlo (23:14, 15, 19-24; 26:1, 2). Roboam fortificó la ciudad (2 Cr.11:8). Se la ha identificado con Tell Zîf, que se encuentra a unos 6,5 km de Hebrón. Mapa VI, F-3. 3. Desierto próximo a donde estaba asentada la ciudad de Zif 2 (1 S. 23:14, 15, 19). 4. Segundo mes* del año* religioso judío (1 R. 6:1, 37;). Después del exilio babilónico se lo llamó Iyyar. Comenzaba con la luna nueva de abril o mayo, y se lo consideraba "el mes de la flores". Constaba de 29 días. 5. Miembro de la tribu de Judá (1 Cr. 4:16).

ZICRÍ.


(forma abreviada de Zacarías, que significa: “Jehová Ha Recordado”).
1. Tercer hijo de Izhar mencionado por nombre; era nieto del levita Qohat. (Éx 6:18, 21.)
2, 3, 4. Tres cabezas de familia de la tribu de Benjamín residentes en Jerusalén. Eran hijos o descendientes de Simeí, Sasaq y Jeroham, respectivamente. (1Cr 8:1, 19, 21, 23, 25, 27, 28.)
5. Hijo de Asaf y antepasado de Matanías, un músico que vivió después del exilio. (1Cr 9:15.) En otros pasajes parece que se le llama Zabdí (Ne 11:17) y Zacur. (1Cr 25:2, 10; Ne 12:35.)
6. Levita descendiente de Moisés por la línea de Eliezer. Era padre o antepasado del Selomot que durante el reinado de David estaba al cargo de los tesoros capturados en la guerra. (1Cr 26:25-27; 23:15, 17.)
7. Rubenita cuyo hijo Eliezer fue un principal de su tribu durante el reinado de David. (1Cr 27:16.)
8. Judaíta cuyo hijo Amasíah fue uno de los jefes del ejército del rey Jehosafat. (2Cr 17:12, 14, 16.)
9. Padre del Elisafat que ayudó a Jehoiadá a derrocar a Atalía. (2Cr 23:1.)
10. Poderoso guerrero efraimita del ejército del reino septentrional que invadió Judá hacia el año 760 a. E.C. Mató a tres miembros prominentes de la casa del rey Acaz, entre ellos, a un príncipe de la familia real. (2Cr 28:6, 7.)
11. Benjamita cuyo hijo Joel fue superintendente de los benjamitas que vivieron en Jerusalén después del exilio. (Ne 11:3, 4, 7, 9.)
12. Cabeza de la casa paterna sacerdotal de Abías en el tiempo de Joiaquim, el sucesor del sumo sacerdote Jesúa. (Ne 12:12, 17.)

ZETAR.

Nombre de uno de los siete eunucos del rey Asuero en el cuento inspirado de Ester (Est 1,10-11). Véase Abagtá.

ZETAM o ZETÁN.

Estos dos nombres evocan los "olivos". Se conoce a un Zetán levita en la descendencia de Guersón. Pertenece a la familia de Laedán y, como su hermano Yoel, será , bajo David encargado de los tesoros "Casa de Yahvé (1Cró 23,8; 26,22)". En cuanto a Zerán, es un notable de la tribu de Benjamín, incluido en la época antigua entre los "valientes guerreros (1Cró 7,10)".

ZERES.

Esposa de Amán, el visir de Asuero, según el cuento inspirado de Ester (Est 5,10). Primero se une a la revuelta de los cortesanos que reclaman la muerte de Mardoqueo (Est 5,14), pero acabará, al igual que éstos, previendo la victoria de este último (Est 6,13).

ZERED o ZARED.

Torrente al sureste del Mar Muerto. Marca el límite entre el Edom y el Moab. Su valle habría albergado una etapa del Éxodo, después de la estancia de los hebreos en Cadés-Barnea (Nm 21,12; Dt 2,13). Pero treinta y ocho años separan la salida de Cadés del paso de Zered (Dt 2,14-16). A veces se ha identificado a éste con el "torrente de los sauces", frontera de Moab en un oráculo de Isaías (Is 15,7), o con el "torrente de la Arabá", frontera extrema de Israel evocada por el profeta Amós (Am 6,14 ó 15 según vers). Es, hoy en día, Ued El-Ahsa.

ZÉRAJ o ZERAHYA.

Este nombre, que evoca el "relámpago luminoso" y especialmente el de Yah[vé], es utilizado desde tiempos de los patriarcas hasta el retorno del Exilio.

1. Encontramos un primer Zéraj, hijo de Reuel, entre los nietos de Esaú y de Baamat, una de sus esposas hititas (Gn 36,13 y 17; 1Cró 1,37); éste podría ser el padre y en todo caso el antepasado de Yobab mencionado como segundo rey de Edom (Gn 36,33; 1Cró 1,44).

2. Más conocido es el hijo de Judá y de Tamar; el hermano gemelo de Peres (Gn 38,30; 46,12; 1Cró 2,4). Su nombre alude al "brillo" rutilante del hijo que la matrona había atado a su muñeca durante su nacimiento. Aunque sea su hermano Peres (en griego Fares), considerado mayor que él, quien figura como antepasado de David, luego de José, el esposo de María madre de Jesús, su nombre aparece también recogido en la genealogía de Cristo según Mateo (Mt 1,3). Las genealogías bíblicas le suponen cinco hijos y le sitúan en el origen del clan de los zarjitas de la tribu de Judá (Nm 26,20); igualmente estas mismas genealogías hacen de otro Zéraj, llamado también Sojar (Gn 46,10; Éx 6,15), la cepa de otro clan de zarjitas en la tribu de Simeón (Nm 26,13). A los zarjitas de Judá pertenece Acán, culpable de haber violado el anatema dictado sobre Jericó (Jos 7,1 y 19-26); encontramos así mismo, en esta línea, dos judios de la comunidad del Retorno: Yeuel (1Cró 9,6) y Petajya quien fue, probablemente en tiempos de Nehemías en esta Judá de la época persa, "comisario del rey (Ne 11,24)".

3. El nombre de Zéraj figura también, en dos ocasiones, en la genealogía de levitas descendientes de Guersón. Uno de estos Zéraj aparece como por hijo de Idó y padre de Yeatraí (1Cró 6,6 ó 21 según vers); el otro, hijo de Adaya, aparece como uno de los antepasados de Asaf, el chantre de David (1Cró 6,26 ó 41 según vers).

4. El "Zeráj el Cusita", del que hablan las Crónicas, ha sido identificado a veces con uno de los faraones de la dinastía XXII. Pero esta es de origen libanés y no del "país de Cus". La historia no ofrece ningún documento egipcio que haga la mínima alusión a la importante expedición que habría conducido este "cusita" con "mil millares de hombres y trescientos carros (2Cró 14,8 ó 9 según vers) contra el reino de Judá, en tiempos en los que reinaba Asá (911-870 a.C). El libro de los Reyes tampoco dice nada acerca de esta campaña que, según el relato recogido por el Cronista, se terminó con la completa victoria que aseguró Yahvé a los guerreros de Judá y con el fructífero saqueo de "todas las ciudades de alrededor de Guerar (2Cró 14,10-14 ó 11-15 según vers). Sin duda hay que ver en este pasaje el eco de las luchas efectivamente victoriosas contra las tentativas de invasión e implantación en el sur del país de tribus extranjeras que hasta ese momento transitaban como nómadas por las estepas vecinas: árabes ("hijos de Cus -cf. Gn 10,7-. De generación en generación, los narradores de Judá pudieron exaltar los éxitos de sus antepasados al dotar a sus adversarios de un ejército formidable, digno de los más poderosos faraones.

5. Finalmente el Zéraj hijo de Uzí y padre de Merayor (1Cró 5,32 ó 6,6 según vers), quien en línea directa como "hijo de Aarón (Esd 7,4)" es un antepasado de Esdras, y por último el Zéraj contemporáneo de éste, cuyo hijo Elyehoenaí, volvió del Exilio con él (Esd 8,4).

ZENAS.

Legista, probablemente "doctor de la Ley", que acompaña Apolo a Creta, sin duda para llevar a Tito la epístola de Pablo: el Apóstol recomienda a ambos a su discípulo (Tt 3,313).

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ZEKARYA o ZEKARYAHU.

Bajo una de estas dos formas hebraicas, una de las cuales es una variante de la otra, o bajo su forma griega: Zacarías, este nombre es uno de los más comunes en el Israel Bíblico.

El Zekarya más importante es el hijo del Sumo Sacerdote Yehoyadá. Después de la muerte de éste, el rey Joás de Judá, del cual había sido tutor y sabio consejero, se alejó del camino recto: cayó bajo la influencia de notables pervertidos y empezó a adorar a los ídolos. Entonces Zekarya, lleno del espíritu de Dios, profetiza contra el pueblo infiel. Se tramó una conspiración contra él y fue asesinado a pedradas sobre el atrio del Templo, por orden de Joás (2Cró 24,20-22).

Este triste episodio no es mencionado en el libro de los Reyes. Jesús alude a la "sangre de Zekarya, quien pereció entre el altar y la Casa (Lc 11,51)". El Evangelio de Mateo da una precisión errónea al respecto: le denomina "hijo de Baraquías (Mt 23,35)", por confusión con uno de los doce "Profetas Menores", el Zacarías efectivamente conocido como hijo de Baraquías o Berequías (cf. Za 1,1), pero que no es, evidentemente, éste del cual habla Cristo y cuyo asesinato hizo historia en la larga lista de crímenes cometidos por los malvados contra los justos, desde los orígenes de la humanidad (Lc 11,50-51).

Por el contrario, es probablemente el Profeta Menor el que se encuentra recogido en Nehemías como Zekarya, sacerdote de la familia de Idó, bajo el pontificado de Yoyaquín, quien sucederá a Josué, el sumo sacerdote del retorno del Exilio (Ne 12,16), El profeta Zacarías, quien fue en verdad contemporáneo de éste, se anuncia en efecto "como hijo de Berequías, hijo de Idó (cf. Za 1,1).

Entre la multitud de otros Zekarya o Zekaryahu citados en la Escritura, destacan de manera especial:

1. Un tío abuelo de Saúl, hermano de su abuelo Ner, que aparece tanto bajo el nombre de Zekarya (1Cró 9,37) como bajo el de Zéker (1Cró 8,31).

2. Un sacerdote (1Cró 15,24) y un chantre (1Cró 15,18 y 20) que participaron en el traslado del Arca a Jerusalén en tiempos de David; el segundo se convirtió en ayudante de Asaf, jefe de los músicos y los chantres, al servicio del culto (1Cró 16,5). En la lista de funciones que corresponden a esta época, aparece varias veces el mismo nombre entre los servidores del santuario (cf. 1Cró 24,25; 26,11). Un Zekarya de entonces, hijo de Meselenyahu o de Selenyahu, portero y chantre (1Cró 26,2), y considerado un "sabio consejero (1Cró 26,14)", aparece como el antepasado de un portero del segundo Templo que estuvo en funciones después del Exilio (1Cró 9,21).

Entre diversos momentos muchos otros personajes del mismo nombre sirvieron bajo los reyes de Judá. Por ejemplo:
3. Uno de los notables enviados por el rey Josafat para enseñar la Ley al pueblo (2Cró 17,7); uno de los seis hijos de este mismo rey, ejecutado por su hermano mayor Jorán cuando éste sube al trono (2Cró 21,2 y 4); el padre de Yajaziel, quien había profetizado la victoria de Josafat sobre los moabitas (2Cró 20,14).

4. Un consejero de Ozías-Azarías (2Cró 26,5), quien enseñó el temor de Dios a su rey; éste permaneció fiel mientras Zefarya estuvo vivo.

5. El abuelo materno del rey Ezequías (2R 18,2; 2Cró 29,1). Y ¡, en la misma época, uno de los levitas que participaron en la reforma del culto y del clero (2Cró 29,13), así como uno delos "testigos fieles" convocados por el profeta Isaías (Is 8,2); a este Zekaryahu se le cree hijo de Yeberecyahu.

6. En tiempos del rey Josías, uno de los levitas de alto rango que dirigen los trabajos de reparación del Templo (2Cró 34,12); y uno de los "superintendentes de la Casa de Dios" en funciones durante la celebración solemne de la Pascua (2Cró 35,8) que sigue a la renovación de la Alianza, después del descubrimiento del libro de la Ley en las obras del santuario.

7. Otros pertenecen a la comunidad del Retorno. Tal es el caso de dos jefes de familia de repatriados en la caravana de Esdras (Esd 8,3 y 11), de los cuales uno es quizás el Zekarya que fue enviado por éste con el fin de reclutar levitas que aceptasen ir a Jerusalén par asegurar el servicio en el nuevo Templo (Esd 8,16); o bien su homónimo que se encuentra a la izquierda de Esdras durante la lectura solemne de la Ley (Ne 8,4). Encontramos también unos Zekarya clasificados entre los sacerdotes o "hijos de sacerdotes" que participaron en la ceremonia de la dedicación de las murallas de Jerusalén (Ne 12,35 y 41 ó 34 y 40 según vers), Y así mismo uno entre los israelitas que repudiaron a sus esposas no judías a instancias de Esdras (Esd 10,26).

8. Cierto número de ellos aparecen tan sólo citados como antepasados de personajes secundarios, como el padre de Yidó, un manasita funcionario de David; tres antepasados de judíos que se establecieron en Jerusalén a su vuelta del Exilio (Ne 11,4,5 y 12), y un miembro de la tribu de Rubén recogido en una de la genealogías de las Crónicas (1Cró 5,72).

ZEBIDÁ.

Una de las esposas de Josías, rey de Judá, y madre de Yoyaquín, quien fue el sucesor de su hermanastro Joacaz (2R 23,36). Esta Zebidá es llamada hija de un Pedaías, y originaria de Rumá (quizás la Arumá de tiempos de Abimélec); en la actualidad es khirbert El-Orma, al sureste de Siquén (Jc 9,31,41), o también Dumá, al sur de Hebrón (Jos 15,52).

ZÉBAJ o ZEBEO y ZEEB.

Nombre de reyes madianitas derrotados y ejecutados por Gedeón o al menos bajo el reinado de éste. Dos tradiciones recogidas por el libro de los Jueces relatan un mismo enfrentamiento. El Zébaj ajusticiado por Gedeón al mismo tiempo que Salmuná, otro "rey de Madián (Jc 8,4-21)", y el Zeeb ejecutado junto a otros a manos de los efraimitas (Jc 7,25, cf. 8,3; Sal 83 - Vulg 82,12) podrían ser un mismo personaje. La transmisión a una y otra parte del Jordán de relatos acerca de combates heroicos explicaría esta variación sin restarle nada del valor del testimonio acerca de la victoria de Israel.

ZEBADÍAS o ZEBADYAHU.

(heb. Zebadyâh[û], "Yahweh dio [ha dotado, concedido]" o "don de Yahweh"). 1 y 2. Dos benjamitas descendientes respectivamente de Bería y Elpaal (1 Cr. 8:15-18). 3. Benjamita de Gedor que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:7). 4. Levita coreíta, el 3er hijo de Meselemías y uno de los porteros del santuario (1 Cr.26:2). 5. Sobrino de Joab, uno de los comandantes a quienes se había asignado el 4º mes (1 Cr. 27:7). 6. Levita enviado por el rey Josafat para enseñar la ley en las ciudades de Judá (2 Cr.17:8). 7. Hijo de Ismael y príncipe de Judá, nombrado por el rey Josafat para juzgar en asuntos de carácter civil o criminal en los tribunales de Jerusalén (2 Cr. 19:11). 8. Miembro de la familia de Sefatías. Junto con 80 hombres de la misma familia regresó con Esdras a Jerusalén (Esd. 8:8). 9. Sacerdote, miembro de la familia de Imer, que se había casado con una mujer extranjera en días de Esdras (Esd. 10:20).

ZARZA ARDIENTE.


Según se narra en la Biblia, en cierta ocasión Moisés llevó a su rebaño al monte Horeb y allí vio una zarza que ardía sin consumirse. Cuando se volvió a un lado para observar más de cerca aquella maravilla, el Dios Yahvéh le habló desde la zarza, revelando su nombre (es decir su verdadero significado) a Moisés.
En la época del emperador Constantino, el monte Horeb fue identificado con el monte Sinaí, pero la mayoría de los expertos creen que se encontraba mucho más al norte[cita requerida].
De acuerdo con la tradición, Yahvé dijo a Moisés que debía volver a Egipto y liberar a su pueblo de la esclavitud. Moisés declaró a Yahve que él no era el candidato para realizar dicha obra encomendada, dado que al parecer padecía de tartamudez. Yahvé le aseguró que le proporcionaría el apoyo para su obra entregándole las herramientas adecuadas.
Moisés obedeció y regresó a Egipto, donde fue recibido por Aarón, su hermano mayor, y organizó una reunión para avisar a su pueblo de lo que debían hacer. Al principio, Moisés no fue muy bien recibido; pero la opresión era grande y Moisés realizó señales para que su pueblo lo siguiera como un enviado de Yahvé.
Sin embargo, según el relato bíblico, lo más difícil fue persuadir al faraón para que dejase marchar a los hebreos. De hecho, estos no obtuvieron el permiso para partir hasta que Yahvé envió diez plagas sobre los egipcios. Estas plagas (palabra mal empleada, pues en el hebreo bíblico se habla más bien de «señales»), culminaron con la matanza de los primogénitos egipcios, lo cual causó tal terror entre los egipcios que ordenaron a los hebreos que se fueran.

ZARA.

En la genealogía de Cristo según Mateo es el nombre con el que aparece Zéraj, hijo del patriarca Judá y de Tamar (Mt 1,3). Peres, a quien tanto Mateo como Lucas (Lc 3,33), llaman Fares, es su hermano gemelo (cf. Gn 38,27-30), nombrado entre los antepasados de la línea que llega a José, esposo de la Virgen María, madre de Jesús.

ZANZUMÍES.

Este nombre, que quizás sea una variante de sansumitas (los "murmurantes" -Dt 2,20-) obtiene su escaso interés del hecho de cerrar la lista onomástica bíblica establecida según el orden alfabético que impone la transcripción española más usual. Designa, parece ser, una de las antiguas tribus de Transjordania que la tradición israelita daba como compuesta por gigantes fabulosos, como los refaítas, los emín y los anaquitas (Dt 2,10-11). Como éstos en tiempos de Abrahán, los zanzumíes habrían sido vencidos por los reyes de Mesopotamia reunidos en una coalición alrededor de Quedorlaomer, rey de Elam, enfrentados en una campaña con los reyes de la cuenca del Mar Muerto (Gn 14,5).

ZANOAJ.

(heb. Zânôaj, "repugnancia" o "ciénaga [pantano]"). 1. Ciudad de la Sefela de Judá (Jos. 15:34), aparentemente fundada por Jecutiel (1 Cr. 4:18). Se la volvió a habitar después del exilio (Neh. 11:30), y sus ciudadanos repararon la Puerta del Valle en Jerusalén (3:13). Se la ha identificado con Khirbet Zânû{, situada a unos 3 km al sudsudeste de Bet-semes. 2. Ciudad, ubicada en la región de las colinas de Judá (Jos. 15:56), que ha sido identificada con reservas con Khirbet Zanût~, a unos 19 km al sudoeste de Hebrón. Mapa VI, F-3. Bib.: GP II:489.

ZACUR.

(heb. Zakkûr, "recordado [por Dios]" o "atento [cuidadoso]"; nombre que aparece en antiguos sellos heb. y en los documentos aram. de Elefantina como Zkr; cun. Zakurum). 1. Padre de Samúa, el espía rubenita (Nm. 13:4). 2. Descendiente de Simeón (1 Cr. 4:25, 26). 3. Levita merarita (1 Cr. 24:27). 4. Levita, hijo de Asaf. David lo puso al frente de un grupo de cantores (1 Cr. 25:2, 10; cf Neh. 12:35). Posiblemente sea la misma persona que aparece como Zabdi* 4 y como Zicri* 5. 5. Hijo de lmri que ayudó en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:2). 6. Levita que adjuntó su sello al pacto de Nehemías (Neh. 10:12); quizá Zacur 7. 7. Levita cuyo hijo Hanán era ayudante de los tesoreros del templo que nombró Nehemías (Neh. 13:13); tal vez Zacur 6.

ZABDIEL.

(heb. Zabdîzêl, "don [dádiva] de Dios" o "Dios dio"; sudar. Zbdzl; cun. Zabdi-ilu). 1. Padre del comandante de la 1ª división de David, de 24.000 hombres encargados de los deberes militares del 1er mes (1 Cr. 27: 2). 2. Supervisor del templo en días de Nehemías (Neh. 11:14).

ZABADEOS.

Tribu árabe nómada en los territorios del Antilíbano y la región de Damasco. Fue derrotada por Jonatán Macabeo que había perseguido hasta esta región a los generales de Demetrio II (1M 12,31). El nombre es actualmente el de una localidad situada sobre las laderas occidentales del Antilíbano: Zebedani.

ZABAD.

(heb. Zâbâd, "El [Dios] concede [ha dotado]" o "dador"). 1. Hijo de Natán y nieto de Jarha, el siervo egipcio de Sesán, un jerameelita de Judá (1 Cr. 2:36, 37). 2. Descendiente de Efraín, de la familia de Sutela (1 Cr. 7:21). 3. Valiente de David (1 Cr. 11:41). 4. El otro nombre por el cual se conocía a Josacar* (2 Cr. 24:26). 5, 6 y 7. Tres hombres de los días de Esdras que se habían casado con mujeres extranjeras (Esd. 10:27, 33, 43).

YUCAL o YEHUCAL.

(heb. Yehûkal y Yûkal, "Yahweh es capaz [potente]"; también aparece en impresiones de antiguos sellos heb.). Príncipe de Judá en tiempos del rey Sedequías. El rey lo envió a Jeremías con el pedido de que orara por Jerusalén (Jer. 37:3). Más tarde, creyendo que el mensaje de Jeremías desanimaba al pueblo, Jucal llegó a ser un enemigo del profeta y procuró su muerte (38:1-6).

YUBAL.

Hijo del patriarca Lamec y de su esposa Adá. Se le toma como el antepasado de los músicos (Gn 4,20-21); su nombre evoca la palabra yobel que designa el cuerno de morueco que, efectivamente, se utiliza como instrumento de música.

YOYAQUÍN o JOAQUÍN.

Con estas formas u otras similares como Eliaquín o Elyaquín, y muchas otras, este nombre significa "Yahvé [o Dios] eleva", y es el de muchos personajes secundarios de los relatos bíblicos.

Es posible que el autor del libro de Judit (Véase Eliaquín) como el del libro de Baruc (Ba 1,7) llamen "Joaquín" a los sumos sacerdotes que mencionan en sus relatos, pensando en el Yoyaquín que fue sucesor del sumo sacerdote Josué en la comunidad del Retorno (Ne 12,26).

La mayor parte de los traductores escriben también "Joaquín" o "Yoaquín" el nombre del marido de Susana, la casta joven calumniada por viejos perversos y que fue salvada por Daniel (Dn 13,1,4,6,28, etc).

YOYAQUÍN (JOAQUÍN).

(heb. Yehôyâkîn, Yekônyâh[û], Yôyâkîn y Konyâjû, todos significan "Yahweh establece" o "nombrado de Yahweh"; cun. de Babilonia, Yaúkinu; sellos heb., Ywkn; gr. Iejonías). Aunque las raíces de la parte verbal hebrea de los nombres son diferentes, están emparentadas, y las 2 partes aparecen invertidas. Véanse Conías; Jeconías. Decimonoveno gobernante del reino sureño de Judá. Sólo reinó 3 meses y 10 días (598-597 a.C.). Fue hijo y sucesor de Joacim, y llegó al trono a la edad de 18 años (2 R. 24:8). En 2 Cr. 36:9 se dice que tenía 8 años, aunque la versión Siríaca y la LXX dicen 18. Que 18 es la cifra correcta lo demuestra el hecho de que tenía suficiente edad para tener "mujeres" cuando fue llevado cautivo a Babilonia al fin de su breve reinado (2 R. 24:15). De acuerdo con tabletas cuneifonnes babilónicas fue padre de 5 hijos sólo 5 años más tarde, lo que confirma haber tenido 18 años y no 8 cuando llegó a ser rey. La Crónica Babilónica (publicada en 1956) -que trata del 7º año babilónico del reinado de Nabucodonosor (598/97 a.C.)- describe la captura de Jerusalén en el 597 a.C. y la cautividad de Joaquín como también el ascenso de su tío al trono en las siguientes breves frases: Nabucodonosor "acampó contra la ciudad de Judá y el 2º día del mes de Adar tomó la ciudad y capturó al rey. Designó allí un rey de su elección [lit. "corazón"], recibió un pesado tributo y [los] envió a Babilonia". 645 Este texto da una fecha exacta para el comienzo de la cautividad de Joaquín que, en términos de nuestro calendario, sería aproximadamente el 16 de marzo del 597 a.C. El joven rey se rindió a Nabucodonosor y fue posteriormente llevado cautivo a Babilonia junto con su madre, sus esposas, sus cortesanos y unos 10. 000 cautivos, entre los cuales estaba el profeta Ezequiel (2 R. 24:10-16; 2 Cr. 36:9, 10; Ez. 1:1-3; 33:21). En el trono fue puesto el tío de Joaquín: Sedequías (2 R. 24:17). No sólo el descubrimiento de la Crónica Babilónica, sino también otros hallazgos en Palestina y Babilonia han arrojado luz sobre el reinado de Joaquín. Tres impresiones sobre arcilla de un sello real fueron halladas en Tell Beit Mirsim y en Bet-semes, en Palestina, y tienen la inscripción: "Perteneciente a Eliaquim, mayordomo de Yaukin" (fig 184); Yaukin es una forma abreviada de Joaquín. Albright tal vez esté en lo cierto con respecto a que ellos son evidencias de que la cautividad de Joaquín tenía la intención de ser sólo temporaria, y que se lo tenía en reserva para ocupar el trono si Nabucodonosor lo encontraba ventajoso. En armonía con este concepto, las propiedades de Joaquín en Palestina no fueron confiscadas por Sedequías, sino que todavía eran administradas en nombre de Joaquín por el mayordomo principal. Varias tabletas cuneiformes de Babilonia apoyan esta opinión. Pertenecen a una colección de 300 que contienen el registro del otorgamiento de raciones gubernamentales a dependientes del palacio durante los años 595 a 570 a.C. En algunas de ellas, del 592 a.C., el "rey Yaûkinu de Judá" con 5 de sus hijos y su tutor Kenaías son mencionados como recipientes de las raciones reales. Parece que en ese tiempo Joaquín todavía era considerado rey, estaba en libertad y se podía mover libremente en la ciudad de Babilonia. Su encarcelamiento debió haber ocurrido más tarde, cuando la situación Política de Judá y la inquietud entre los gentiles (Jer. 29) hicieron aconsejable ponerlo en prisión. No fue si no hasta el año 37º de su cautividad cuando Evil-merodac (Amel Marduk), hijo y sucesor de Nabucodonosor, lo liberó de la prisión y lo exoneró (2 R. 25:27-30; Jer. 52:31-34). Bib.: W. F. Aibright, JBL 51 (1932):77-106; BA 5 (1942):49-55; D. J. Wiseman, ed., Chronicles of the Chaldaean Kings (626-556 a.C.) in the British Museum [Crónicas de los reyes caldeos (626-556 a.C.) en el Museo Británico] (Londres, 1956), pp 32-34, 73.

YOYAQUÍN.

Otra forma de Joaquín, utilizado para designar al hijo del sumo sacerdote Josué a quien sucederá. Fue el padre del sumo sacerdote Elyasib (Ne 1,10). El nombre significa "exaltado".

YOYADÁ.

Otra forma de Yehoyadá. Se utiliza sobre todo para designar al bisnieto de Josué, el sumo sacerdote. Este Yoyadá ejerció también él el pontificado en Jerusalén en el cual sucedió a Elyasib (Ne 12,10-11,22). Uno de sus hijos fue suegro de Sambalat, uno de los enemigos de Nehemías y al que éste expulsó (Ne 13,28).

Otro Yoyadá, hijo de Paséaj, perteneció también a la comunidad del Retorno: se encuentra entre los que trabajarán en la restauración de las murallas de Jerusalén bajo las órdenes de Nehemías (Ne 3,6).

YOTÁN o JOATÁN.

Tres personajes bíblicos llevan este nombre que significa "Dios [Yahvé] es justo".

1. El hijo más joven del juez Gedeón. Escapó, escondiéndose, a la matanza de sus setenta hermanos a manos de Abimélec en Ofrá. Cuando este Abimélec se proclama rey en Siquén, Yotán propuso a los dignatarios de esta ciudad un apólog que ridiculizaba a la realeza: los árboles buscaban un rey y proponen sucesivamente la corona a tres "árboles", los más queridos y frecuentes en el país -el olivo, la higuera y la vid-. Los tres declinan este honor. Finalmente sólo la zarza acepta, ofreciendo a los árboles, sus súbditos, la triste oportunidad de refugiarse bajo su escasa sombra, a pesar del riesgo de sus espinas. La moraleja es evidente: la realeza -que había rechazado Gedeón- supone pocos beneficios y comporta peligros importantes, o también que Abimélec es un rey mediocre. Yotán invita a rebelarse a los dignatarios de Siquén y después huye y se refugia en Beer durante todo el tiempo que su hermanastro ejerció el poder (Jc 9,5-21).

2. El undécimo rey de Judá después del cisma de Israel. Reinó dieciséis años (2R 15,7,32-38; 1Cró 3,12; 2Cró 27,1-9), pero antes había sido durante mucho tiempo regente del gobierno de su padre Ozías-Azarías, aquejado de lepra (2R 15,5; 2Cró 26,21). Su madre, llamada Yerusá (Jerusá), era hija de Sadoc. Fue fiel a Yahvé, pero, al igual que otros "reyes buenos" no logró hacer desaparecer todos los cultos paganos. Construyó la puerta alta del Templo y, según el Cronista, fue el promotor de numerosas construcciones, especialmente en el muro del Ofel. Las Crónicas le atribuyen además una victoria sobre los amonitas que le darán un importante tributo. Bajo su reinado comenzó la invasión de Judá por Rasón, rey de Aram y Pécaj, rey del Israel del Norte. Estas hostilidades se convertirán en una auténtica guerra bajo Ajaz, su sucesor (2R 15,37, cf. 16,5-6). Este Yotán es citado bajo el nombre de Joatán en la genealogía de Cristo que ofrece Mateo (Mt 1,9).

3. Un dignatario de la tribu de Judá, descendiente de Caleb, también lleva este nombre (1Cró 2,47).

YOSIYA.

Notable de Judá que regresó de la deportación; gracias a la generosa donación que hicieron él junto con Jedai, Tobiya y Yedaías se fabricó una corona de oro y plata que finalmente será depositada como exvoto en el segundo Templo (Za 6,10,14). Este Yosiya aparece como hijo de Sefanías, quizás un descendiente del sacerdote Sefanías que había sido llevado a Riblá y ejecutado tras la toma de Jerusalén (2R 25,18; Jr 29; 25,29,37,3). Yosiya es la forma hebraica de Josías.

YORÁN.

Hijo de Tou, rey de Jamat: éste le envió cargado de regalos para David, para felicitar al rey de Israel por haber vencido a Hadadézer, rey de Sobá contra quien él mismo estaba constantemente en guerra (2S 8,9-12).

El Yorán del libro de Samuel, que significa en hebreo "Yahvé es elevado", se transforma en Jadorán, "[el dios] Jadad es elevado", en el relato equivalente del libro de las Crónicas (1Cró 18,10).

Un levita, encargado de funciones en el Templo en tiempos del rey David, lleva también este nombre; es un descendiente de Moisés por Eliezer del que se sabe que no tuvo más que un hijo, Rejabías o Rehabyahou, pero numerosos nietos.

YOQUÉBED.

Hija de Leví, esposa de Amrán y madre de Moisés (Éx 6,20; Nm 26,59). Su nombre significa "Yahvé es gloria".

YONATÁN.

(heb. Yônâthân y Yehônâthân, "Yahweh ha dado" o "dado por Yahweh"; cun. Yáhu-natunnu; también aparece en las impresiones de un antiguo sello heb.). 1. Levita gersonita descendiente de Moisés (Jue. 18:30). En el texto masorético, al parecer porque los masoretas pensaron que era una desgracia para Moisés que uno de sus descendientes fuera sacerdote de un ídolo, insertaron una n sobre la línea donde está el nombre de Moisés en Jue. 18:30, de modo que en hebreo consonántico se leyera Manasés (Mnshh) en vez de Moisés (Mshh). Como esta letra insertada no fue incorporada al texto sino que está suspendida por encima de la línea, es fácil de reconocer que no es parte del texto original. Jonatán era un habitante de Belén. Mientras viajaba por Efraín en busca de trabajo, se encontró con Micaía, un efraimita, quien lo contrató para oficiar como sacerdote de un ídolo que había levantado en su casa (Jue. 17:1-13). Cuando poco después los danitas pasaron por Efraín en su camino hacia el norte en busca de nuevas tierras, robaron el ídolo de Micaía y convencieron a Jonatán de que fuera con ellos y continuara en el oficio sacerdotal para este ídolo, pero ahora en favor de la tribu de Dan. Pusieron el ídolo en un santuario en Dan, y los descendientes de Jonatán por mucho tiempo fueron sacerdotes de este santuario idolátrico (18:2-6, 14-31). Véase Micaía 1. 2. Hijo mayor del rey Saúl (1 S. 14:49) y comandante de un cuerpo del ejército (13:2). Hirió a una guarnición filistea en Geba, y como resultado precipitó la guerra entre Israel y 655 los filisteos. Luego hizo un ataque por sorpresa a los filisteos en Micmas, lo que creó tal confusión en su campamento que Saúl obtuvo una fácil victoria. En la persecución posterior, Jonatán comió un poco de miel silvestre y, sin saberlo, traspasó una prohibición de su padre en el sentido de que nadie, bajo pena de muerte, probara alimento alguno durante la persecución al enemigo. Esto casi le costó la vida, pero el pueblo intervino e impidió que Saúl matara a su hijo (13:3-7; 14:1-46). Cuando David mató a Goliat, Jonatán llegó a ser amigo del valiente muchacho pastor de Belén (18:1-4). Su amistad se hizo más profunda a medida que pasaban los años, a pesar de la enemistad de Saúl contra David. Esta amistad desinteresada casi le costó la vida a Jonatán, cuando Saúl, en un arranque de ira, le arrojó una lanza por haber defendido a David, de quien sabía que llegaría ser rey de Israel (1 S. 19:1-7; 20:1-42). Más tarde, cuando David vivía en el sur de Judá como fugitivo de la ira de Saúl, los 2 amigos tuvieron su última reunión registrada (23:16-18). Jonatán pereció con su padre y 2 hermanos en la batalla de Gilboa, en la que los israelitas fueron derrotados por los filisteos (1 S. 31:1, 2; 1 Cr. I0:1, 2). Su cuerpo, junto con los de otros miembros de la familia real, fue atado en los muros de Bet-seán. Pero los hombres de Jabes de Galaad, agradecidos por haber sido salvados por Saúl en una ocasión anterior, cruzaron el Jordán. rescataron los cuerpos y le, dieron una honrosa sepultura (1 S. 31:10-13; 1 Cr. 10:8-12). David. emocionado por la muerte de Jonatán, lo lloró y compuso una hermosa elegía registrada en 2 S. 1:17-27, Jonatán dejó un hijo paralítico, Mefiboset (o Meri-baal), a quien David mostró bondad por amor a Jonatán (4:4; 9:1-13; 19:24-30). Los descendientes de Jonatán de varias generaciones están anotados en el registro bíblico (1 Cr 8:34-40; 9:40-44). 3. Hijo del sumo sacerdote Abiatar; sirvió, durante la rebelión de Absalón, como mensajero entre David y los cortesanos leales que quedaron en Jerusalén. Con Ahimaaz, el hijo de Sadoc, se escondió en un pozo en Bahurim, al noreste de Jerusalén, y pasaron a David la información que les llegó (2 S. 15:27, 36; 17:15-22). También fue el primero en llevar las noticias de la coronación de Salomón a Adonías y sus compañeros de conspiración, que se había reunido para proclamarse rey (1 R. 1:41-49). 4. Hijo de Simea, el hermano de David. Se distinguió por matar a un gigante de Gat (2 S. 21:21, 22); algunos piensan que es el mismo Jonatán 7. 5. Valiente de David (2 S. 3:32; 1 Cr.11:34). 6. Hijo de Uzías; uno de los tesoreros de David (1 Cr. 27:25). 7. Tío del rey David que fue un sabio consejero y escriba (1 Cr. 27:32). Algunos comentadores creen que la palabra "tío" aquí tiene el significado de "pariente", y que este Jonatán podría ser Jonatán 4, un sobrino de David. 8. Habitante de Judá (2 Cr. 2:32, 33). 9. Levita a quien el rey Josafat de Judá envió a enseñar al pueblo (2 Cr. 17:8). 10. Padre de un dirigente de 50 hombres de la familia de Adín que estuvieron entre los que regresaron de Babilonia con Esdras (Esd. 8:6). 11. Hombre de Jerusalén en tiempos de Esdras que se opuso al método adoptado para apartar las esposas extranjeras de algunos judíos que se habían casado con ellas (Esd. 10:15). 12. Sumo sacerdote, hijo de Joiada (Neh. 12:11); aparentemente el mismo que se conocía como Johanán. Véase Johanán 10. 13. Sacerdote en los días cuando Joiacim era sumo sacerdote (Neh. 12:14). 14. Jefe de una familia de sacerdotes en los días del sumo sacerdote Joiacim (Neh. 12:18). Algunos lo identifican con Jonatán 15. 15. Sacerdote, jefe de una familia en tiempos de Nehemías (Neh. 12:35); podría ser Jonatán 14. 16. Secretario o escriba en cuya casa estuvo preso el profeta Jeremías (Jer. 37:15). Es posible que sea Jonatán 17. 17. Oficial del ejército de Sedequías que no fue capturado por el ejército de Nabucodonosor y fue a Mizpa para ponerse a las órdenes del nuevo régimen de Gedalías (Jer. 40:8). Si este nombre pertenece al texto, puede ser Jonatán 16.

YONADAB.

(heb. Yônâdâb y Yehônâdâb, "Yahweh es abundante [liberal, generoso]" o "para quien Yahweh es liberal"). 1. Sobrino de David que hizo los planes para que su primo Amnón pudiera violar a Tamar (2 S. 13:3-6). 2. Hijo de Recab, un ceneo (Jer. 35:6; 1 Cr. 2:55). Jonadab, uno de los jefes de los recabitas, estableció para la tribu la regla de que debían vivir en tiendas, abstenerse del vino y ser nómades sin ocuparse de la agricultura (Jer. 35:6, 7). Cuando Jehú llegó a ser rey de Israel y estaba por destruir la adoración de Baal en su reino, llevó a Jonadab consigo a Samaria, sabiendo que simpatizaba con su celo contra el culto extranjero (2 R. 10:15-28).

YOJANÁN.

(heb. Yôjânân y Yehôjânân, "Yahweh es benigno [misericordioso]" o "don [favor] de Dios"; aparece en los papiros aram. de Elefantina en la forma más larga como el nombre de Johanán 15). 1. Hijo de Carea y capitán del ejército de Sedequías que se libró de ser capturado en ocasión de la destrucción de Jerusalén. Más tarde se encontró con Gedalías, en Mizpa, quien había sido designado gobernador de Judá por Nabucodonosor, y se puso a sus órdenes. Cuando supo del complot de Ismael para matar a Gedalías, advirtió a éste, pero no logró convencerlo de las intenciones de Ismael. Cuando el complot se materializó y Gedalías fue asesinado, Johanán condujo las fuerzas que persiguieron a Ismael y recuperaron a los cautivos. Buscó el consejo de Jeremías con respecto a los planes que estaban proponiendo de irse a Egipto, y Jeremías le aconsejó en contra de ese paso. Sin embargo, Johanán llevó adelante su plan (2 R. 25:22, 23; Jer. 40:8, 9, 13-16; 41:11-16; 42:1-43:7). 2. Hijo mayor del rey Josías de Judá. Habria muerto joven (1 Cr. 3:15), ya que no sucedió a su padre en el trono y no se lo menciona en otra parte. 3. Descendiente de David (1 Cr. 3:24). 4. Miembro de la familia de sumo sacerdotes de la casa de Sadoc (1 Cr. 6:9, 10). 5. Benjamita que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:4). 6. Gadita que se unió a David en Siclag y más tarde fue oficial en el ejército de David (1 Cr. 12:12; cf v 14). 7. Levita coreíta que estaba a cargo del 6º grupo de porteros del templo designados por David (1 Cr. 26:3). 8. Comandante de 280.000 hombres del ejército de Josafat (2 Cr. 17:15); posiblemente Johanán 9. 9. Hombre cuyo hijo Ismael, un oficial del ejército, apoyó a Joiada en la rebelión contra la reina Atalía (2 Cr. 23:1); posiblemente Johanán 8. 10. Descendiente de Efraín (2 Cr. 28:12). 11. Hombre de la familia de Azgad; acompañó a Esdras desde Babilonia con 110 hombres (Esd. 8:12). 12. Hombre que estaba casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras, de la familia de Bebai (Esd. 10:28). 13. Hijo de Tobías el amonita (Neh. 6:18). 14. Sacerdote y jefe de una de las familias en tiempos del sumo sacerdote Joiacim (Neh. 12:13). 15. Sumo sacerdote en los días de Esdras. Se lo llama hijo de Eliasib en Neh. 12:23, pero en el v 22 aparece como sucesor de Joiada, que sucedió a Eliasib. De modo que el término hijo* se usa aquí sin duda con el sentido de nieto, como lo confirma Josefo. En Neh. 12:11 se lo llama Jonatán, quizá por un error del copista o porque tal vez era un nombre alternativo para Johanán. Pudo haber sido el Johanán en cuya habitación, presumiblemente en el área del templo, Esdras se retiró y ayunó cuando supo que muchos judíos que habían regresado estaban casados con mujeres extranjeras (Esd. 10:6). Los papiros de Elefantina confirman a Johanán como sumo sacerdotes en el 410 a.C., y probablemente también en el 407 a.C., cuando fueron escritos los papiros que contienen su nombre con la forma Yehôjânân (fig 448; los judíos de Elefantina pedían permiso para reconstruir su templo, que los egipcios habían destruido). Josefo, que habla de él como de Juan, dice que mató a su propio hermano Jesús en el templo, cuando éste intentaba quitarle el sumo sacerdocio por medio de influencias con los persas. Esto dio, a su vez, una oportunidad a Bagoses, el general de Artajerjes II, de tomar severas medidas contra los Judíos. Esta información puede ser correcta, porque los papiros de Elefantina dan el nombre del gobernador del tiempo 652 de Johanán como Bigvai, el equivalente persa del gr. Bagoas o Bagoses. Bib.: FJ-AJ xi.7.1. 16. Uno de los que ayudaron a Nehemías en la dedicación del muro de Jerusalén (Neh. 12:42).

YOEL.

(heb. Yôêl, "Yahweh es [su] Dios"; también aparece en una impresión de un antiguo sello heb.; gr. IÇel). 1. Hijo mayor de Samuel (1 S. 8:2) y padre de Hemán, el cantor del tiempo de David (1 Cr. 6:33; 15:17). El primogénito de Samuel es llamado Vasni.* El nombre Joel fue probablemente omitido por negligencia por algún escriba. Con la ayuda de la versión griega de Luciano y la Siríaca, el texto se puede reconstruir del siguiente modo: "Y los hijos de Samuel; el primogénito Joel y el segundo Abías". 2. Príncipe de Simeón que tomó ricas tierras de pastoreo en Gedor (1 Cr. 4:35-41). 3. Descendiente de Rubén (1 Cr. 5:4, 8). 4. Jefe gadita en Basán (1 Cr. 5:12). 5. Levita coatita, antepasado de Samuel (1 Cr. 6:36), que algunos consideran idéntico con el Saúl del v 24. Véase Saúl 4. 6. Jefe de la tribu de Isacar (1 Cr. 7:3). 7. Valiente de David, hermano de Natán (1 Cr. 11:38), considerado por algunos como idéntico a Igal 2, o emparentado con él (2 S. 23:36). 8. Levita gersonita que con otros 130 levitas ayudó a David a traer el arca de la casa de Obed-edom hasta Jerusalén (1 Cr. 15:7, 11, 12). 9. Levita gersonita. El y su hermano fueron puestos a cargo de los tesoros dedicados a Dios en tiempos de David (1 Cr. 23:8; 26:21, 22). 10. Jefe de la media tribu occidental de Manasés en tiempos de David (1 Cr. 27:20). 11. Levita coatita que ayudó a limpiar el templo en tiempos de Ezequías (2 Cr. 29:12). 12. Hombre de la familia de Nebo; se había casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:43). 13. Prefecto benjamita que vivía en Jerusalén (Neh. 11:9). 14. Profeta, autor del libro que lleva su nombre (Jl 1:1). Véase Joel, Libro de.

YOCTÁN.

Patriarca de la lista de los pueblos del Génesis, se le supone hijo menor de Eber, por tanto descendiente de Sem, hijo mayor de Noé. El Génesis le atribuye trece hijos cuyos nombres son los epónimos de las tribus o clanes de Arabia (Gn 10,25-30; 1Cró 1,18-23).

YOCNEÁN o YOCMEÁN.

Ciudad real cananea, al oeste del Jordán cuyo rey fue vencido por los hebreos que dirigía Josué. Situada a unos 10 km al noroeste de Megido y al sureste del monte Carmelo, se le llama "Yocneán del Carmelo (Jos 12,22)". La frontera que estableció Zabulón para la repatriación de la Tierra Prometida pasa "en frente", esto es, al este del Yocneán que así se integra en el territorio de esta tribu (Jos 19,11), donde será designada a continuación como ciudad levítica para los "hijos de Merarí (Jos 21,34)".

El Cronista no la señala como tal en el territorio de Zabulón, pero cita una ciudad levítica llamada Yocmeán en Efraín (1Cró 6,53 o 68 según vers); más que con Yocneán, habría que identificar probablemente a esta última con Quibsayín, que le corresponde en la lista equivalente del libro de Josué (Jos 21,22): se trataría de una localidad de la montaña de Efraín, no lejos de Siquén.

Sin embargo, la Yocmeán que aparece en el quinto distrito de Salomón, administrado por el prefecto Baaná podría efectivamente ser la Yocneán de Zabulón, hoy en día tell Queimoun (1R 4,12).

YOÁS.

(heb. Yôâsh, y Yehôâsh [ 1, 2, 4, 6-8], quizá "yahweh ha dado" o "dado por Yahweh"; también aparece en las Cartas de Laquis; heb. Yô{âsh [3, 5], tal vez "Yahweh ha ayudado [sostiene]"; también aparece en óstracas de Samaria). 1. Padre de Gedeón (Jue. 6:11). Aunque su nombre implica la adoración de Yahweh, tenía un altar a Baal y un objeto de culto de Asera, lo que indicaba que adoraba a esas deidades (6:25). Cuando su hijo Gedeón destruyó el santuario pagano de adoración, los vecinos idólatras amenazaron de muerte a Gedeón, pero Joás defendió a su hijo diciéndoles que su dios Baal se debía defender por sí mismo (vs 27-32). 2. Octavo gobernante del reino sureño de Judá. Reinó 40 años (c 835-c 796 a.C.). En el 841 a.C., cuando apenas era un niño, su padre Ocozías fue asesinado por el rey Jehú de Israel. Entonces Atalía, la madre de Ocozías se apoderó del trono después de asesinar a todos los hijos de Ocozías menos un hijo pequeño, que fue salvado sólo porque la hermana de su padre, Josaba, esposa del sumo sacerdote Joiada, lo sacó furtivamente y lo ocultó (2 R. 11:1-3; 2 Cr. 22:10-12). En el 7º año del reinado de Atalía, Joiada presentó al joven príncipe a los oficiales del ejército y consiguió su apoyo para destronar a Atalía y poner como rey a Joás. Bajo la protección del ejército se puso en marcha el plan y el niño fue proclamado rey en el templo. Atalía, atraída por las aclamaciones, se dirigió a ese lugar, pero luego fue muerta (2 R. 11:4-16; 2 Cr. 23:1-15). Joiada se puso de inmediato a restaurar la adoración de Dios y a destruir el templo de Baal. Cuando el joven rey llegó a la adultez, reparó el templo, que ya tenía unos 150 años de existencia, pero dejó que los lugares altos continuaran como lugares de adoración (2 R. 11:17-12:16; 2 Cr. 23:16-24:16). Sin embargo, después de la muerte de Joiada, el rey cambió considerablemente y llegó a adorar a Asera y otros ídolos. Reprendido por el hijo de su protector, Zacarías, ordenó que lo apedrearan (2 Cr. 24:17-22; cf Lc. 11:51). También sufrió una seria derrota militar cuando Hazael de Damasco invadió Judá después de tomar la ciudad filistea de Gat. Pudo tranquilizar a los arameos entregándoles todos los tesoros del palacio y del templo (2 R. 12:17, 18; 2 Cr. 24:23, 24). Poco después de su derrota fue asesinado en su cama por 2 de sus propios cortesanos (2 R. 12:20, 21; 2 Cr. 24:25, 26). Fue enterrado en la ciudad de David, pero no en las tumbas reales. Su hijo Amasías lo sucedió en el trono. 3. Hijo del rey Acab de Israel (1 R. 22:26; 2 Cr. 18:25). 646 4. Decimotercer rey del reino norteño de Israel (si se incluye a Tibni en la lista). Joás sucedió a su padre, Joacaz, como el 3er, rey de la dinastía de Jehú, y gobernó 16 años (c 798-c 782 a.C.). Retuvo la adoración nacional de los becerros de Jeroboam, pero fue un admirador de Eliseo, de quien recibió la promesa de que derrotaría a los arameos (2 R. 13:10-19). Fue un guerrero de éxito, y en 3 campañas contra Ben-adad III recuperó los territorios de la Transjordania que su padre había perdido (v 25). Parece que al principio sus relaciones con Judá habrían sido cordiales, porque cuando Amasías preparó una campaña contra los edomitas, puso un gran ejército de israelitas al servicio del rey de Judá. Sin embargo, antes de iniciar la campaña, Amasías los envió de vuelta por consejo de un profeta. Esto ofendió a los soldados israelitas, quienes, como venganza, asolaron la sección noroeste del reino de Judá (2 Cr. 25:5-10, 13). Después que Amasías regresó victorioso de la campaña edomita, declaró la guerra a Joás de Israel, quizá en un intento de vengarse por el daño hecho por los soldados israelitas. El rey Joás se sintió molesto y fue a batalla contra el reino del sur con mucha vacilación, describiendo con desprecio el enfrentamiento por medio de la parábola del cedro y el espino (2 R. 14:8-10; 2 Cr. 25:17-19). En la batalla de Bet-semes, Amasías fue derrotado, y el victorioso Joás saqueó Jerusalén y rompió unos 400 codos del muro de la ciudad antes de retirarse con su botín y sus rehenes (2 R. 14:11-14; 2 Cr. 25:20-24). Una estela de Adad-nirari III (810-782 a.C.) descubierta en Tell er-Rimah, Irak, enumera a "Joás el samaritano" entre los reyes extranjeros que pagaron tributo al rey asirio. Que fuera capaz, evidentemente, de vivir en paz con los asirios, lo fortaleció en su tierra y le dio libertad para luchar con éxito contra sus vecinos. Hay evidencia de que su hijo, Jeroboam II, estuvo asociado con él en el trono por unos 11 años. Joásfue enterrado en las tumbas reales de Samaria (2 R. 14:16). Véase Cronología (V, B). Bib.: S. Page, Iraq 30 (1968):139-153. 5. Descendiente de Judá, de la familia de Sela (1 Cr. 4:22). 6. Benjamita de la familia de Bequer (1 Cr. 7:8). 7. Benjamita de Gabaón que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:3). 8. Supervisor de los almacenes de aceite de David (1 Cr. 27:28).

YIZREEL.


1. Nombre de la llanura situada entre el Carmelo, los montes Guilboa y la premontaña de Galilea; en la época helenística se llamó la “llanura de Esdrelón (o Esdralón).”
La llanura de Yizreel está regada por el arroyo Quisón y sus numerosos afluentes. En tiempos bíblicos debió de ser una región extraordinariamente fértil, como vuelve a serlo hoy con el vigoroso esfuerzo de cultivo de los israelíes. El topónimo “Yizreel” apunta también a esa fertilidad, pues significa “Dios siembra.” La llanura pertenece a la brecha del terreno que forman los sistemas montañosos de la Palestina occidental, y viene a ser por lo mismo una especie de cruce de caminos. A la seguridad de tales caminos contribuían las fortificaciones, por ejemplo, la de Meguiddó, que controlaba el paso en dirección norte-sur del Carmelo, y la de Bet-San, en la de-presión del Jordán.
Por su fertilidad y la facilidad de comunicaciones la llanura era ya al tiempo de la con-quista de Canaán un centro abundantemente poblado, con muchas ciudades (Jos 17:16). Los israelitas debieron de procurar adueñarse de las mismas. Hasta qué punto es importante esta fértil llanura para el conjunto del país, se desprende del hecho de que en el Israel actual Emek Yezre’el (“Valle de Yizreel”) se designa simplemente como el Emek, “el Valle” por antonomasia. Con ello se recoge un uso antiguo, pues que también la Biblia usa generalmente ese lenguaje (la traducción de “llanura” responde mejor a nuestro léxico geográfico; pero en una traducción literal tendríamos que hablar del “Valle de Yizreel”).
Por razón de los caminos y a causa de la llanura, cuya devastación representaba un daño considerable del enemigo, razón por la cual resultaba el escenario ideal para campo de batalla, la llanura de Yizreel fue repetidas veces el escenario de las guerras de Israel. Allí combatió Baraq, cuando Débora llamó a la lucha. Allí sorprendió Gedeón con sus trescientos hombres al campamento de los madianitas (cf. la explicación en el comentario a Jue 7); allí combatió Saúl contra los filisteos (1Sam 29) y lo hizo también el rey Yosías de Judá contra el faraón egipcio.
2. Al borde oriental de la llanura, en la montaña de Guilboa, se alza la ciudad de Yizreel, que lógicamente debió de tomar su nombre de la llanura, y no al revés. Pese a lo cual, parece que fue la ciudad la que dio nombre a la llanura, porque la ciudad de Yizreel es una de las primeras ciudades del valle que pasó a manos de Israel, y eso ya al tiempo de los jueces. Y así la llanura se llamó con el nombre de la ciudad israelita. El topónimo que proclama la fertilidad debió de referirse en primer término a los campos y viñedos de la ciudad.
La ciudad está en la línea divisoria de las aguas, a sólo 123 m de altitud, pero despejada y con una buena panorámica. De ahí su importancia estratégica y hasta su valor curativo por su aire. Por ese valor estratégico levantó aquí el rey Ajab de Israel un palacio, chocando con la resistencia de Nabot para la ampliación de sus jardines (1Re 21). Quizá pueda considerarse Yizreel como residencia veraniega de los reyes de Israel, en razón de su importancia estratégica.
Allí fue exterminada la casa de Ajab.

YITMÁ.

Moabita que el Cronista incluye dentro del cuerpo de élite de los Treinta (1Cró 11,46). No está en la lista correspondiente del libro de Samuel.

YISMAÍAS.

Este nombre, que significa como el precedente "Dios escucha", es el del administrador de la tribu de Zabulón en la organización de la nación atribuida a David. Yismaías es hijo de Obadyahú (Abdías) -1Cró 27,19-.

YISMAÍA.

Benjaminita originario de Gabaón. Yismaía es uno de los famosos guerreros, primero partidario de Saúl, que era conocido por su destreza con el arco que manejaba con ambas manos. Junto a Ajiezer estuvo entre aquellos que se unen a David en Siquelag (1Cró 12,4). Pertenecerá a los Treinta, e incluso aparece citado como jefe de este cuerpo de élite, mientras que en otros sitios es Abisaí, hermano de Joab, quien figura como "el más ilustre de los Treinta y su jefe (2S 23,18; 1Cró 11,20); quizás los dos hombres se sucedieron en el mandato. Su nombre tiene el mismo significado que los anteriores: "que Dios escuche".

YISMAEL

Esta transcripción del nombre Ismael ("Dios escucha") se encuentra generalmente utilizada cuando se trata de otros personajes distintos del hijo de Agar y de Abrahán. Además de un notable de la tribu de Benjamín, hijo de Asel y descendiente de Saúl (1Cró 8,38; 9,44), hay otro Yismael que tiene un lugar en la historia. Hijo de Netanías, se dice de él que es de "estirpe real (Jr 41,1)". Después de la caída de Jerusalén y el avasallamiento de Judá a sus vencedores babilónicos (587-586 a.C), este Yismael se sumó a la primera serie de oficiales vencidos que reunió en Mispá Godolías, el gobernador establecido por Nabucodonosor, y que recibieron todas las garantías sobre la seguridad de los judíos que permanecían en Judá. Pero, ante la instigación de Baalís, rey de los "hijos de Amón" y probablemente por odio personal frente al ocupante, Yismael urdió un complot contra Golodías "el colaborador". Prevenido por Yojanán, aquél desatiende la advertencia... y muere bajo los golpes de los conjurados. Yismael hizo una matanza entre los judíos que rodeaban a Godolías así como de un grupo de penitentes procedentes del norte que se les habían unido. A continuación se llevó a los supervivientes en su huida, hasta que Yojanán, quien lo había perseguido, lo alcanza y recupera a los prisioneros, con la excepción de ocho hombres que se unen a los amonitas con él (2R 25,23-25; Jr 40,7 al 41,18).

YIRIYÍAS.

Oficial del rey Sedecías y jefe de guardia en la puerta de Benjamín, detiene a Jeremías cuando éste salía de Jerusalén para dirigirse a su país de origen, precisamente en Benjamín (cf. Jr 1,1), con la intención de arreglar un asunto familiar. Yiriyías acusó al profeta de querer unirse a los caldeos y le entregó a los notables quienes le hicieron encarcelar. Es hijo de Selemías y nieto de Jananías (Jr 37,11-16 ó 15 según vers).

YIBLEÁN o BILEÁN.

Ciudad cananea situada al sur de Yizreel. Fue atribuida a la media-tribu de Manasés en el reparto de la Tierra Prometida (Jos 17,11) y designada como ciudad levítica para el clan de los descendientes de Quehat (Jos 21,25); pero los israelitas no llegaron nunca a conquistarla antes de la época de los Reyes (Jos 17,12; Jc 1,27). Aparece como Bileán en la lista de las ciudades levíticas del libro de las Crónicas (1Cró 6,55 ó 70 según vers).

"No lejos de Yiblán", en "la cuesta de Gur", es donde Ocozías, rey de Judá, fue abatido por las gentes de Jehú (2R 9,27). Y probablemente dentro de la misma ciudad es donde Zacarías, rey de Israel, fue asesinado por Salún (2R 15,19). Una tal Belameh, situada a unos 15 km de Yizreel, podría señalar el emplazamiento de esta Yibleán, a veces identificada con la desconocida Belmáin o Belbaín del libro de Judit (jDT 4,4; 7,3).

YETUR.

(heb. Yetûr, quizá "cercado [corral]"). Hijo de Ismael (Gn. 25:15: 1 Cr. 1:31) y antepasado de una tribu ismaelita (1Cr. 5:19), más tarde conocida como los itureos. Véase lturea.

YÉTER.

El más conocido de los Yéter bíblicos, cuyo nombre significa "que destaca", es sin duda el hijo primogénito de Gedeón. Éste le ordenó matar a los reyes madianitas Zébaj y Salmunac para vengar a sus propios hermanos que éstos habían asesinado. Pero el joven no se atrevió a cumplir tan sangrienta misión y Gedeón tuvo que ejecutar él mismo a sus dos enemigos ante sus ojos (Jc 8,20).

Entre los otros notables llamados Yéter encontramos dos de la tribu de Judá. Uno, hijo de Jadá, es un descendiente de Yerajmeel; de él se dice que murió sin descendencia masculina (1Cró 2,32). El segundo, incorporado a la línea de Judá, con Caleb, es uno de los cuatro "hijos de Esdras (1Cró 4,17)".

Por último, un notable de la tribu de Aser, Yitrán (1Cró 7,37 y 38), Yéter en el texto hebreo, y el padre de Amasá (1R 2,5,32; 1Cró 2,17), también llamado "Yitrá el ismaelita", esposo de Abigáil, hermano de David y de Sarvia (2S 17,25); probablemente por error el texto hebreo le considera como "israelita".

YESÚA.

(gr. Isóus, "Salvador" [del heb. Yêshûa{, "¡Yahweh, salva!", forma tardía de Yehôshûa{, Josué]). La forma española "Jesús" proviene del latín. El nombre aparece en osarios descubiertos en Palestina y que datan del tiempo de Cristo, o poco tiempo después (fig 285). 1. Judío cristiano, también llamado "Justo", que fue un asociado de Pablo durante su primer encarcelamiento en Roma y envió saludos a la iglesia de Colosas (Col. 4:11). 2. El Salvador, Jesucristo,* nacido de la Virgen María. 285. Inscripción griega sobre un osario judío donde se lee: "Isóus Aloth".

YERIMOT.

(heb. Yerîmôth, tal vez "alturas"). 1. Benjamita, hijo de Bela (1 Cr. 7:7). 2. Benjamita, hijo de Bequer (1 Cr. 7:8). 3. Guerrero benjamita que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:5). 4. Levita merarita, hijo de Musi (1 Cr. 24:30), llamado Jeremot* en 1 Cr. 23:23. 5. Príncipe y jefe de la tribu de Neftalí durante el reinado de David (1 Cr. 27:9). 6. Hijo de David que fue padre de Mahalat, esposa del rey Roboam (2 Cr. 11:18). 7. Mayordomo levítico del templo en tiempos de Ezequías (2 Cr. 31:13). 8. En la BJ, un miembro de la familia de Bani que estaba casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:29). En la RVR se lo llama Ramot,* probablemente de una lectura más antigua.

YÉRED o JARET.

Uno de los patriarcas antediluvianos, quien, según el Génesis, fue extraordinariamente longevo: novecientos sesenta y dos años de edad. Hijo de Mahalalel y descendiente de Set, el tercer hijo de Adán, engendró a Henoc a la edad de sesenta y dos años y fue el abuelo de Matusalén (Gn 5,15-21, cf.6; 1Cró 1,2). Su nombre en la lista que pertenece al documento sacerdotal se ha relacionado con el de Irad, quien en el documento Yahvista aparece como hijo de Henoc y descendiente de Caín (Gn 4,18, cf.17). Yéred figura en la genealogía de Cristo según Lucas, donde aparece como Jaret (Lc 3,37).

Otro Yéred, dignatario de la tribu de Judá, aparece como "padre", es decir, fundador de Guedor, localidad asignada a Judá en el reparto de la Tierra Prometida (1Cró 4,18; cf.. Jos 15,58). Pero otra tradición ve en Penuel, también de la tribu de Judá, al "padre" de esta Guedor (1Cró 4,4).

YERAJMEEL.

Hijo primogénito de Jesrón, nieto de Judá y de Tamar (1Cró 2,9, cf. 4-5). Se encuentra presente bien como padre (1Cró 2,27), bien como hermano (1Cró 2,9) de Ram, padre de Aminadab, pariente próximo de David (cf. Rt 4,19-20; 1Cró 2,10-15). Este Yerajmeel o Yarajmeel también aparece como hermano de Caleb en la genealogía que emparenta a éstse con la tribu de Judá (1Cró 2,42).

Los yerajmelitas constituyen uno de los clanes más importantes de esta tribu: ocupan una porción del Négueb en tiempos en los que David, conb ase en Siquelag al servicio del rey filisteo Aquis, hacía incursiones en este territorio (1S 27,10). Recibieron por este motivo, una parte del botín recaudado por el futuro "rey de todo Israel (1S 30,26 y 29)".

Un levita descendiente de Merarí y llamado "hijo de Quis", que servía en el santuario de David, se llama también Yerajmeel (1Cró 24,29), así como uno de los hijos de Joaquín, a quien el rey ordenó arrestar al profeta Jeremías y a su secretario Baruc (Jr 36,26). La Vulgata le denomina "hijo de Amelec", que significa precisamente "hijo de rey".

YEMINÁ.

Nombre hebreo de una de las tres hijas que tuvo Job tras su rehabilitación (Jb 42,14). Ocurre que los traductores no pueden resistir el placer de utilizar el bonito término español que le da su significado: "paloma", "tórtola" o para algunos "día".

sábado, 1 de septiembre de 2012

YEJIEL.

(heb. Yejîêl, "Yahweh vive [arrebata, quita]"; cun. Yahi-ilu). 1. Antepasado de los habitantes hebreos de Gabaón y también del rey Saúl (1 Cr. 8:29; 9:35; cƒ 9:36, 39). 2. Valiente de David (1 Cr. 11:44); posiblemente Jeiel 1. 3. Levita del 2º orden que tocaba el arpa cuando el arca fue llevado a Jerusalén. Más tarde llegó a ser un músico regular en el santuario-tienda en Jerusalén (1 Cr. 15:18, 20; 16:5). Véase Jaaziel. 4. Levita gersonita y jefe de una familia en tiempos de David (1 Cr. 23:8; 29:8). Miembros de esa familia fueron llamados jehielitas,* pero el hebreo es oscuro. 5. Miembro de la corte de David (1 Cr. 27:32). 6. Hijo del rey Josafat de Judá (2 Cr. 21:2). A cargo de una de las ciudades fortificadas de Judá, él y sus hermanos fueron asesinados por Joram, sucesor de Josafat (vs 3, 4). 7. Levita (heb. K Yejûl; Q Yejîêl) de la casa del cantor Hemán (2 Cr. 29:14). 8. Ayudante a cargo de los ingresos del templo en tiempos de Ezequías (2 Cr. 31:13). 9. Alto oficial del templo en tiempos de la reforma religiosa de Josías (2 Cr. 35:8). 10. Hombre cuyo hijo Obadías regresó con Esdras de Babilonia (Esd. 8:9). Véase Obadías 4. 11. Miembro de la familia de Elam. Su hijo Secanías animó a Esdras a realizar las reformas con respecto a las esposas extranjeras (Esd. 10:2), aunque su padre, Jehiel, tenía una esposa extranjera (v 26). 609 12. Sacerdote de la familia de Harim que estaba casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:21).

YEIEL o YEUEL.

(heb. Ye{îêl [1-5, 7, 9], tal vez "arrebatado por Dios" o "tesoro de Dios"; heb. Ye{ûêl, Q Ye{îêl [6, 8], de significado incierto). 1. jefe rubenita (1 Cr. 5:7). 2. Músico levita del tiempo de David (1 Cr. 15:18, 21; 16:5). 3. Otro músico levita de tiempos de David (1 Cr. 16:5); identificado por muchos con el Aziel* de 15:20 y el Jaaziel* del v 18. 4. Levita de los hijos de Asaf (2 Cr. 20:14). 5. Escriba del ejército de Uzías (2 Cr. 26:11). 6. Levita que ayudó a Ezequías en su reforma religiosa (2 Cr. 29:13). 7. Levita que dio ofrendas para la Pascua de Josías (2 Cr. 35:9). 8. Judío que, junto con 62 hombres, regresó de Babilonia con Esdras; era dirigente de la familia de Adonikam (Esd. 8:13). 9. Israelita que estaba casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:43).

YEHUDÍ.

(heb. Yehûdî,"un judío"). Oficial al servicio del rey Joacim. Fue enviado a Baruc, secretario de Jeremías, para pedirle el rollo con las profecías de Jeremías. Cuando Jehudí leyó el rollo ante Joacim, el rey se enfureció tanto por su contenido que lo quemó (Jer. 36:14, 21, 23).

YEHUDÁ.

Forma hebraica de Judá. Generalmente se utiliza para designar tres o cuatro personajes de la comunidad del Retorno:

Uno de los levitas que repudiaron a sus mujeres extranjeras a instancias de Esdras (Esd 10,23); si se tienen en cuenta las fechas más probables de la misión de éste y de Nehemías, en Judá, parece difícil considerar que éste es el mismo personaje que había sido repatriado con la caravana que conducía Zorobabel (Ne 12,8), y que encontramos en la procesión inaugural de las murallas de Jerusalén (Ne 12,34 y 36 ó 34 y 35 según vers.).

Uno de los benjaminitas instalados en Jerusalén tras la repatriación desde Babilonia y que fue el segundo "jefe" de la ciudad (Ne 11,9).