miércoles, 30 de abril de 2014

Bernabé Epístola.

Hay una epístola de 21 capítulos atribuida a Bernabé. Clemente de Alejandría la consideró genuina, y Orígenes la llamó una «epístola católica (o universal)»; pero se reconoce en la actualidad que su autor no fue el compañero de Pablo. Es pseudoepigráfica, y su autor fue probablemente un gentil; presenta numerosas inexactitudes con respecto al AT, y absurdas interpretaciones de las Escrituras.

Benjamín (tribu).


Nombre de las familias que descendieron de Benjamín, y del territorio que les fue asignado. Después de la distribución de la tierra, en Silo, a continuación de Judá y Efraín, la primera suerte recayó en Benjamín, que recibió el distrito situado entre estas dos tribus. Su frontera norte corría por Bet-el, e iba desde el Jordán hasta Atarot-adar, al sur de Bet-horón de abajo. Saliendo de allí, su límite occidental iba hasta Quiriat-jearim. De este lugar la frontera meridional se dirigía hasta el valle de Ben-Hinnom, directamente al sur de Jerusalén, llegando al extremo norte del mar Muerto. La frontera oriental era el Jordán (Jos. 18:11-20). El espacio así delimitado medía 45 Km. de este a oeste, y poco más de 20 Km. de norte a sur. Aunque era montañoso, era un distrito muy feraz, y había muchas ciudades, entre las que las principales eran Jerusalén, Bet-el, Gabaón, Gabaa, Mizpa (Jos. 18:21-28). Esta tribu dio un liberador a Israel cuando gemían bajo la opresión extranjera (Jue. 3:15), y fue casi exterminada por proteger a los habitantes de Gabaa, que habían cometido un execrable crimen (Jue. 19-21). El primer rey de Israel fue benjamita, y la tribu de Benjamín estuvo durante mucho tiempo ligada a la casa de Saúl (2 S. 2:9, 15; 1 Cr. 12:29). Con posterioridad a la accesión de Da vid al trono, los benjamitas expresaron en diversas ocasiones su descontento (2 S. 16:5; 20:1-22; Sal. 7:1) sin embargo una gran parte de Benjamin permaneció fiel a la casa de David cuando encabezadas por Jeroboam las diez tribus se separaron de Judá (1 R. 12:21). Esta fracción fiel a David siguió la suerte de la tribu de Judá hasta el fin (Esd. 4:1).
Pablo, el apóstol de los gentiles, era de la tribu de Benjamín (Fil. 3:5).
Dos puertas de Jerusalén llevaban el nombre de Benjamín. La puerta superior o la gran puerta de Benjamín, estaba dentro del templo (Jer. 20:2). Para la otra puerta, véase JERUSALÉN.

Benanad.


Reyes arameos de Damasco:
(a) Con Benadad I se confederó (1 R. 15:18 y ss) el rey del reino del sur (Judá), contra el del reino del norte, Israel.
(b) Salmanasar II de Asiria venció en el año 854 a una coalición dirigida tal vez por Benadad II, y éste luchó a continuación, aunque sin éxito, contra el reino del norte, Israel (1 R. 20:1-34).
(c) Benadad III fue derrotado por Asiria hacia el año 790 a.C. y por ello no pudo conseguir ya ningún otro éxito (2 R. 13:24 y ss) contra el reino del norte, Israel.

Bautismo del Espíritu Santo.

Es distinto del bautismo con agua. El bautismo de Juan es asimismo contrastado con éste (Hch. 11:16; Mt. 3:11). El bautismo cristiano, aunque distinto, era con vistas a la recepción del Espíritu Santo (Hch. 2:38), pero no lo confiere (Hch. 19:5, 6). El bautismo del Espíritu Santo tuvo lugar en Pentecostés. El Señor dijo a Sus discípulos: «Vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días» (Hch. 1:5). En Pentecostés los santos fueron todos bautizados por Él, un Espíritu en un solo cuerpo (1 Co. 12:13). Esto concuerda con el inicio de la iglesia en Pentecostés, y nos dice que nadie puede venir a formar parte del cuerpo de Cristo a no ser que el Espíritu Santo more en él, siendo así iniciado en él un cuerpo formado y caracterizado por el bautismo del Espíritu Santo una vez por todas.

Barro.


En sentido real es la mezcla que resulta de la unión de tierra y agua. Tiene también un significado peyorativo: se aplica a las cosas de poco valor, despreciables. En la Biblia se encuentra esta palabra aplicada al hombre por contraste con Dios, y así San Pablo recoge esta imagen expuesta no pocas veces en el Antiguo Testamento (Is. 29:16; 64:7; Jer. 18:1-6; Ec. 33:13-14; Ro. 9:20-21).
El barro se empleaba en las construcciones. Los ladrillos se cocían al fuego con una técnica aprendida por los israelitas en Egipto (Jer. 18:3; 43:9). Se los reforzaba con paja, como se puede ver en muchas ruinas (Gn. 11:3; Éx. 1:14; 5:6-19), después se los ponía a secar al sol y con ellos se construían las casas (Jb. 38:14). También se hacían construcciones de materiales preciosos, pero en menos escala que en Grecia y Roma.

Barco.

(Véase NAVE)

Barbecho.


Es un trozo de tierra que se ha arado y se ha revuelto con el rastrillo, pero dejada sin sembrar para que recupere su fertilidad.
La ley de Moisés (Éx. 23:11) ordenaba que el israelita dejara su tierra en barbecho un año de cada siete, enseñando así que la tierra realmente pertenecía a Dios. Esto se hacia en el llamado año sabático (Os. 10:12). Sin embargo, en los últimos años del Antiguo Testamento esta práctica no era muy común (véase Lv. 26:33).

Banquete Sacrificial.


En muchas religiones paganas los adoradores participan de los sacrificios ofrecidos a sus dioses; bien en honor de ellos, o con el carácter de participación con ellos, o, como en el culto a Osiris, se creía que se comía a la misma divinidad. En este culto, un pedazo de pastel era consagrado por el sacerdote, y se creía que se convertía en el cuerpo de Osiris. También en el México precolombino existía un culto similar, en el que los adoradores participaban de una imagen de harina, afirmando que era el cuerpo de su dios. Los sacerdotes de las diversas religiones paganas participaban de la mesa de sus dioses. A esto alude el apóstol Pablo al decir: «Antes os digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios» (1 Co. 10:20-21).
En el judaísmo, había banquetes sacrificiales ordenados por Dios. Uno de ellos era de carácter religioso-familiar, la Pascua. Otro era el de las primicias, y en otros sólo podían participar los sacerdotes, como en los sacrificios del holocausto (Lv. 6:8-17), de la culpa (Lc. 7:1-10). Había otros de diverso carácter.
En el cristianismo, todo ello ha quedado abolido. Queda una comida memorial, no sacrificial, carente de todo valor eficaz en cuanto a aplicación de ningún tipo de mérito correspondiente a una idea de sacrificio. Es la respuesta amante del creyente al llamamiento del Señor a recordar Su muerte por nosotros hasta que Él venga (1 Co. 11:23-26), en comunión con Él. No se trata de una repetición del sacrificio de Cristo en la cruz (cp. He. 7:27; 9:23-28; 10:10-18). No es una repetición, sino una proclamación y un recuerdo. En realidad, la postura que mantiene una transubstanciación del alimento material en el cuerpo del dios se halla en el paganismo antiguo en muchas formas, y, como con tantas otras prácticas paganas, vino gradualmente a ser aceptada por amplios sectores de una cristiandad cada vez más apartada de la enseñanza y exhortación de los apóstoles en las Escrituras. Véase también COMIDA.

Banquero.


= «el conductor del señor.»
El último rey del imperio babilónico. En un banquete profanó los vasos sagrados del templo de Jerusalén, y fue advertido por Dios con la escritura en la pared. Había sido pesado por Dios, y hallado falto. Aunque fue reprendido por Daniel, no dio señales de arrepentimiento, y en medio de las fiestas la ciudad fue tomada por las tropas de Ciro, dirigidas por Darío de Media (Gobryas o Gubaru). La reina, probablemente la reina madre, no se hallaba presente en aquella orgía y fue la que hizo saber quién podría interpretar la escritura sobre la pared. Ver MENE.
El caso de Belsasar es uno de los más notables en los que la crítica hostil a la Palabra de Dios mantenía que había aquí una contradicción con la historia, porque no se había hallado el nombre de Belsasar en los registros externos a la Biblia. Pero ya en 1854, en Mugheir, la antigua Ur, el coronel Rawlinson descubrió una inscripción en un monumento con mención de Belsasar, y después se descubrieron más documentos acerca de él y de Nabónido. Belsasar era el primogénito de Nabónido, y compartió con su padre el reino hasta su derrumbamiento ante los persas. Nabónido, babilonio, era un usurpador del trono, no perteneciendo a la línea dinástica de Nabopolasar. Parece que se casó con una hija de Nabucodonosor, para consolidar su posición en el trono. Que Belsasar fuera rey de Babilonia bajo su padre Nabónido explica las intrigantes palabras de Belsasar al ofrecer al que le interpretara la escritura en la pared que sería «el tercer señor en el reino» (Dn. 5:7, 16, 29). No podía ofrecer el segundo puesto, que era el que tenía él mismo. Bien al contrario de lo que pretendían los críticos, en éste como en tantos otros incidentes ha quedado vindicada la precisión histórica de la Palabra de Dios, mostrándose la invalidez del argumento del silencio.
Bibliografía:
Anderson, Sir Robert: «El Príncipe que ha de venir» (Publicaciones Portavoz Evangélico, Barcelona 1980);
Carballosa, Dr. E. L.: «Daniel y el Reino Mesiánico» (Publicaciones Portavoz Evangélico, Barcelona 1979);
Boutflower, C.: «In and Around the Book of Daniel (Kregel Pub., Grand Rapids, Michi

Balanzas.


«Moznayim» (heb.). «Zugos» (gr.).
Un par de balanzas. Se pueden ver en los monumentos egipcios, con los pesos en un platillo, y el artículo a ser pesado en el otro. En la antigüedad se usaban también para pesar dinero (Gn. 23:16; cp. Jer. 32:10). Job pidió ser pesado en balanzas de «justicia» (Jb. 31:6; cp. Lv. 19:36; Ez. 45:10), porque las gentes trataban de falsear las balanzas, así como las pesas, lo cual era abominación ante Dios (Pr. 11:1; 16:11; Os. 12:7; Am. 8:5). En Isaías (Is. 46:6) se usa otra palabra hebrea, «ganeh», lo que significa una caña, vara o viga, y que puede referirse a la vigueta de la balanza. En Ap. 6:5 el jinete del caballo blanco tenía un par de balanzas con las que pesar la comida, evidenciando la gran escasez y hambre que caerá como juicio de Dios en el futuro.

Babilonia (Mística).

También recibe el nombre de MISTERIO, LA MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS ABOMINACIONES DE LA TIERRA (Ap. 17:5). Se alude aquí a un gran sistema religioso con el que los reyes de la tierra han tenido una relación ilegítima, y con el que se han enriquecido los mercaderes de la tierra. Un sistema que se ha hecho culpable del derramamiento de la sangre de los mártires de Jesús. Es comparado con una mujer vestida de púrpura y escarlata, y adornada con oro y piedras preciosas y perlas, con una copa en su mano, llena de abominaciones y suciedad de su fornicación. Una referencia a la cristiandad sin Cristo que será el resultado culminante de la gran apostasía, y que será juzgada implacablemente por Dios: la antiiglesia, cuyo espíritu se ha manifestado en diversas maneras a lo largo de la historia, y que se materializará abiertamente en los últimos días. El cielo, los apóstoles y profetas, son llamados a regocijarse por la asegurada destrucción de este seductor sistema destructor de las almas (cp. Ap. 14:8; 16:19; 17:1-18; 18:1-24; 19:1-3).

Babilonia (País).


País de Asia occidental, en el extremo oriental del Creciente Fértil. Babilonia era su capital. El país de Babilonia era denominado tanto «Sinar» (Gn. 10:10; 11:2; Is. 11:11) como «el país de los caldeos» (Jer. 24:5; Ez. 12:13). Estaba limitado al norte por Mesopotamia, con la línea de demarcación en un lugar cercano a Hit, sobre el Éufrates, un poco más abajo de Samarra, a orillas del Tigris. Es una frontera natural, que separa la llanura septentrional, ligeramente elevada, de formación secundaria, de la parte meridional, deprimida, formada por aluviones de las cuencas del Éufrates y del Tigris. Al este, los límites son los montes de Elam. Al sur, terminaba en el golfo Pérsico; al oeste, por el desierto de Arabia. En la antigüedad, Babilonia tenía una superficie de alrededor de 65.000 km2, pero la parte septentrional del golfo Pérsico está rellenándose de continuo de aluviones, de manera que este país tiene en la actualidad aproximadamente 692 Km. de largo por 300 de ancho. Este territorio se irrigaba con canales, y su suelo era de una incomparable fertilidad.
La división política de Babilonia en la antigüedad la constituían dos regiones: Sumer y Acad.
Sumer, o Sumeria, la región meridional, iba del golfo Pérsico a una línea que pasaba un poco más al norte de los 32° de latitud. Ciudades de Sumer: Nippur, Adab, Lagasch, Umma, Larsa, Erec (Uruk), Ur, Eridu. La mayor parte de estas ciudades estaban a orillas del Éufrates, o no lejos de él.
Acad ocupaba el resto del país, hasta los 34° de latitud. Principales ciudades de Acad: Babilonia, Borsippa, Dilbat, Kisch, Cutha, Opis, Sippar, Agade (Acad).
Antes de la llegada de los sumerios y de los semitas, Babilonia fue habitada por pueblos de los que no sabemos mucho. En base a una de las cronologías propuestas, los sumerios ocuparon Sumer y los acadios Acad entre los años 3000 y 2500 a.C. De los sumerios no conocemos ni la raza ni el origen, y hablaban un lenguaje aglutinativo. Conocían el sistema sexagesimal y el decimal, e inventaron la escritura cuneiforme.
Originalmente, cada ciudad tenía su propio dios, su diosa, o su trío de divinidades protectoras: Anu (el cielo); Enlil (el aire y la tierra); Ea (las aguas). Las ciudades fueron, al principio, reinos independientes. La cronología de este periodo es muy incierta y discutida, y se basa en datos muy endebles y especulativos. Más adelante, entre 2425-2245 a.C. (2550, según otros) comenzó a reinar la dinastía semítica sobre Acad. Sargón, un gran conquistador semita, se apoderó de todas las ciudades de Sumer. Su imperio se extendió desde Elam a Asiria, y hasta el Mediterráneo. Entonces unas tribus nómadas de oriente, los gutienos, debilitaron el poderío semita, y dominaron Babilonia durante 125 años.
Después de ellos, el poder volvió a manos de los sumerios, que lo tuvieron desde el año 2135 hasta el 2025, aproximadamente. Se ha de insistir en que estas cronologías no son seguras, sino solamente un intento de aproximación. Ur-Nammu o Zur-Nammu (Ur-Engur), el primer rey de la 3ª dinastía de Ur, codificó las leyes sumerias; también su hijo. Su soberanía se extendía sobre Assur y Arbela hasta el golfo Pérsico, y de Susa al Líbano.
Por el año 2025, Tsin y Larsa suplantaron a Ur. Sumer fue a continuación invadida por los elamitas provenientes del este, y por los amorreos provenientes del oeste. La 1ª dinastía amorrea de Babilonia se sitúa hacia alrededor del año 1900 a.C. Esta ciudad tomó tal importancia que dio su nombre a la llanura de Sinar. Hammurabi fue el 6º rey de esta dinastía. No hay unanimidad sobre la fecha de su reinado. Se barajan fechas entre 1728 a 1686 (Albright) o 1455 a 1400 (Courville). Hay razones poderosas para asignar la fecha más tardía a Hammurabi (ver Bibliografía, Courville en UGARIT). Hammurabi reunió Sumer y Acad, que recibieron conjuntamente el nombre de Babilonia. Conquistó toda la Mesopotamia, realizó grandes obras públicas, y efectuó una recopilación legislativa. (Véase HAMMURABI)
Babilonia conoció tiempos muy turbulentos, siendo dominada por Asiria, en algunas ocasiones. Conoció también invasiones arameas. Desde el año 729 hasta el 625 Babilonia formó parte del Imperio Asirio. Los caldeos, que moraban al fondo del golfo Pérsico, fueron avanzando hacia Babilonia. Merodac-baladán, uno de sus reyes, se alió con las tribus arameas y con Elam. En el año 721 se proclamó rey de Babilonia. En 712 envió una embajada a Ezequías, rey de Judá, pero fue derrotado por Senaquerib en el año 703. Assurbanipal, rey de Asiria, murió en el año 626. Al año siguiente Nebopolasar vino a ser rey de Babilonia, fundando el Nuevo Imperio Babilónico, llamado también Imperio Caldeo. Aliado con Cyaxares, rey de Media, destruyó Nínive en el año 612 a.C. Su hijo Nabucodonosor venció al faraón Necao en Carquemis en el año 605, y lo persiguió hasta la frontera de Egipto, pero tuvo que volverse a causa de la muerte de su padre. Los caldeos dominaban ahora sobre todo el Creciente Fértil. Nabucodonosor gozó de uno de los reinados más dilatados y brillantes de la historia. Tanto embelleció Babilonia, que se le dio el nombre de rey constructor. Se apoderó dos veces de Jerusalén (597 y 586), arrasándola. Su hijo Amel-Marduk (Evil-merodac), que reinó desde el año 562 al 560, hizo salir de la cárcel a Joaquín, rey de Judá (2 R. 25:27). Le sucedieron Neriglisar (560-556) y Labaschi Marduk. Nabónido, un babilonio, llegó al trono en el año 556. Nombró regente a Belsasar. En el año 539, Gobryas (Darío), general de Ciro, rey de Persia, tomó Babilonia. Los persas reinaron sobre Babilonia desde el año 539 al 332 a.C. Alejandro Magno dominó el imperio hasta el año 323. Los seléucidas reinaron sobre Babilonia desde el año 312 al 171 a.C. Los partos dominaron el territorio desde el año 171 a.C. al 226 d.C., en que los sasánidas tomaron las riendas del poder, hasta la conquista del país por los árabes musulmanes. Después de la caída de Jerusalén en manos del general romano Tito (70 d.C.), se fundaron en el país de Babilonia escuelas judías, que se dedicaron al estudio de la Ley, permaneciendo allí varios siglos, y dando origen al Talmud Babilónico y al texto masorético del AT.

B.

Usándola como signo en las obras eruditas sobre la Biblia, designa el manuscrito bíblico llamado Códice Vaticano, por hallarse en la Biblioteca Vaticana. Este manuscrito es considerado como el mejor de los existentes. Fue copiado en el siglo IV. Faltan treinta y nueve páginas al principio y diez en los Salmos. Pueden obtenerse reproducciones en facsímil. (Véase TEXTO Y VERSIONES DE LA BIBLIA).

Buzita.

(heb. bûzî).
Miembro de la tribu de Buz 2, o un descendiente de Buz 1 (Job 32:2,6).181

Buquías.

(heb. Buqqiyâhû, quizá "agotamiento de Yahweh").

Músico levita, jefe del 60 de los 24 grupos organizados por David para el culto
en el templo (1 Cr. 25:4, 13).

Buqui.

(heb. Buqqî, tal vez "boca de Yahweh" o "que malgasta"; probablemente una forma
acortada de Buqqiyâhû, Buquías).

1. Príncipe descendiente de Dan que ayudó a distribuir la tierra entre las 12
tribus (Nm. 34:22).

2. Descendiente de Aarón y antepasado de Esdras (1 Cr. 6:5, 51; Esd. 7:4).

Buni.

(heb. Bûnnî y Bunnî, quizá "edificado").

1. Levita del tiempo de Esdras y Nehemías (Neh. 9:4).180
2. Israelita que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:15). 
3. Levita que vivió una generación antes que la de Nehemías (Neh. 11:15).

Buna.

(heb. Bûnâh, tal vez "discreción").

Descendiente de Judá (1 Cr. 2:25).

Búho.

Como-gira-la-cabeza-un-buho.jpg(heb. yanshôf y yanshûf , "el que grita" [tal vez se derive del verbo nâshaf ,
"soplar", como una onomatopeya del sonido emitido por estas aves; o quizá del
vocablo nêshef , "sombrío", "crepuscular", "oscuro", por el tiempo cuando
aparecen]).

Ave nocturna de hábitos sucios (Lv. 11:17; Dt. 14:16).  Las palabras hebreas
pueden representar diferentes especies de búhos: la pequeña del sur, que habita
en áreas boscosas, en grietas de las cumbres de los montes, en montículos de
ruinas, en olivares por Palestina y en lugares desolados (Sal. 102:6); el ibis
(Lv. 11:17); o la lechuza-águila egipcia, también inmunda y símbolo de
desolación (Is. 34:11; otros sugieren la lechuza* Asio otus; ambas especies
viven en cuevas y entre ruinas en las regiones de Beerseba y en Petra).  Driver
sugiere que yanshûf representa una variedad de lechuza (Strix flammea); en
cualquier caso, es una criatura de lugares desolados (v 15).

Bib.: S. R. Driver, PEQ 87 (1955):20.

Búfalo.

(heb. reêm; ac. rîmu).

Nombre de varias especies de bóvidos semejantes al toro común (Nm. 23:22; 24:8;
Sal. 29:6; Is. 34:7; etc.).

Algunas versiones antiguas de la Biblia (RV 1909, Scío, Torres Amat, etc.)
traducen el término como "rinoceronte" y/o "unicornio" ("orix" en la BJ
inglesa; los 2 últimos, animales mitológicos).  Posiblemente se debió a que,
siguiendo la LXX, tenían una o todas estas bestias en mente.  La leyenda del
unicornio y/o del orix se habría originado a partir de los relieves artísticos
de bueyes de perfil, donde sólo se podía dibujar/ver un cuerno.

Que el reêm tenía más de un cuerno queda bien claro en Dt. 33:17.  Allí se
habla de los "cuernos" del reêm, vocablo que está en singular y no en plural. 
A partir del ac. rîmu, un término afín, ahora se tiene la certeza de que la
palabra hebrea se refiere al toro salvaje, también conocido como "uro" o
"aurochs" y que vagaba en territorio asirio en tiempos antiguos. 
Tiglat-pileser I (1113-1074 a.C.) cazaba estas bestias en Siria, y Salmanasar
III (859-824 a.C.) pintó uno de estos animales sobre el famoso Obelisco Negro
entre los tributos recibidos de Musri.  En la actualidad está extinguido en el
Cercano Oriente.

La mayor cantidad de alusiones en el AT a este animal están relacionadas con su
fortaleza y sus cuernos (Nm. 24:8; Dt. 33:17; Sal. 22:21; 92:10).  El libro de
Job se refiere a la imposibilidad de domarlo o amansarlo para el trabajo (Job
39:9-11).

Bronce.

(heb. nejôsheth, nejûshâh y nâjûsh; aram. nejâsh; gr. jalkóus y jálkeos).

Aleación de cobre y estaño de uso muy difundido para hacer instrumentos
musicales, utensilios e imágenes, puesto que es mucho más dura que el cobre
puro.  Los términos hebreo y griego    se pueden referir tanto al Bronce como
al cobre, pero la aleación de cobre y zinc no se conoció casi hasta el período
romano (aleación que da lugar al latón [heb. jashmal] y que aparece en Ez.
1:4).  Las minas más conocidas y grandes eran las de Chipre, de Edom y de la
Península de Sinaí (fig 94).  En la región del antiguo Edom se han descubierto
muchas minas de cobre en las que los nódulos de metal se separaban por medios
mecánicos de las rocas que los rodeaban.  Dichos nódulos se fundían en hoyos
hechos en el suelo, proceso por el cual se producían lingotes.  El calor
necesario para fundir el cobre era provisto por el carbón y una corriente de
aire producido por fuelles.  En Tell Qasile se excavó un horno donde se fundían
lingotes que tal vez todavía tenían impurezas (fig 265).  Cuando se le añadía
la cantidad adecuada de estaño, se producía el bronce, que a su vez se fundía
para elaborar distintos objetos.

94. Columna a la entrada de una antigua mina de cobre en Umm el- Amad, Edom,
que muestra las vetas y nódulos del mineral.

El cobre y/o Bronce ya se conocían en tiempos antediluvianos (Gn. 4:22).  Se
usó mucho en la construcción del tabernáculo y del templo, y en su equipamiento
(Ex. 25:3: etc.). También se lo empleó para hacer la serpiente de Bronce de
Moisés (Nm. 21:9).  Las puertas de casas y ciudades estaban revestidas con
planchas de ese metal (fig 516).  Una buena 178 parte de la armadura de Goliat
era de Bronce (1 S. 17: 5, 6), y la imagen de la primera visión de Daniel tenía
el vientre y los muslos de idéntico material (Dn. 2:32).  La palabra cobre
aparece varias veces en la RVR, algunas delas cuales se pueden identificar con
el bronce.  En el NT, Pablo habla de un elaborador del cobre, Alejandro el
calderero (2 Ti. 4:14), como de un enemigo del evangelio.  Juan describe la
apariencia de los pies del Hijo de Dios como de Bronce bruñido (Ap. 1: 15).

Bib.: A. Lucas, Ancient Egyptian Materials and Industries [Materiales e
industrias del antiguo Egipto] (4ª edición, Londres, 1962), pp 217-223; B.
Rothenberg, PEQ 94 (1962): 5-71.

Breva.

 
 
Véase Higuera.

Brega.

¿No es acaso Brega la vida del hombre sobre la tierra, Y sus días como los días del jornalero? Job 7:1

Brecha.

Abertura de forma irregular; resquicio por donde algo empieza a perder su
fortaleza o entereza.  En la Biblia es traducción de diversas palabras hebreas.
 1. Sheber, una "brecha" o "fractura" (Lv. 24:20).  2. Bedeq, "fisura",
"escisión", "grieta" (2 R. 12:5-12).  3. Perets, "rotura hacia afuera",
"boquete", "escisión", "brecha" (del verbo pârats, "estallar", "reventar"; Jue.
21:15).  En 2 S. 6:8 tiene el sentido de que Dios interferiría en el curso
normal de los eventos humanos al ejercer un poder sobrenatural.  En Is. 30:13 y
58:12, el vocablo significa una "ruptura" o una "rajadura".

Brea.

Traducción del:  1. Heb. kôfer (del ac. kupru), "brea", "betún" o "asfalto". 
Noé usó esta sustancia para calafatear el arca y hacerla impermeable (Gn.
6:14).  También se la llama jêmâr, "asfalto".*  2. Heb. zefeth (probablemente
del ac. tsippatu).  El término describe    una resina que provendría de ciertos
pinos, y designa uno de los materiales que usó la madre de Moisés para
impermeabilizar el arca de juncos en que puso a su hijo antes de ocultarlo en
el río Nilo (Ex. 2:3).  En Is. 34:9 zefeth da la idea de algo líquido e
inflamable, por lo que se considera que sería una sustancia como el asfalto,
aunque se desconoce su naturaleza real.

Bib.: R. J. Forbes, Studies in Ancient Technology [Estudios en tecnología
antigua], t 1 (Leiden, 1955), pp 1-120.

Brazalete.

Adorno de metal o de hilos con cuentas que los hombres y las mujeres de la
antigüedad usaban en la muñeca o el brazo.  La fig 193 nos revela un brazalete
en el brazo del rey Esar-hadón* de Asiria.  La fig 92 muestra un Brazalete de
oro que consiste en 2 mitades unidas por alfileres.  Fue encontrado en la tumba
del nieto del faraón Sisac* de Egipto, y en su interior tiene una inscripción
jeroglífica que lo identifica como un regalo de Sisac.  Habría sido fabricado
con el oro que obtuvo en la conquista de Jerusalén durante el reinado de
Roboam.

92. Brazalete de oro encontrado en Tanis con inscripciones del faraón Sisac (se
lo ve abierto y cerrado).

El término, sólo empleado en el AT, es traducción del: 1. Heb. tsemîdîm, un
adorno de la muñeca (Gn. 24:22).  Los israelitas tenían brazaletes egipcios
entre sus cosas cuando salieron de ese país; más tarde los dieron para la
construcción de utensilios del santuario (Nm. 31:50; cf Ex. 12:35).  Ezequiel
los menciona entre sus oráculos (1 6:11; 23:42, BJ).  2. Heb. etsâdâh, adorno
para el brazo (Nm. 31:50).  Se nota que era una insignia real, porque Saúl la
usaba cuando murió en el campo de batalla (2 S. 1:10).  Algunos eruditos
consideran que todavía es conjetural si servía para el brazo o para los
tobillos.  3. Heb. tseâdôt, adorno en forma de cadenilla para el tobillo, con
el fin de dar pasos cortos (Is. 3:20, BJ).  4. Heb. shêrôt, una ajorca muy
costosa (Is. 3:19, DHH; la traducción exacta y el orden de los objetos
mencionados en la RVR debería ser el de la DHH).  5. Heb. kûmaz, un ornamento
femenino.  Algunos sugieren una especie de pectorales; otros, un brazalete
probablemente llevado 177 sobre el brazo más arriba de la muñeca (Ex. 35:22;
Nm. 31:50).

93. Pared de ladrillos, en Babilonia, que muestra el uso de la brea (asfalto)
como mezcla.

Braza.

(gr. orguiá).

Medida lineal griega que se usaba para conocer la profundidad del agua (Hch.
27:28), pero también para medir distancias en tierra.  Su longitud era la que
abarcaba un hombre con los brazos extendidos horizontalmente, y que Herodoto
dice que era como de 4 codos griegos (o 6 pies griegos, o 24 palmos).  Si el
codo* tuviera 44,45 cm, la Braza sería de 1,78 m aproximadamente.

Bib.: Herodoto ii.149.

Brasero.

(heb. âj [probablemente del egip. h, "bandeja de fuego"]).

Receptáculo que en Egipto se lo usaba para hacer fuego y que también servía
para los holocaustos y para quemar incienso; pero entre los judíos sólo se lo
utilizaba para calentar.  Los braseros en una casa palestina actual están
hechos con arcilla cocida o ladrillos, en una depresión en el piso.  Después de
apagado el fuego, se pone sobre él un marco de madera cubierto con una alfombra
para conservar el calor de las brasas.  No podemos saber si el "brasero" de la
casa de invierno del rey Joacim (Jer. 36:22, 23) era como éstos, o una bandeja
u homalla portátil para quemar carbón. Véase Incensario.

Boxeo.

(gr. puktéuÇ, "boxear", "pelear con los puños").

Aunque este vocablo no aparece en la RVR, la palabra griega fue usada por Pablo
como una ilustración de su decisión de ganar la lucha cristiana (1 Co. 9:26). 
En los tiempos del apóstol, los boxeadores no tenían un peso similar ni estaban
confinados en un cuadrilátero.  No acostumbraban pegar al cuerpo sino sólo en
la cabeza.  Los "guantes" estaban hechos de cuero duro, y los del tipo romano
(caestus) tenían insertados trozos de metal o púas.

Bosra.

(heb. Botsrâh, "fortaleza [cercado]" o "majada [redil, corral]").

1. Ciudad muy importante de Edom (Gn. 36:33; 1 Cr. 1:44; Is. 34:6; 63:1).  Amós
predijo la destrucción de sus palacios (Am. 1:12), y Jeremías profetizó su
completa destrucción (Jer. 49:13, 22).  Se la identifica con la aldea de
Butseirah, a unos 48 km al norte de Petra, cerca de la carretera de este lugar
a Kerak.  Mapa V, B-7.

91. Sitio (centro) de la Bosra antigua en Edom.

Desde 1971 se han realizado excavaciones bajo la dirección de Bennett para la
Escuela Británica de Arqueología de Jerusalén.  Ellas muestran que la antigua
ciudad tenía una superficie de unas 7,7 ha, y que estaba protegida por un muro
de hasta 4 m de espesor.  Probablemente no fue fundada antes del s IX a.C., y
fue destruida durante el período asirio en el s VII a.C.  La sección sur, donde
la ciudad era más vulnerable, tenía sólidas fortificaciones.  En el sector
norte había edificios públicos, pero no se sabe si entre ellos existían
palacios o templos.  La ciudad habría sobrevivido sólo un corto tiempo.

Bib.: J. B. Hennessy, IDBS, p 119; informes preliminares de las excavaciones
realizadas por C.-M. Bennett aparecieron en Levant, t 5-7, 9 (1973-1975, 1977).
176.

2. Ciudad de Moab que Jeremías menciona junto con Keriot, Bet-meón, Dibón y otros
pueblos (Jer. 48:24).  Posiblemente es la ciudad rubenita de Beser,* porque la
LXX dice Bosór en vez de Bosórra.

Bosque.

Traducción del: 1. Heb. jôresh, "lugar arbolado" (2 Cr. 27:4).  2. Heb. yaar,
"bosque", "matorral" (Is. 21:13; Mi. 3:12; etc.).  El femenino, yaarâh,
aparece en Sal. 29:9.  3. Heb. pardês, "parque", "bosque" (Neh. 2:8).  4. Gr.
húl (Stg. 3:5).

De acuerdo con algunas referencias egipcias, Palestina era un país densamente
arbolado en el 3er, milenio a.C. y aún tenía extensos bosques en el 2º milenio
a.C.  Actualmente, desprovista de ellos (excepto Galaad; fig 233), da una
impresión equivocada de lo que era la región hace 4.000 años.  Entonces estaba
poblada con encinas y cipreses, terebintos y alfóncigos (árboles de pistacho),
algarrobos y olivos silvestres, madroños y sauces.  En el AT se mencionan los
bosques de la región montañosa de Efraín (Jos. 17:15, 18), de Judá (1 S. 22:5),
los del Líbano (1 R. 7:2) y el "Bosque de Efraín", cerca de Mahanaim en
Transjordania (2 S. 18:6).  El "bosque... en Arabia" (heb. yaar barab) de Is.
21:13, descripto como lugar de alojamiento de los mercaderes de la tribu de
Dedán, no se ha identificado.  Algunos traductores sugieren que se cambie la
vocalización de la segunda palabra en la frase hebrea, de manera que se lea:
"...en la noche".

Boscat.

(heb. Botsqath, "hinchazón [tierra elevada]" o "pedregoso").

Lugar en el sur de Judá (Jos. 15:39), el hogar de Adaía, abuelo materno del rey
Josías de Judá (2 R. 22:1).  Sin duda estaba cerca de Laquis, pero aún no ha
sido identificado.

Borrico.

Véase Asno/a.

Borrego.

Véanse Cordero/a; Oveja.

Borracho.

Véase Embriaguez.

Bordón.

Véase Vara.

Borde.

Véanse Franja; Orla.

Bordado.

Véase Trenzas.

Boquim

(heb. Bôkîm, "llorones [lloradores, lamentadores]" o "lugar del llanto").

Lugar cerca de Gilgal donde los israelitas lloraron por su desobediencia (Jue.
2:1-5); todavía no ha sido identificado.  Algunos creen que es otro nombre de
Alón-bacut,* cerca de Bet-el.

Boóz.

(heb. Bôaz, tal vez "alegría [complacencia]" o "fuerza [agilidad, firmeza]";
gr. Boés, Boóz o Boós; aparece en una inscripción encontrada en Haurán).

Rico habitante de Belén, pariente del fallecido esposo de Noemí.  Se casó con
Rut y llegó a ser un antepasado de David (Rut 2:3, 4, etc.; Mt. 1:5).

Bolsa-o.

Traducción de varios términos hebreos y griegos: 1. Heb. kîs, una cartera o
monedero para guardar dinero (Pr. 1:14; Is. 46:6).  2. Heb. jârît, también una
bolsita de cuero para llevar o guardar dinero y otros objetos valiosos (2 R.
5:23).  Las "bolsas" mencionadas en Is. 3:22 (heb. jarîtîm) probablemente se
refierana una "bolsa para dinero" o a una "cartera de mano".  3. Gr.ballántion,
"alcancía", "bolsa" (Lc. 10:4; 12:33; 22:35, 36).  4. Gr.zÇn, "faja" o "cinto
[cinturón]".  A menudo tenía cavidades que podían servir como bolsa, cartera o
monedero (Mt. 10:9; Mr. 6:8).  5. Gr. glÇssókomon, "bolsa de dinero",
"monedero" (Jn. 12:6; 13:29).

Además de servir para guardar objetos de valor (2 R. 12:10, DHH; Job 14:17;
Hag. 1:6), la bolsa se puede referir a la que usaba un comerciante para guerdar
sus pesas (Dt. 25:13; Pr. 16:11; Mi. 6:11; etc.) y a veces también el dinero
(Is. 46:6).  De otro tipo era la bolsa o alforja que usaban los pastores o
viajeros (zurrón, saco pastoril) y que se echaba sobre el hombro (1 S. 17:40,
49; Mt. 10:10). También indicaría una cajita en el que se guardaban las
boquillas de los instrumentos de viento, y la bolsita para llevar dinero y
otras cosas (Jn. 12:6; 13:29).

Bojo.

Barriga; saliência arredondada

Boj.

(heb. teashshûr).

La palabra hebrea traducida como Boj (Is. 41:19; 60:13; Ez. 27:6, NBE) no es el
Boj de Occidente, puesto que ese árbol es desconocido en Palestina.  Como no
hay ninguna palabra hebrea para designar al ciprés, que se halla muy difundido
en esa región, muchos comentadores creen que el Boj es el ciprés;* otros se
inclinan por el pino* o el cedro.*

Bohán.

(heb. Bôhan, "pulgar").

Aparentemente un "hijo" o "descendiente" de Rubén (Jos. 15:06; 18:17), no
mencionado en otra parte y que dio su nombre a un hito, del límite entre Judá y
Benjamín, llamado Eben Bôhan, "la piedra de Bohán hijo de Rubén". 
Posiblemente sea identificada con Hajar el-Atsbah, una roca muy visible a unos
3 km al norte de Khirbet Qumrân, cerca del Mar Muerto.

Bodega.

(heb. ôtsar; gr. kruptós).

En 1 Cr. 27:27, 28 parece significar simpleme "aprovisionamiento".  El lugar
"oculto" de Lc. 11:33 indicaría un "sótano" (NBE), un lugar "escondido".

Bocru.

(heb. Bôkerû, quizá "primogénito" o "juventud").

Benjamita descendiente de Jonatán, hijo de Saúl (1 Cr. 9:38).

Bocina.

Véase Cuerno.

Bocado.

Véase Pan mojado.

Blanqueado.

Para blanquear paredes, por lo general se usaba un líquido formado por agua y
una cierta cantidad de lejía o algo semejante.  En la antigüedad la gente común
no blanqueaba las paredes de sus casas como lo entendemos hoy, sencillamente
las cubrían con argamasa o barro por dentro y por fuera; la de clase superior
empleaba estuco blanco, o las pintaban.  La palabra "blanquear", o sus
equivalentes, aparece en la Biblia como traducción de los siguientes términos:
1. Heb. tafal, "cubrir [recubrir]", "embarrar [enlodar]".  En Job 13:4, donde
la RVR dice "Fraguadores de mentira", se usa esta palabra, y la oración se
podría traducir: "Porque cubrís la verdad con mentira". 2. Heb. tajîm tâfêl,
"dar una mano de blanqueo".  La RVR traduce esta frase por "lodo suelto"; se
refiere a blanquear algo de alguna manera, aunque la expresión hebrea no
implica el blanco (Ez. 13:10, 11, 14, 15; 22:28).  Otro término de esta
familia: tîaj (Ez. 13:12). 3. Gr. koniáÇ, equivalente a la palabra española
"blanqueo", se usa con este mismo sentido en escritos seculares.  En uno de sus
discursos, Jesús se refirió a ciertos sepulcros blanqueados, cuya apariencia
exterior disimulaba la podredumbre de su contenido (Mt. 23:27).  Pablo le dijo
al sumo sacerdote Ananías que era una "pared blanqueada" (Hch. 23:3).  La
vestimenta sacerdotal, símbolo de santidad, servía para darle una apariencia de
santidad a un corazón malvado.

Blanco.

Punto u objeto a que se dirige un tiro, una flecha y otra cosa que se lanza;
objetivo.  Es traducción del: 1.  Heb. matarah o matará.  Señal o meta hacia
la cual se tira una flecha (1S. 20:20; Job 16:12; Lm. 3:12).  2.  Heb. mifga. 
Lo que se tiene "en la mira" o al cual se le dedica atención especial (Job
7:20).  3.  Gr. skopós.  Meta u objetivo por alcanzar (Fil. 3:14).

Blanca.

(gr. leptón; heb. perûtâh; lat. minutum)

Unica moneda judía mencionada en la Biblia (Mr. 12:42; Lc. 12:59; 21:2).  Era
pequeña, de menor valor (1/2 cuadrante) y de cobre/bronce.  Su peso oscilaba
entre 0,5 y 1 g.  Las 2 blancas que la viuda pobre echó en el arca fueron las
monedas macabeas más pequeñas, o las leptá emitidas por los gobernadores de
Judea.  La fig 90 muestra un leptón acuñado por Poncio Pilato en el año de la
crucifixión de Jesús (30/31 d.C.).  En el anverso aparece la vara de un augur
(lituus), un símbolo religioso pagano, lo que muestra la ignorancia o la mala
intención de Pilato con respecto a los sentimientos religiosos de los judíos. 
Véanse Moneda; Obolo.

90. Un leptón emitido por Poncio Pilato en el 30/31 d.C. Circuyendo un bastón
de adivino se lee la inscripción "Tiberio César".

Bizta.

(heb. Bizzethâ ; probable nombre persa de significado incierto).

Eunuco de Jerjes (Est 1:10).

89. Un leptón emitido por Herodes Arquelao (4 a.C.-6 d.C). Sobre el anverso
está la proa de un barco, y en el reverso lleva la inscripción ETHN, una
abreviatura para etnarca: "Gobernador del pueblo".

Bizotia.

(heb. Bizyôthyâh, quizá "desprecio de Yahweh").

Lugar en la región sur de Judá (Jos 15:28), si se sigue el texto masorético. 
La LXX dice "y sus aldeas"; la BJ, "y sus filiales" (heb. benôtêhâ, "sus
hijas", "sus aldeas").

Bitrón.

(heb. Bithrôn, "desfiladero [garganta profunda; barranca]" o "división [lugar
hendido]").

Distrito o valle que iba desde el Jordán hasta Mahanaim (2 S. 2:29); aún no se
lo ha identificado con certeza.  Probablemente sea el lugar mencionado en las
Cartas de Amarna* como Batruna.  Como la palabra bithrôn también tiene el
sentido de "mañana", los traductores 173 de la BJ adoptaron esta versión porque
la consideraron más razonable después de la marcha de toda la noche que allí se
menciona.

Bitia.

(heb. Blthyâh).

Princesa egipcia que fue la esposa de Mered, un hombre de la tribu de Judá (1
Cr. 4:17).  Si su nombre es hebreo, se puede tomar como un indicio de que
habría aceptado la religión de su esposo (la forma, consonática significaría
"hija [seguidora] de Yahweh" o "la que adora").  Sin embargo, el nombre puede
ser una transliteración del egip. bityt, "reina", un término que en los textos
egipcios se aplicaba a las diosas Hator, Isis y otras.

Bislam.

(heb. Bishlâm, "en paz" [si el nombre es semítico] o "hijo de paz").

Acusador de los judíos, persa o samaritano, en tiempos de Artajerjes (Esd.
4:7).

Birzavit.

(heb. Birzâwith, Q Birzayith, "pozo con, un olivo").

Hijo de Malquiel, de Aser (1 Cr. 7:31); o, tal vez, un pueblo fundado por él,
identificado con Bir-zeit, a unos 6,5 km al noroeste de Betel.

martes, 29 de abril de 2014

Birsa.

(heb. Birsha, "feo" o "malo [maldad]").

Rey de Gomorra en tiempos de Abrahán, derrotado por Quedorlaomer y sus aliados
(Gn. 14:2, 8, 10).

Binúi.

(heb. Binnûy, "construido [edificado]" o edificio").

1. Israelita que se había casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras y
pertenecía a la familia de Pahat-moab (Esd. 10:30).

2. Israelita que se había casado con una mujer extranjera y pertenecía a la
familia de Bani (Esd. 10:38).

3. Levita, hijo de Henadad, que construyó una sección del muro de Jerusalén en
tiempos de Nehemías (Neh. 3:24; se ha conjeturado que el "Bavai"* del v 18 es
este Binúi; los nombres son iguales en el hebreo sin vocales, excepto por la
pérdida de una letra en Bavai).  El también puso su sello en el pacto de
Nehemías (Neh. 10:9), y probablemente fue su hijo uno de quienes recibieron el
dinero y los tesoros que trajo Esdras desde Babilonia (Esd. 8:33).

4. Otro nombre para Bani* 4 (Neh. 7:15).

5. Levita que regresó con Zorobabel de Babilonia después del exilio (Neh. 12:8).

Bina.

(heb. Binâ o Binâh, de significado incierto).

Descendiente de Saúl mediante su hijo Jonatán (1 Cr. 8:37; 9:43).

Bimhal.

(heb. Bimhâl, tal vez "circuncidado").

Miembro de la tribu de Aser (1 Cr. 7:33).

Bilsán.

(heb. Bilshân, "señor de ellos", si se deriva del ac. Bêl-shunu).

Dirigente que retornó con Zorobabel de babilonia (Esd. 2:2; Neh. 7:7).

Bilhán.

(heb. Bilhân, quizá "modesto [medroso]" o "modestia").

1. Horeo descendiente de Seir (Gn. 36:27; 1 Cr. 1:42).

2. Benjamita antepasado de varias familias (1 Cr. 7:10).

Bilha.

(heb. Bilhâh, tal vez "modesto" o "modestia [despreocupación]").

1. Criada de Raquel; llegó a ser concubina de Jacob y la madre de Dan y Neftalí
(Gn. 29:29; 30:1-8; 1 Cr. 7:13).  Rubén fornicó con ella (Gn. 35:22).

2. Pueblo en el territorio de Simeón (1 Cr. 4:29); generalmente se lo identifica
con baala* (Jos. 15:29) y Bala* (19:3).

Bilgai.

(heb. Bilgay,  "esplendor [resplandor; luz]" o "alegría [alegre]"; aparece en
un antiguo sello heb.).

Jefe de sacerdotes que puso su sello en el pacto de nehemías (Neh. 10:8). 
Habría pertenecido a la familia de Bilga 1 y/o quizá sea Bilga 2.

Bilga.

(heb. Bilgâh, "esplendor [brillantez]" o "alegría [alegre; jovialidad]").

1. Descendiente de Aarón y antecesor del 15º grupo o división de los sacerdotes (1
Cr. 24:1, 6, 14; Neh. 12:18).

2. Jefe de sacerdotes que regresó de Babilonia después del exilio (Neh. 12:5, 7);
posiblemente 172 el nombre que represente a la familia de Bilga 

Bileam.

(heb. Bilâm, Balaam*).

Otro nombre para Ibleam* (1 Cr. 6:70).

Bigvai.

(heb. Bigway, nombre persa que significaría "feliz"; gr. Bagóas; papiros aram.
de Elefantina, Bgwhy.)

1. Jefe israelita que regresó con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2:2; Neh. 7:7).

2. Fundador de una familia, de la cual 2.056 hombres regresaron con Zorobabel de
Babilonia después del exilio (Esd. 2:14; Neh. 7:19 [2.067]); más tarde, otros
72 volvieron con Esdras (Esd. 8:14).  Un representante de la familia puso su
sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:16).

Bienes-terrenos.

- Quien los deje, tendrá el ciento por uno en la tierra ( el 10,000%) y después la vida eterna. Mt. 19:29, Mc. 10:30, Lc. 18:29.
- Los primeros cristianos lo tenían todo en común. Lo que poseían, lo vendían y daban el dinero a los apóstoles, Hechos 2:44, 4:32.
-
Haced amigos con ellos, Lc. 16:1-13.
- Para nada aprovechan: Lc. 12:15-34, Mt. 16:26, Mc. 8:36.
- La avaricia es la raíz de todos los males: 1 Tim. 6:10.
- A Judas lo perdió la avaricia: Mt. 26:14:16, Jn. 12:4-6.


Bicric.

(heb. Bikrî, "primogénito", "juvenil [joven]" o "camello joven").

Padre del Seba que se rebeló contra David (2 S. 20:1); posiblemente un miembro
de la familia de Bequer.*

Bezec.

(heb. Bezeq, tal vez "relámpago" o "brecha").

1. Pueblo gobernado por Adonibezek y capturado por Judá y Simeón durante la
invasión de Canaán (Jue. 1:4, 5).  El sitio no ha sido identificado, pero se ha
sugerido Khirbet Bezqa, a unos 3 km al sudeste de Lida (Lod).

2. Lugar donde Saúl reunió a los israelitas antes de marchar en ayuda de Jabes de
Galaad (1 S. 11:8).  Hoy es Khirbet Ibzîq, a unos 19 km al noreste de Siquem. 

Bezaleel.

(heb. Betsalzêl, "a la sombra [en la protección] de Dios"; compárese con el ac.
Inatsilli-Nabû, "a la sombra de Nabu").

1. Descendiente de Judá, de la familia de Caleb (1 Cr. 2:20), que fue llamado por
Dios para ser el principal artesano y artista de tabernáculo y su mobiliario
(Ex. 31:1-11; 35:30-35; 2 Cr. 1:5).

2. Israelita, de la familia de Pahat-moab, que se había casado con una mujer
extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:30).

Bezai.

(heb. Bêtsây, de significado incierto).

Fundador de una familia de la cual 323 hombres regresaron de Babilonia con
Zorobabel (Esd. 2:17; Neh. 7:23 [324]).  Un representante de la familia puso su
sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:18).

lunes, 28 de abril de 2014

Beula.

(heb. Bel{ûlâh, "casada [desposada]").

Nombre que sólo aparece en Is. 62:4 como nominativo simbólico para indicar la
futura prosperidad de Jerusalén.  La BJ lo traduce "desposada".

Betonim.

(heb. Betônîm, [nueces de] "pistachos").

Pueblo en Transjordania en el territorio de Gad (Jos. 13:26), identificado con
Khirbet el-Batneh, a unos 9 km al sureste de es-Salt.

Betén.

(heb. Beten, "hueco" o "vientre").

Aldea en el territorio de Aser (Jos. 19:25).  Ha sido identificado con Abtûn, a
unos 19 km al sudeste de Acre (Aco).

Betábara.

(gr. Bthabará, "casa del paso [vado]").

Lugar en el río Jordán donde Juan bautizaba (Jn. 1:28).  Sin embargo, la
evidencia textual favorece la lectura Bthanía, "Betania" (BJ, DHH, NBE, LPD). 
Como Orígenes no pudo encontrar ninguna Betania cerca del Jordán, prefirió
Betábara por razones geográficas (lugar aceptado por muchos siglos pero todavía
sin identificar).  Algunos sugieren el vado del Jordán llamado {Ab~rah, a unos
19 km al sur del Mar de Galilea, pero parece demasiado al norte.  Otra
conjetura es que Betábara sea Bet-barah -que el Mapa XVI, D-4 indica con un
signo de pregunta-, cerca de la confluencia del Jaboc con el Jordán.  La
ubicación del lugar se debe considerar todavía incierta.

Bet-tapúa.

(heb. Bêt-tappûaj, "casa de [las] manzanas").

Pueblo en la región montañosa de Judá (Jos. 15:35), identificado con Taffû1, a
unos 6, 5 km al oeste de Hebrón. 

Bet-súa.

(heb. Beth-shûa{, "hija de las riquezas [Súa]").

Otro nombre para Betsabé* (1 Cr. 3:5).  Bet-súa parece una mala lectura de
Betsabé, probablemente producida al borrarse parte de sus letras hebreas.

Bet-sita.

(heb. Bêth-hashshittâh, "casa de la acacia").

Pueblo cerca de Zerera, en el valle del Jordán, donde los madianitas huyeron de
Gedeón (Jue. 7:22); no identificado.

Bet-sán.

(heb. Bêt-shân, "casa [templo] del descanso [de la seguridad]").

Ciudad importante donde se une el valle de Jezreel con el del Jordán (1 S.
31:10, 12;  2 S. 21:12).  Muy probablemente sea otro nombre para Bet-seán.*

Bet-rehob.

(heb. Bêth-re jôb, "casa de una calle [un lugar] ancha [ancho; espacioso/a]").

Ciudad, al norte de Palestina, en el valle en el que se asentó la tribu de Dan
(Jue. 18:28).  En Nm. 13:21 y 2 S. 10:8 se la llama Rehob.* De acuerdo con 2 S.
10:6 era una pequeña ciudad-estado aramea (con quienes los amonitas se unieron
en su guerra contra David pero fueron derrotados; v 13).  Se desconoce su
ubicación exacta.  

Bet-rafa.

(heb. Bêth-râfâz, "casa del gigante").

Nombre de una familia de Judá o de un pueblo no identificado en alguna parte de
Judá (1 Cr. 4:12).

Bet-pelet.

(heb. Bêth-pelet, "casa de la huida").

Pueblo en el sur de Judá (Jos. 15:27; Neh. 11:26).  Sin duda estaba cerca de
Beerseba, pero su ubicación exacta no se ha determinado.  Petrie lo identificó
con Tell el-Fâr{ah austral, a unos 29 km al este de Beerseba (él lo excavó; su
idea nunca fue muy aceptada).  Algunos relacionan Tell el-Fâr{ah con Saruhén,
pero Saruhén parece mejor identificado con Tell el-{Ajjûl.  De modo que aún no
se conoce la ubicación de Bet-pelet ni la identificación de Tell el-Fâr{ah
austral.

Bet-pases.

(heb. Bêth-patstsêts, "casa del quebranto [de la dispersión]").

Lugar en el territorio de Isacar (Jos. 19:21); no identificado.

Bet-nimra.

(heb. Bêth-nimrâh, "casa del agua clara [cristalina, dulce; leopardo]").

Pueblo en Transjordania, asignado a la tribu de Gad y reconstruido por ellos
(Nm. 32:3, 36; Jos. 13:27).  Por la información que nos ofrecen Eusebio y
Jerónimo, el sitio se ha identificado con Tell el-Bleibil, a unos 9,5 km al
este del Jordán en el Wâd§ Sha{îb. 

Bet-marcabot.

(heb. Bêth-hammarkâbôth, "casa de los carros [carruajes]").

Pueblo en el territorio de Simeón, cerca de Siclag (Jos. 19:5; 1 Cr. 4:31); no
identificado.

Bet-lebaot.

(heb. Bêth-lebâzôth, "casa de [los/las] leones/as").

Pueblo en el sur de Judá, asignado a la tribu de Simeón (Jos. 19:6), tal vez la
Bet-birai* de 1 Cr. 4:31; se desconoce su ubicación.

Bet-le-afra.

(heb. Bêth-le{afrâh, "casa de polvo").

Pueblo en Judá (Mi. 1:10).  Se lo ha identificado con et-Taiyibeh, entre Hebrón
y Beit Jibrîn; pero esto es inseguro.

Bet-jesimot.

(heb. Bêth-hayeshimôth, "casa de los desiertos [desperdicios]").

Lugar que constituía el límite sur del campamento israelita en Abel-sitim (Nm.
33:49).  Quizá se lo deba identificar con Tell el-{Azeimeh, a unos 16 km al
sudeste de Jericó, al este del Jordán.  El lugar también se menciona en Jos.
12:3, 13:20 y Ez. 25:9.

Bet-horón.

(heb. Bêth-Jôrôn, "casa de Horón" [un dios, cuyo nombre significaría "cavidad",
"caverna", "hueco"]; egip. Bt 2rn; los registros muestran que esta deidad fue
adorada también en Egipto y Ugarit).

Dos aldeas gemelas en el territorio de Efraín (Jos. 16:3, 5), separadas por
unos 3 km, llamadas Bet-horón de Arriba y Bet-horón de Abajo (BJ, NBE, DHH),
porque hay una diferencia de altura de unos 210 m entre los 2 sitios.  Un trozo
de cerámica inscripto encontrado en Tell Qasile contiene la leyenda en hebreo
antiguo: "30 siclos de oro de Ofir para Bet-horón".  Este nombre se referiría a
una de las aldeas gemelas o bien a un templo dedicado al dios Horón. 164

I. Bet-horón de Arriba 

(heb. Bêth-Jôrôn {elyôn).  Ciudad limítrofe de Efraín (Jos. 16:5; "la de
arriba", RVR) hacia Benjamín, situada sobre una cumbre montañosa.  Fue
construida por Seera, una mujer de Efraín (1 Cr. 7:24).  Controlaba la entrada
desde la planicie hacia la región montañosa central (sin duda, la razón por la
que Salomón la fortificó; 2 Cr. 8:5).  Se la identifica con la actual Beit {Ur
el-FÇq~, a unos 16 km al noroeste de Jerusalén y a unos 617 m s.n.m. Mapa VI,
E-3.

II. Bet-horón de Abajo 

(heb. Bêth-Jôrôn tajtôn).  Ciudad en la frontera de Efraín, a la salida
occidental de la cuesta desde las montañas (Jos. 16:3; 18:13).  Estaba a unos 3
km de Bet-horón de Arriba, y su altura era de 400 m s.n.m. Bet-horón de Abajo,
ciudad estratégicamente importante, también fue edificada por Seera y
fortificada por Salomón (1 Cr. 7:24; 1R. 9:17; 2 Cr. 8:5); hoy se llama Beit
{Ur et-Ta1tâ.  El paso en el que se encuentran ambas ciudades fue la ruta que
tomaron los amorreos al huir ante los victoriosos israelitas dirigidos por
Josué (Jos. 10:10, 11).  Los filisteos subieron este angosto desfiladero para
luchar contra Saúl (1S. 13:18).  En las guerras macabeas se trabaron 2 grandes
batallas en este lugar (1 Mac. 3:15, 16; 7:39, 40), y en este paso los judíos
casi eliminaron el ejército romano de Cestio Galo, legado de Siria (66 d.C.).

Bet-hogla.

(heb. Bêth-joglâh, "casa de la perdiz").

Aldea de Benjamín, en su límite sur, en el valle del Jordán (Jos. 15:6; 18:19,
21).  Ha sido identificada con {Ain 2ajlah, a unos 8 km al sudeste de Jericó. 

Bet-haquerem.

(heb. Bêth-hakkerem, "casa de la viña").

Lugar de Judá (Neh. 3:14; Jer. 6:1), generalmente identificado con {Ain Kârim
(a unos 6,5 km al oeste de Jerusalén) pero recientemente identificado con
Ramath-Rahel (a unos 4 km al sur de aquella ciudad), donde Aharoni dirigió
excavaciones que descubrieron una antigua aldea que contenía un palacio real
durante los últimos años del reino de Judá.

Bet-hanán.

(heb. Bêth-Jânân, "casa de Hanán").

Mencionado junto con Elón, ciudad perteneciente al segundo distrito de Salomón
(1 R. 4:9; Elón sería el de Dan, aún no identificado).  Algunos lo identifican
con Ajalón* 1. Véase Elón 3.

Bet-hagán.

(heb. Bêth-haggân, "casa del huerto [jardín]").

Lugar al cual Ocozías huyó cuando Jehú mató a Joram, rey de Israel (2 R. 9:27,
DHH; RVR, "casa del huerto").  Quizá sea la moderna Jenîn, llamada En-ganim en
Jos. 19:21.

Bet-gader.

(heb. Bêth-gâdêr, "casa del muro [de la muralla]"; cun. Gidiraya).

Pueblo en Judá (1 Cr. 2:51), probablemente el Geder* de Jos. 12:13 o el Gedor
de Jos. 15:58; su ubicación es desconocida.  Véase Gedor 1, 3.

Bet-esel.

(heb. Bêth-hâzetsel, "lugar cercano [adjunto]" o "casa del vecino").

Aldea en la Sefela* de Judá (Mi. 1:11).  Se la ha identificado con Deir
el-{Atsal, a unos 3 km al este de Tell Beit Mirsim (probablemente la antigua
Debir).

Bet-equed.

(heb. Bêth-{êqed [hârô{îm], tal vez "casa de la reunión" [de los pastores]).

Lugar en el camino de Jezreel a Samaria (2 R. 10:12, 14, BJ).  La RVR traduce
los términos hebreos como "casa de esquileo de los pastores".  Algunos lo
identifican con Beit Q~d, a unos 5 km al norte de Jenîn (la antigua Enganim);
otros con Kufr R~{i; pero ambos casos son sólo conjeturas.

Bet-emec.

(heb. Bêth-hâ{êmeq, "casa del valle").

Aldea en el territorio de Aser (Jos. 19:27); probablemente Tell M§mâs, a unos
9,5 km al noreste de Acre (Aco).

Bet-diblataim.

(heb. Bêth Diblâthayim, "casa de las dos tortas [pastelillos] de pasas de
higo").

Probablemente otro nombre para Almón-diblataim* (Jer. 48:22).

Bet-car.

(heb. Bêth-kâr, "casa del cordero [pastor, pasto, pasturaje]").

Lugar hasta el cual los israelitas siguieron a los filisteos después de la
segunda batalla de Eben-ezer (1 S. 7:11); quizá se deba identificar con
Bet-haquerem* o Bet-horón.*

Bet-birai.

(heb. Bêth-birzî, "casa de mi creación").  

Aldea en el territorio de Simeón (1 Cr.  4:31); no identificada.  Aparentemente
sería la Bet-lebaot* de Jos. 19:6.

Beet-bara.

(heb. Bêth-bârâh, "casa del vado").

Lugar en el valle del Jordán (Jue. 7:24); no identificado (el Mapa XVI, D-4
sólo sugiere una ubicación).

Beet-baal-meón.

(heb. Bêth Ba{al Me{ôn, "casa  [templo] del Baal [señor] de la habitación
[casa, morada]").

Otro nombre para Baal-meón* (Jos. 13:17).

Bet-azmavet.

(heb. Bêth {Azmáweth, "casa de la fuerza de [la] muerte").  

Otro nombre para Azmavet* 5 (Neh. 7:28).

Bet-asbea.

(heb. Bêth-zashbêaz, "casa de la abundancia [plenitud; del conjuro]").

Lugar, probablemente en Judá, donde vivía una familia de esa tribu conocida por
sus trabajos en lino fino (1 Cr. 4:21); no ha sido identificado.

Bet-arán.

(Heb. Bêth-hârân, tal vez "casa [templo] de las alturas").

Lugar en el valle del Jordán, reconstruido por la tribu de Gad (Nm. 32:36), muy
probablemente el Bet-aram* de Jos. 13:27.  En tiempos del NT se conocía como
Betarampta, el lugar donde Herodes tenía su palacio.  Herodes Antipas lo llamó
Livias, en honor de la esposa del emperador Augusto (más tarde se llamó Julia).
 Se lo ha identificado con Tell Iktanû, a unos 11 km al noreste del lugar donde
el Jordán desemboca en el Mar Muerto. 

Bet-aram.

(heb. Bêth-hârâm, quizá "casa de la altura").

Muy probablemente, otro nombre para Bet-arán* (Jos. 13:27).

Bet-arabá.

(heb. Bêth-hâ{Arâbâh, "casa del desierto").  

Lugar del desierto de Judá en la frontera entre Benjamín y Judá (Jos. 15:6, 61;
18:22), posiblemente el Arabá* de Jos. 18:18.  Quizás esté identificado
correctamente con el-Gharabeh, en el Wâd§ Qelt, a unos 5 km al oeste del río
Jordán. 

Bestialidad.

Unión carnal con animales.

Besor.

(heb. Besôr, "refrescante [fresco]" o "noticias gratas").

Arroyo al sur de Siclag (1 S. 30:9, 10, 21), tal vez el Wâd§  Ghazzeh, que
corre desde Beerseba en dirección al oeste y desemboca en el Mediterráneo al
sur de Gaza.

Besodías.

(heb. Besôdeyâh, "en intimidad [consejo] con Yahweh").

Padre de Mesulam, que ayudó en la reparación de una de las puertas de Jerusalén
(Neh. 3:6).

domingo, 27 de abril de 2014

OSHOSI.

Oshosi, Ochosi, Oxossi
Orishá
Venerado en Umbanda
Festividad 20 de enero
Atributos Cazador, Brujo
Patronazgo Dueño del arco y la flecha y todo lo que implique la caza.
Oshosi (también Ochosi) es una de las deidades de la religión yoruba. En la santería sincretiza con san Alberto Magno y San Norberto. Particularmente, en Santiago de Cuba, es Santiago el Mayor.

Contexto

Ochosi es el Orisha cazador y protector de los que tienen problemas con la justicia, pertenece al grupo de orishas llamados guerreros ayaegun, que son recibidos como una de las primeras consagraciones en la religión yoruba. En esta religión es considerado como el dios de la cárcel y quien a su vez puede ayudar,mediante diversas ofrendas,a evitar que alguna persona pueda ser encerrada en la misma.
  • Es dueño del arco, la flecha y la cacería en los montes de la vida.
  • Protege al fugitivo, da carne al hambriento.
  • Hace polvo a las rejas de la cárcel.
  • El pidió a Osain la sabiduría sobre todo el palo, bejuco, árboles, matas y hojas.
  • Amigo de Osain, astuto, ágil y valiente.
  • Habla por medio de la interpretación de cocos y caracoles.
  • Representa la justicia divina, se dice que no se le piden favores contra nadie si no es una cuestión de justicia; si la persona a la que se le pide de sus favores es injusta este no obrara para el bien de esa persona sino que lo castigara.
  • Conoce todos los pájaros y es el mejor cazador con puntería perfecta, ya que de acuerdo con las leyendas de la religión Yoruba (Pattaki) siempre da en el blanco su flecha.

El Orisha

Se le considera mago o brujo. Forma parte de los Orishas guerreros. Sus colores son el azul y el coral. Es el mejor de los cazadores, siempre anda junto con Oggún después de un pacto que hicieron en casa de Orula, desde ese momento convinieron que eran necesarios el uno para el otro, y que separados no eran nadie. es dueño del arco y de la flecha, y de todos los instrumentos de caza, es la inventiva la inteligencia, mientras ogun representa la materia prima y la fuerza...

La antigua leyenda de Pattaki

Ochosi es el mejor de los cazadores, y sus flechas no fallan nunca. Sin embargo, en una época nunca podía llegar hasta sus presas porque la espesura del monte se lo impedía, desesperado fue a ver a Orula, quien le aconsejó que hiciera ebbó. Ochosi y Oggún eran enemigos porque Echu había sembrado cizaña entre ellos, pero Oggún tenía un problema similar. Aunque nadie era capaz de hacer trillos en el monte con más rapidez que él, nunca conseguía matar a sus piezas y se le escapaban. También fue a ver a Orula y recibió instrucciones de hacer ebbo.
Fue así que ambos rivales fueron al monte a cumplir con lo suyo. Sin darse cuenta, Ochosi dejó caer su ebbó (ofrenda, trabajo mágico) encima de Oggún. Tuvieron una discusión fuerte, pero Ochosi se disculpó y se sentaron a conversar y a contarse sus problemas. Mientras hablaban a lo lejos pasó un venado. Rápido como un rayo, Ochosi se incorporó y le tiró una flecha que le atravesó el cuello dejándolo muerto.Ves, dijo Ochosi, yo no lo puedo coger. Entonces Oggún cogió su machete y en un abrir y cerrar de ojos abrió un trillo hasta el venado. Muy contentos, llegaron hasta el animal, y lo compartieron. Desde ese momento convinieron en que eran necesarios el uno para el otro y que separados no eran nadie, por lo que hicieron un pacto en casa de Orula. Es por eso, que Ochosi el cazador, siempre anda con Oggun el dueño de los hierros.

Pattaki de Ochosi

Ochosi es el mejor de los cazadores. Sin embargo, anteriormente no era así ya que la espesura del monte impedía que sus flechas llegaran a las presas. En su desespero, le consultó a Orula, quien le recomendó que hiciera ebbó. Problema similar tenía Oggún, quien no podía hacer con rapidez los trillos en el monte debido a su espesura, este orisha también le consulto a Orula quien le dio igual recomendación que a Ochosi. Pero Ochosi y Oggún eran enemigos porque Echú había sembrado cizaña entre ellos y así, sin quererlo, coincidieron ambos en el monte cada uno a realizar su ebbó.
Sin darse cuenta, Ochosi dejó caer su ebbó sobre Oggún, que estaba recostado en un tronco. Luego de una fuerte discusión se sentaron a conversar y mientras hablaban pasó a lo lejos un venado. Rápido como un rayo, Ochosi le lanzó una flecha y Oggún abrió un trillo con su machete y en menos de lo que canta un gallo ambos estaban frente al animal, muerto por la flecha de Ochosi. Muy contentos los dos compartieron el animal. Desde ese momento convinieron en que eran necesarios el uno para el otro y que separados no eran nadie e hicieron un juramento en casa de Orula. Es por ello que Ochosi, el cazador, siempre va con Oggún, el dueño de los metale

Familia

Hijo de Obbatala y Yemaya. Hermano de Shango, Oggun, osain. Esposo de Ochun con quien tuvo a Logun Ede.

Ofrendas

Bailes

Su baile simboliza la persecución de un cazador tras su presa, hace gritos, saltos y piruetas por el aire con su arco y flecha en las manos.

Enlaces externos

  • Comunidad Cubayoruba - Contiene información sobre la Religion Yoruba y tiene una Comunidad de Miembros (Red Social) que profesan la religión.

OGGUN.

Oggun, Ogum, Ogun
Orishá
Venerado en Umbanda
Festividad 23 de abril
Atributos Dueño de los metales, el camino y los montes. Mensajero directo de Obbatalá (Oxalá).
Patronazgo Orisha de los herreros, de las guerras, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de toda profesión que trabaje con metales.
Oggun es una de las deidades de la religión yoruba. En la santería sincretiza con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor. También llamado Ogun u Ogum.

Resumen

Oggun es el Orisha de los herreros, de las guerras, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército, y posee además un carácter irascible y violento hacia sus enemigos.Su símbolo principal es el machete (Embelebobo), con el cual lucha contra sus rivales o para poder abrirse camino a través de la vegetación de la selva. Se le asocia popularmente a San Pedro por el sencillo hecho de que la imagen de este santo carga en sus manos las llaves del reino de los cielos, y dado que las llaves están hechas con metal (elemento de Oggun), estas por tanto, le simbolizan y le pertenecen; con San Jorge por portar la espada (al igual que San Pablo y San Miguel) y por ser un guerrero con casco, lanza , etc... Él es el que asegura los caminos que abre su hermano Eleggua.

Caminos(nombres)

Oggun Bi / Oggún Nike / Oggún Kubu / Oggún Chibiriki
Oggún Dei / Oggún Laike / Oggún Meyi / Oggún Oke / Oggún Toye / Oggún Onile

El Orisha

Oggun orisha guerrero, es dueño del monte junto con Oshosi y tiene dominio sobre los caminos junto con Eleggua, su hermano. Mensajero directo de Obatalá. Rey de Iré, representa al solitario hostil que vaga por los caminos. Oricha con temperamento, resultó, duro, vigoroso, casi se diría inflexible y con la resistencia del metal. Por ser dueño de la Faca viene detrás de Eleggua, por ello es el segundo en Santeria cubana (regla de ocha) Es aquél quién toma en la justicia en sus manos sin importarle que dirán. A él se le vinculan varios amores, pero el más reconocido es con Oya. Protege las entradas de las casas y templos. Protector de los militares, soldados, trabajadores, agricultores, cirujanos y de todas aquellas profesiones que trabajen con metal.

Pasajes de Oggun

  • AvagaN
  • Onira
  • Olobede
  • Adiola

Características de Oggun

  • Saludo: Ogunhé
  • Números:2,3,7 y sus múltiplos
  • Data: 23 de abril
  • Colores: Añil, Verde, Rojo y Blanco, Rojo y Verde (Avagan).
  • Día de la Semana: Jueves.

Familia

Es hijo de Obatala y Yemu, hermano de Shangó, Oshosi, Osun, Eleggua y en algunos patakis también de Dada también deidades..

Arquetipo de los Ommo de Oggun

Tienen un temperamento un tanto violento, son impulsivos y les cuesta perdonar las ofensas de otros. No son muy exigentes con la comida, con el vestir, tampoco con la morada salvo raras excepciones. Son amigos, pueden estar siempre envueltos en demandas, divertidos, siempre despiertan el interés de las mujeres, tienen variadas relaciones sexuales pero no se aferran mucho a una sola persona.

Frente de Oggun

Pipoca (pochoclo), maíz torrado, 7 costillas de asado , 7 gajos de coco

Eco de Oggun

  • Oggun: Agua y dendé
  • Oggún Avagan: Agua, dendé y fariña.

Ofrendas y bailes

Se le sacrifican, chivos, carneros, gallos, pollos, gallinas, babosas (caracoles de tierra), guineas, tortugas de agua y de tierra, palomas, jutías, se supone que este oricha se le sacrifican todos los animales ya que la solo acción del sacrificio lo representa. Su animal preferido es el perro, el cual se le da de comer de vez en cuando. Se le ofrece manteca de corojo, miel, pescado ahumado, maíz tostado, licor preferiblemente ginebra que es lo que más se asemeja al licor utilizado por los Yorubas

Libros

  • Charles Spencer King (Traducido por Gabriel Ernesto Arevalo Luna), IFA Y Los Orishas: La Religion Antigua De La Naturaleza. ISBN 1-46102-898-1
  • Baba Eshuonare (Tratados de los Orishas), Ifa y la Santeria en Cuba: ISBN 978-0-9810387-1-1 ([www.tratadosifasanteria.com]).

Enlaces externos

  • Comunidad Cubayoruba - Contiene información sobre la Religion Yoruba y tiene una Comunidad de Miembros (Red Social) que profesan la religión.
  • Tratados de los Orishas - Entre muchas cosas, Narra la historia del nacimiento de Oggun y el porque es considerado más fuerte y preciso que la misma muerte. Sus historias o patakies. Asentamiento y mucho más.