martes, 28 de febrero de 2017

Francisco Palomares García


Francisco Palomares García.
Francisco Palomares García (* Requena, (Comunidad Valenciana), 1838 – † Sevilla, 1915) fue un sacerdote protestante y doctor en medicina. Fue uno de los grandes pilares del protestantismo en España y un referente en la Europa protestante. Uno de los fundadores de la Iglesia Española Reformada Episcopal. Fundador de la Iglesia de San Basilio de Sevilla

Bibliografía[editar]

- VV.AA: - Javierre, J.M. (Dir.) y Ros, Carlos (Coor.). Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla, 1979. Promociones culturales andaluzas. Tierras del sur. Cultura viva. Anel. 10 Vol. Pág. 2642 ISBN 84-85622-00-6
- SERRANO ÁLVAREZ Francisco: Contra vientos y mareas: Los sueños de una iglesia reformada hechos realidad. Editorial Clie, 2000 ISBN 84-8267-154-5

Enlaces externos[editar]



Pedro Núñez Vela


Pedro Núñez Vela
Resultado de imagen de Pedro Núñez Vela
Información personal
NacimientoÁvilaEspaña Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónEscritor Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Pedro Núñez Vela (Ávila, siglo XVI), escritorhumanista y filósofo luterano español del Siglo de Oro.

Biografía[editar]

Fue un gran conocedor del griego, el hebreo y el latín, y estudioso de la Filosofía de AristótelesCicerónEpicuro y Lucrecio; siguió a fondo las ideas del francés Pierre de la Ramée, más conocido como Petrus Ramus, y por tanto fue un antiaristotélico furibundo y partícipe en esta opinión junto a otros ilustres pensadores de su época, como Hernando Alonso de HerreraJuan Núñez de Valencia y los dos Francisco Sánchez, el Brocense y el Escéptico. En 1548 ya se había trasladado a Suiza, donde impartió clases de griego en la famosa Academia de Lausana; al año siguiente lo sustituyó Teodoro de Beza, pero permaneció allí enseñando griego al menos hasta 1570, en que hay noticia de que recibió con alegría a Petrus Ramus y le propuso con otros profesores que diera lecciones públicas de su nueva Dialéctica, con gran concurso y aprobación de muchos, y (escribe el biógrafo de Ramus, Juan Thomas Freigius).
Especialmente de Núñez, que era de juicio más libre y anteponía la odiada Lógica de Ramus a todos los preceptos de Aristóteles.
Ramus confirmó en una carta escrita desde Lausana en agosto de 1570 la buena acogida de los profesores de Lausana, aunque no habla en particular de Núñez.

Obras[editar]

Sus obras más importantes fueron Poematum latinorum et graecorum (1570) y Disputationum logicarum libri tres (1578). Sobre él escribió el bibliógrafo Nicolás Antonio:
Pedro Núñez Vela, natural de Ávila, filósofo, apóstata de la verdadera Religión, publicó, siendo profesor de lengua griega en Lausana de los Helvecios:
  • Dialéctica, libri III.
  • De ratione interpretandi aliorum scripta, liber I.
  • Poematum latinorum et graecorum, libri duo (Basileae, 1570, apud Petrum Pernam, dedicado al Senado de Basilea.
Volvió a imprimir la Dialéctica más breve y corregida en Ginebra (1578).

Bibliografía[editar]

  • Marcelino Menéndez Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles.

José Joaquín de Mora


José Joaquín de Mora y Sánchez
José Joaquín de Mora.png
Información personal
Nombre de nacimientoJosé Joaquín de Mora
Nacimiento10 de Enero de 1783
Escudo de Cádiz (oval).svgCádizBandera de España España
Fallecimiento3 de Octubre de 1864 (81 años)
Escudo de Madrid.svgMadridBandera de España España
NacionalidadEspañol
Lengua maternaCastellano
Familia
CónyugeFrançoise Delauneux
Educación
Alma máterUniversidad de Granada
Información profesional
OcupaciónEscritorPeriodistaJuristaPoeta y Político
SeudónimoMora
Lengua de producción literariaCastellano
GéneroRomanticismo
MovimientosRomanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notablesMeditaciones PoéticasLeyendas Españolas,Constitución Política de la República de Chile de 1828
Miembro de
[editar datos en Wikidata]
José Joaquín de Mora y Sánchez (Cádiz10 de enero de 1783 - Madrid3 de octubre de 1864) fue un escritor, educador, periodistapoetajurista y político español.

Biografía[editar]

Estudió leyes y fue, muy joven, profesor de Filosofía en la Universidad de Granada, donde tuvo como alumno a otra inteligencia precoz, Francisco Martínez de la Rosa, con quien hizo amistad. En Cádiz amistó también con Antonio Alcalá Galiano. Se incorporó al ejército y combatió en Bailén, pero fue hecho prisionero en 1809 y estuvo internado en Francia hasta 1814. Allí se casó con una francesa muy culta, Françoise Delauneux, que le ayudó en sus numerosos trabajos literarios. Al concluir la guerra regresó a Cádiz y tuvo la famosa polémica con Juan Nicolás Böhl de Faber, padre de la novelista Fernán Caballero, sobre el Romanticismo, que Mora rechazaba, sobre todo por el Neoclasicismo del que estaba imbuido y porque la versión que de esta estética ofrecía Böhl era antiliberal y le recordaba demasiado al oscurantismo de la España barroca; también porque doña Francisca Larrea, mujer de Böhl, no se llevaba bien con la esposa francesa de Mora. Años más tarde, incluso, Mora militará dentro de la estética romántica y traducirá la novela histórica de Walter Scott Ivanhoe (1825). A comienzos de 1815 marcha a Madrid con la intención de trabajar como abogado, pero allí se entrega por completo a la literatura, prosiguiendo la polémica con Böhl. Tradujo varias obras del francés y del inglés y se distinguió como periodista en la Crónica Literaria y Científica, que fundó en 1817 y duró hasta 1820, en su continuación El Constitucional, en La Minerva Nacional y en otras publicaciones, tanto en prosa como en verso, en cuestiones literarias y en políticas. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) no cesa esta ingente actividad: colaboró, redactó y dirigió numerosos periódicos liberales madrileños, hasta el punto de ganarse el sobrenombre de Luca fa presto por la rapidez con que escribía artículos de todo género.
Advenida la invasión de los Cien mil hijos de San Luis, emigró a Londres con los demás liberales al barrio de Somerstown (1824-1826). Con ayuda del editor Ackermann fundó No me olvides, una especie de almanaques en prosa y verso de los que se publicaron seis volúmenes entre 1824 y 1829, los cuatro primeros con traducciones y poemas de Mora, y los dos últimos confeccionados por Pablo Mendíbil. Fue el director y redactor único del Museo Universal de Ciencias y Artes (1824-1826) y del Correo Literario y Político de Londres, obras todas estas dirigidas sobre todo a los hispanoamericanos. Siguió colaborando con Ackermann en escribir y divulgar por la Hispanoamérica recién emancipada los famosos Catecismos, manuales sobre diversas materias y disciplinas científicas, que sirvieron así de libros de texto en unos países que carecían de este tipo de obras. En Londres hizo amistad con los hispanoamericanos Bernardino Rivadavia, el poeta, filólogo y gramático Andrés Bello y el poeta José Joaquín Olmedo. En contacto con la estética romántica, Mora modifica su inicial rechazo por esta estética y establece la ecuación Liberalismo = Romanticismo, proclamada luego por Víctor Hugo. Los grabados de William Blake motivan sus Meditaciones poéticas, publicadas en Londres en 1826 y donde muestra en forma muy definida un espíritu evangélico que hace pensar en su conversión al protestantismo.

En América[editar]

Requerido por Rivadavia, marchó a Buenos Aires a fines de 1826 y llegó en 1827. En ese año dirigió la Crónica Política y Literaria y El Conciliador, al servicio de su amigo el presidente Rivadavia. Estuvo en Chile entre 1828 y 1831. Allí organizó el Liceo de Chile, fundó El Mercurio Chileno (1828-1829), revista de difusión científica y cultural con la colaboración del médico español José Passamán, además del botánico italiano Carlos BerteroEl Constituyente y redactó la Constitución de 1828 de dicho país. Allí estrenó sus comedias El marido ambicioso y El embrollón.
Producto de unos versos críticos llamados El Uno y el Otro que según los dichos populares ocasionaron la muerte del Presidente, el gobierno conservador de José Tomás Ovalle lo envió exiliado al Perú en febrero (1831-1834), donde creó el Ateneo, hizo amistad con el satírico Felipe Pardo y Aliaga y se dedicó a la enseñanza privada. Publicó una obra miscelánea a semejanza de sus No me olvides londinenses, Aguinaldo. En Bolivia (1834-1837) escribió a favor del presidente Andrés de Santa Cruz, que le llamó para que fuera catedrático de Literatura en 1834 de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. En Bolivia compuso la mayor parte de sus Leyendas españolas. Fue agente de Santa Cruz en Londres (1837-1843) y en Madrid (1843-1847) como cónsul de la Confederación Perú-Boliviana.

Últimos años[editar]

En 1843 dirigió un colegio en Cádiz, pero pronto marchó a Madrid para difundir la filosofía y la doctrina económica de MacCulloc. Fue nombrado académico de la Real Academia Española en 1848 y cónsul de España en Londres desde 1856. Esta actuación oficial, así como el peligro personal al confesarse abiertamente como protestante, posiblemente explican por qué José Joaquín de Mora prefirió no usar su nombre completo en sus himnos para las Iglesias evangélicas, firmándolas únicamente como "Mora"; en Londres colaboró con Thomas Parker en la redacción de la revista protestante El Alba, que era introducida clandestinamente en España. Como resultado de este secretismo, su nombre está asociado al de un liberal religioso y político, pero no evangélico ni protestante. Sin embargo, la Sociedad Religiosa de Tratados (EdimburgoEscocia) escribe sobre él: "Distinguido expatriado protestante español residente en Londres. Célebre poeta cuya poesía hímnica se basa en los modelos de W. Cowper, A. Watts, J. Newton, J. Addison, J. Montgomery y otros". Murió en Madrid el 3 de octubre de 1864.

Obra[editar]

Escribió sobre derecho y filosofía en función de su labor docente, lo que más le gustaba, pero también numerosos artículos, cartas y poemas. Editó unas Poesías (1836 y 1853), casi todas neoclásicas pero progresivamente influidas por el Romanticismo, y en particular por la obra de Lord Byron. Quiso mantenerse equidistante entre el Neoclasicismo y Romanticismo y sus poemas fueron muy alabados por Ferdinand Wolf en su Floresta de rimas castellanas modernas. Son ya plenamente románticas por estructura y temas sus Leyendas españolas (1840) ("La judía", "La bordadora de Granada", "El boticario de Zamora", "El hijo de don Farfán", "Hermijio y Gotona", etcétera), de gran desenvoltura por su estilo, métrica y temas. Alterna en ellas el verso de once, siete y ocho sílabas en pareados endecasílabos, octavas reales y otras estrofas. De sus intereses lingüísticos da fe su Colección de sinónimos de la lengua castellana (1855). Editó también las obras de Fray Luis de Granada, que hasta entonces corrían muy deturpadas y estropeadas a causa de sus devaneos con la Inquisición y el Protestantismo.
Introdujo las teorías jurídicas de Jeremías Bentham desde su cátedra de Granada y tradujo al ateo Barón de Holbach, a Fénelon y el folleto de François René de Chateaubriand contra Napoleón y en defensa de los Borbones de Francia.

Relación de sus obras[editar]

José Joaquín de Mora.

Traducciones[editar]

  • Consejos que dirige a las Cortes y al Pueblo Español Jeremías Bentham traducidos del inglés por José Joaquin de Mora Madrid, 1820
  • Ensayo sobre las preocupaciones escrito en francés por el Baron de Holbach; y traducido con correcciones y adiciones por José Joaquín de Mora Madrid: En la librería extranjera de F. Denné, 1823; otra edición con el título La moral universal o Los deberes del hombre fundados en su naturaleza por el Barón de Holbach; aumentada con el interesante discurso que publicó este célebre escritor sobre el origen y estado de las preocupaciones; traducido por el literario D. J. J. de Mora Madrid, 1840
  • Obras del V.P.M. Fray Luis de Granada con un prólogo y la vida del autor por José Joaquín de Mora Madrid, 1848-1849
  • De Bonaparte y de los Borbones François René de Chateaubriand; traducido al castellano por José Joaquín de Mora Cádiz, 1814
  • Memorias de la Revolución de Megico y de la espedición del General D. Francisco Javier Mina : a las que se han agregado algunas observaciones sobre la comunicación proyectada entre los dos océanos, Pacífico y Atlántico escritas en inglés por William Davis Robinson y traducidos por Jose Joaquin de Mora Londres: R. Ackermann, 1824 (Impreso por Carlos Wood)
  • Francesco Saverio Clavigero (Francisco Javier Clavijero), Historia antigua de México: sacada de los mejores historiadores españoles y de los manuscritos y de las pinturas antiguas de los indios traducida del italiano por José Joaquín de Mora Londres: R. Ackerman, Strand, 18241
  • Nino II: tragedia escrita en francés por Mr. Brifaut; traducida al castellano por José Joaquín de Mora y representada en el Teatro del Príncipe en la noche del 2 de junio de 1818, Madrid : s.n., s.a.
  • Compendio de las vidas de los filósofos antiguos escritos en francés por Fenelon y traducidos al castellano por J.J. de Mora París: librería de Cormón y Blanc, 1825

Obra original[editar]

  • Meditaciones poéticas Londres: R. Ackermann, 1826. Doce poemas de clara influencia masona a partir de los grabados que realizó William Blake para la obra de Robert Blair, "The Grave" (La tumba). Como dice el propio José Joaquin de Mora en la "Advertencia" inicial: "Las composiciones poéticas contenidas en este volumen deben considerarse solamente como ilustraciones de las estampas. Ellas encierran la verdadera poesía de la obra, pues no son menos admirables por la corrección del dibujo, y por el mérito de la ejecución, que por el atrevimiento del designio, y por la sublime inteligencia que reina en las alegorías. (...) El autor de los versos no ha hecho más que indicar los asuntos de las estampas, procurando imitar los giros y el estilo que emplearon en la Poesía Sagrada los hombres eminentes que la cultivaron en España en el siglo XVI: aunque ha dado más latitud a la parte filosófica que a la mística".
  • Curso de derechos del Liceo de Chile Tomo 1° (único): Derecho Natural y Derecho de Jentes Santiago de Chile: Imprenta Republicana, 1830.
  • De la libertad del comercio Sevilla: Calvo-Rubio y Compañía, Editores, 1843
  • Poesías de José Joaquín de Mora Cádiz: Librería de feros, 1836 .
  • Poesías Madrid y París, 1853
  • Leyendas españolas, París: Librería de Don Vicente Salvá, 1840, Cádiz, 1840.
  • Colección de sinónimos de la lengua castellana Madrid: Imprenta Nacional, 1855
  • Cuadros de la historia de los árabes: desde Mahoma hasta la conquista de Granada Londres: R. Ackermann, Strand, 1826 (Impreso por Carlos Wood)
  • No me olvides: colección de producciones en prosa y verso Londres: Ackermann, 1825
  • No me olvides: colección de producciones en prosa y verso Londres: Ackermann, 1826
  • No me olvides : colección de producciones en prosa y verso Londres: Ackermann, 1827
  • Memoria sobre puertos francos Madrid, 1844
  • Cursos de Lógica y Ética según la Escuela de Edimburgo Madrid, 1845
  • El Gallo y la perla: novela original Madrid, 1847

Notas[editar]

  1. Volver arriba Clavijero escribió la Historia de México en su lengua materna, el español, y luego la tradujo al idioma del país en el que residía, el italiano. Es curioso que Mora la tradujese del italiano al español, pero el resto de traducciones de la época de la obra de Clavijero (al inglés, al alemán) también partieron de la edición italiana, única que había visto la imprenta. La edición de José Joaquín de Mora fue además la primera que se publicó en español, en 1824. Ref: Arróniz, Marcos (1857). Manual de biografía mejicana ó Galería de hombres célebres de Méjico. París, librería de Rosa, Bouret y Cia. p. 123 Puede consultarse o descargarse en formato PDF en Google books

Véase también[editar]

  • Literatura española del Romanticismo: El Romanticismo en el marco literario español.
  • Escritores españoles del Romanticismo: Listado de autores románticos.
  • Romanticismo: Visión general del movimiento.
  • Literatura de España: Evolución de la literatura española.
  • Rodríguez Espinosa, Marcos (2008) «Exilio, vocación trasatlántica y mediación paratextual: José Joaquín de Mora y sus traducciones de Ivanhoe (1825) y El Talismán (1826)», en Zaro J. J. (ed.) Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo XIX. Granada: Atrio. Col. Traducción en el Atrio; 14, págs. 73-93.
  • Rodríguez Espinosa, Marcos (2009) "Estudio y edición traductológica digital de Ivanhoe, de Walter Scott, en traducción de José Joaquín de Mora. Londres, Rudolph Ackermann, 1825", en Carmen Acuña Partal y Marcos Rodríguez Espinosa (eds.). (2009) Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX. Granada: Atrio.
  • Gabriel Cid (edición y estudio), El Mercurio Chileno (Santiago: DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009)
  • Miguel Luis Amunátegui (1888) "Don José Joaquín de Mora. Apuntes Biográficos". Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Enlaces externos[editar]