
Nacido en Montepulciano, Toscana, en septiembre de 1577; fallecido
en Mylapore, India, en 1656. Ingresó en la Sociedad de Jesús en 1597, en
Nápoles, y tras unos estudios brillantes embarco para la misión de la
India en octubre de 1604, llegando a Goa el 20 de mayo de 1605. Tras una
corta estancia en Cochin y la Costa de los Pescadores, fue enviado en
noviembre de 1606 a Madura para estudiar tamil. En un año adquirió un
completo dominio de tamil, telugu y sánscrito. En su celo de convertir
brahmanes adoptó su modo de vida y así tuvo que cortar cualquier
relación con sus compañeros misioneros. Trabajó en Madura, Mysore, y el
Carnático hasta que edad avanzada y la casi completa ceguera le
obligaron a retirarse a Mylapore. (Para una descripción de sus métodos
misioneros ver RITOS MALABARES). Di Nobili tradujo al sánscrito o
compuso en él multitud de oraciones y varias obras más largas,
especialmente un Compendio de Doctrina Cristiana y una Vida de Nuestra
Señora, en verso sánscrito. Casi toda su producción se perdió durante su
prisión en Madura (1639-1641). Su principal obra en tamil es su
"Catecismo mayor", en cuatro libros, impreso después de su muerte
(parcialmente reimpreso, Trichinopoly 1891-1906), que es un curso de
teología adaptado a las necesidades del país. Además escribió un
"Tratado de la vida eterna", un "Diálogo de la fe", una "Desaprobación
de la transmigración", un "Manual de las reglas de la perfección",
numerosos himnos y varias instrucciones aún no editadas, dos pequeños
catecismos aún en uso, "La ciencia del alma", y muchas oraciones.
Tradujo al Telugu varias de sus obras en tamil, entre ellas los dos
pequeños catecismos. En tamil y telugu enriqueció el vocabulario con
términos cristianos apropiados.
BERTRAND, La Mission du Madure (Paris, 1847); Lettres edifiantes,
Collection Martin, II, 263-66; sobre los pseudo-Vedas, o mejor
pseudo-Vedas fraudulentos, ver Asiatic Researches, XIV (London, 1818),
35; los pseudo-Vedas parecen claramente una producción no cristiana;
para diatribas sobre de Nobili, ver D'ORSAY, Portuguese Discoveries
(London, 1893), 254-58.
J. CASTETS
Transcrito por Joseph E. O'Connor
Traducido por JCLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.