Virgen de la Rochela | ||
---|---|---|
![]() |
||
Venerada en | Iglesia católica | |
Fecha de la imagen | siglo XV (desconocido) |
|
Estilo | gótico francés | |
[editar datos en Wikidata] |
Se trata de una imagen de bulto, realizada en madera con gran mérito artístico. Su cabello rubio y sus ojos azules la convierten en única en la zona, y conserva la policromía original.
Historia
Procede de la ciudad de La Rochelle (Francia), de donde toma su nombre, y llegó a Cuéllar a manos de uno de sus habitantes. Sobre su llegada, al igual que el resto de las devociones marianas, existe una leyenda:Esta Santísima Imagen fue por los hereges mandado echar al fuego (y tiene sus señales de el incendio) con otras sagradas Efigies; y poniéndola en precio un malvado herege, se halló a la sazón presente un Cathólico piadoso, este dixo al Herege que las iva a arrojar al fuego, que no la echase en las llamas que él daría quanto pidiesse por ella, y sin hacer casso desta oferta la arojó en el fuego; el Cathólico procuro sacarla de esse peligro; el Herege ayrado, mostró gran sentimiento delante de los de su secta; el Christiano segunda vez le dixo, daría lo que fuesse de su gusto por rescatarla de aquel riesgo; pactaron que como diesse de plata lo que la Imagen pesaba, no la echaria segunda vez en el fuego. El Cathólico concedió lo que el Herege pedía; pessaron la Imagen Santísima de la Rochela, y lo que pesó fueron tres ongas de plata; este fue el primer milagro de esta Señora, pues siendo de talla, y pessando mucho se reduxo a tan corto número su rescate.En la iglesia conventual de San Basilio permaneció la imagen un trono a modo de altar, en la capilla mayor y al lado del Evangelio. Los fieles comenzaron a crear sobre ella una serie de milagros y era sacada en rogativa; las donaciones fueron constantes, almacenando un importante conjunto de alhajas y ornamentos, entre los que destacaba una peana de plata que fue robada por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española o dos coronas y un cetro del mismo metal que fueron robadas a finales del siglo XIX. El convento es exclaustrado a finales del siglo XVIII y la imagen fue trasladada a la iglesia de San Miguel, donde recibió devoción hasta el año 1814, que fue trasladada a su actual emplazamiento.
Esta Santíssima Imagen, fue después presentada por este piadoso Christiano a los señores Duques de Alburquerque, y viendo en ella tesoros de tanto precio, echaron suertes, a qual de los conventos de Cuéllar se daría; y aviéndola sorteado tres veces, por todas salió el Monasterio de San Basilio de Cuéllar, y viendo estos señores, ser voluntad de Dios que se viniesse a esta Santa Casa, para que en ella se le diesse el culto, y reverencia devida, la remitieron a este Convento. Aquí con gran jubilo, y devoción fue recibida de la Villa de Cuéllar, y su tierra; y obrando muchos milagros, dando vista ciegos, sanando muchas dolencias, y enfermedades, como se ve en los testimonios auténticos que paran, en el Archivo de esta Santa Casa.
Baca de Haro, Gregorio (1697): Historia de la milagrosa Imagen de Nuestra Señora del Henar.
Bibliografía
- TEJERO COBOS, Isidoro, Arte e historia: Cuéllar, Estudios Segovianos, Tomo XXV, nº 74-75, Segovia, 1973, pp. 161-196.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.