(De Étienne Gilson, "El Realismo Metódico", Ed. Encuentro, Madrid, 1997, pp. 171
- 191, traducción de Valentín García Yebra. La edición original de la obra es de
1935.)
-------------------------------------------------
1. El
primer paso en el camino del realismo es darse cuenta de que siempre se ha sido
realista; el segundo, comprender que, por más que se haga para pensar de otro
modo, jamás se conseguirá; el tercero, comprobar que los que pretenden pensar
de otra manera piensan como realistas tan pronto como se olvidan de que están
desempeñando un papel. Si entonces se preguntan por qué, la conversión está casi
terminada.
2. La
mayoría de los que se dicen y se creen idealistas preferirían dejar de serlo,
pero no se reconocen este derecho. Se les hace observar que nunca saldrán de su
pensamiento y que un más allá del pensamiento ni siquiera puede pensarse. Si
acceden a buscar una respuesta a esta objeción, están perdidos de antemano,
porque todas las objeciones del idealista al realista están formuladas en
términos idealistas. ¿Qué tiene, pues, de extraño que el idealista quede siempre
victorioso? La solución idealista de los problemas va siempre implícita en su
planteamiento. Por consiguiente, lo primero que ha de hacer el realista es
acostumbrarse a rehusar la discusión en un terreno que no es el suyo, y a no
considerarse fracasado porque no sepa responder a cuestiones verdaderamente
insolubles, pero que a él no se le plantean.
3. Es
preciso comenzar por desconfiar de este término: el pensamiento; porque la
diferencia mayor entre el realista y el idealista está en que éste piensa,
mientras que el realista conoce. Para el realista, pensar es sólo ordenar
conocimientos o reflexionar sobre su contenido, jamás se le ocurriría tomar el
pensamiento como punto de partida de su reflexión, porque para él no es posible
el pensamiento si no hay antes conocimientos. El idealista, por el hecho mismo
de proceder del pensamiento a las cosas, no puede saber si lo que toma como
punto de partida corresponde o no a un objeto; cuando pregunta al realista cómo
llegar al objeto partiendo del pensamiento, el realista debe contestar
inmediatamente que eso es imposible, y que precisamente aquí está la razón
principal para no ser idealista, porque el realismo parte del conocimiento, es
decir, de un acto del entendimiento que consiste esencialmente en captar un
objeto. Así, para el realista, semejante pregunta no plantea un problema
insoluble, sino un seudoproblema, que es muy diferente.
4.
Siempre que un idealista nos exija responder a cuestiones que plantea el
pensamiento, podemos estar seguros de que habla en nombre del Espíritu. Para él,
el Espíritu es lo que piensa, como para nosotros el entendimiento es lo que
conoce. Debemos, pues evitar en lo posible comprometernos con este término. Esto
no siempre es fácil, porque dicho término tiene un sentido legítimo; pero
vivimos tiempos en que se impone la necesidad de volver, antes de nada, a
traducir al lenguaje realista todos los términos que el idealismo nos ha robado
y corrompido. Un término idealista es generalmente un término realista que
designa una de las condiciones espirituales del conocimiento, considerada en
adelante como generatriz de su contenido.
5. El
conocimiento, en lenguaje realista, es la unidad vivida y experimentada de un
entendimiento y de algo real aprehendido. Por eso, el filósofo realista atiende
siempre a esto mismo que es aprehendido y sin lo cual no habría conocimiento.
Los filósofos idealistas, al contrario, por el hecho de partir del pensamiento,
llegan muy pronto a elegir como objeto la ciencia o la filosofía. El idealista,
cuando piensa verdaderamente como idealista, realiza en su forma perfecta la
esencia del "profesor de filosofía", mientras que el realista, cuando piensa
verdaderamente como realista, se ajusta a la esencia auténtica del filósofo;
porque el filósofo habla de las cosas, mientras que el profesor de filosofía
habla de filosofía.
6. Así
como no debemos tratar de ir del pensamiento a las cosas (sabiendo que es
imposible esta empresa), tampoco debemos preguntarnos si puede pensarse
un más allá del pensamiento. En efecto, quizás no pueda pensarse un más allá del
pensamiento; pero es seguro que todo conocimiento implica un más allá del
pensamiento. El hecho de que este más allá del pensamiento sólo sea dado por el
conocimiento en el pensamiento, no le impide ser un más allá; pero el idealista
confunde siempre el "ser dado en el pensamiento" y el "ser dado por el
pensamiento". Para quien parte del conocimiento no sólo puede pensarse un más
allá del pensamiento, sino que este género de pensamiento es el único para el
cual puede haber un más allá.
7. Es
un error del mismo género lo que mueve al realista a preguntarse cómo, partiendo
del yo, puede probarse la existencia de un no-yo. Para el idealista, que parte
del yo, es éste el planteamiento normal, e incluso el único planteamiento
posible de la cuestión. El realista debe desconfiar aquí por dos motivos:
primero, porque él no parte del yo, y segundo, porque el mundo no es para él un
no-yo (lo cual no es nada), sino un en-sí. Un en-sí puede ser dado en un
conocimiento; un no-yo es a lo que se reduce lo real para el idealista, y esto
no puede ser ni captado por un conocimiento ni probado por un pensamiento.
8.
Tampoco hay que inquietarse ante la clásica objeción del idealista contra la
posibilidad de llegar a un en-sí y, sobre todo, de tener de él un conocimiento
verdadero. Vosotros, dice el idealista, definís el conocimiento verdadero como
una copia adecuada de la realidad; pero, ¿cómo podéis saber que la copia
reproduce la cosa tal cual es, siendo así que la cosa no os es dada más que en
el pensamiento? La objeción no tiene sentido más que para el idealismo, que pone
el pensamiento antes que el ser, y. no pudiendo establecer comparación entre
ellos, se pregunta cómo puede hacerlo otro. El realista, por el contrario, no
necesita preguntarse si las cosas corresponden o no al conocimiento que de ellas
tiene, puesto que el conocimiento consiste para él en asimilarse a las cosas. En
un orden en que la adecuación del entendimiento a la cosa, que el juicio
formula, supone la adecuación concreta y vivida del entendimiento a sus objetos,
sería absurdo exigir al conocimiento que garantizase una conformidad sin la cual
el mismo conocimiento no podría existir siquiera.
9. Es
preciso tener siempre presente que las dificultades con que el idealismo quiere
cerrar el paso al realismo son obra exclusivamente del idealismo. Cuando nos
desafía a que comparemos la cosa conocida con la cosa en sí misma no hace más
que descubrir el mal interno que lo roe. Para el realista no existe el "noúmeno"
en el sentido en que lo entiende el idealista. Toda vez que el conocimiento
presupone la presencia de la cosa misma en el entendimiento, no hay por qué
suponer, detrás de la cosa que está en el pensamiento, un doble misterioso e
incognoscible, que sería la cosa de la cosa que está en el pensamiento. Conocer
no es aprehender una cosa tal como ésta es en el pensamiento, sino, en el
pensamiento, aprehender la cosa tal como ella es.
10. Por
consiguiente, no basta comprobar que todo nos es dado en el pensamiento para
tener derecho a establecer la conclusión de que necesariamente hemos de ir del
pensamiento a las cosas y que es imposible proceder de otro modo. De hecho,
procedemos de otro modo. El despertar de la inteligencia coincide con la
aprehensión de cosas que, tan pronto como las percibimos, son clasificadas según
sus analogías más patentes. De este hecho, que nada tiene que ver con ninguna
teoría, debe tomar nota la teoría. Así lo hace el realismo, siguiendo en esto al
sentido común. Por eso todo realismo es una filosofia del sentido común.
11. De
aquí no se sigue que el sentido común sea una filosofía, pero toda filosofía
sana lo presupone y se apoya en él, reservándose el derecho de apelar, siempre
que sea preciso, del sentido común mal informado al sentido común mejor
informado. Así procede la ciencia, que no es una crítica del sentido común, sino
de sus aproximaciones sucesivas a lo real. La ciencia y la filosofía atestiguan
por su historia que el sentido común es capaz de invención gracias al uso
metódico que hace de sus recursos; por consiguiente, se le debe invitar a
criticar incesantemente las conclusiones que ha obtenido, lo cual equivale a
invitarlo a seguir siendo él, no a renunciar a sí mismo.
12. La
palabra "invención" se ha dejado contaminar por el idealismo, como otras muchas.
Inventar quiere decir encontrar, no crear. El inventor no
se asemeja al creador más que en el orden de la práctica, y especialmente en el
de la fabricación, tanto utilitaria como artística. Como el sabio, el filósofo
no inventa más que encontrando, descubriendo lo que hasta entonces había
permanecido oculto. Toda la actividad de la inteligencia consiste, pues, en su
función especulativa de lo real: si la inteligencia crea, lo
creado por ella nunca es un objeto, sino un modo de explicación del objeto en el
interior de este objeto.
13. Por
eso el realista no pide jamás a su conocimiento que engendre un objeto sin el
cual no existiría el conocimiento mismo. El realista, como el idealista, usa de
su reflexión, pero manteniéndola dentro de los límites de lo real dado. Por
consiguiente. el punto de partida de su reflexión debe ser lo que efectivamente
es para nosotros el comienzo del conocimiento: res sunt. Si profundizamos
en la naturaleza del objeto que nos es dado, nos orientamos hacia una ciencia.
coronada por una metafísica de la naturaleza; si ahondamos en las condiciones en
que nos es dado el objeto, nos orientaremos hacia una psicología, que sería
coronada por una metafísica del conocimiento. Estos dos métodos no sólo son
compatibles, sino complementarios, porque reposan sobre la unidad primitiva del
sujeto y del objeto en el acto del conocimiento, y toda filosofía completa
implica la conciencia de esta unidad.
14. Por
consiguiente, nada impide al realista proceder, por vía de análisis reflexivo
del objeto dado en el conocimiento al intelecto y al sujeto que conoce. Muy al
contrario, no dispone de otro método para asegurarse de la existencia y de la
naturaleza del sujeto cognoscente. Res sunt, ergo cognosco, ergo sum res
cognoscens. Lo que distingue al realista del idealista no es que uno se
niegue a entregarse a este análisis mientras que el otro lo acepta, sino el
hecho de que el realista rehúye considerar el término último de su análisis como
un principio generador de lo analizado. De que el análisis del conocimiento nos
lleve a un cogito no se deduce que el cogito sea el primer
principio del conocimiento. De que toda representación sea, en efecto, un
pensamiento no se deduce ni que dicha representación no sea más que un
pensamiento, ni siquiera que el cogito condicione todas mis
representaciones.
15.
Toda la fuerza del idealismo nace de la coherencia con que desarrolla las
consecuencias de su error inicial. Se equivocan, pues, los que para refutarlo le
reprochan su falta de lógica; es, por el contrario, una doctrina que sólo puede
vivir de la lógica, puesto que, en ella, el orden y la conexión de las ideas
reemplazan al orden y a la conexión de las cosas. EL saltus mortalis que
precipita a la doctrina en el abismo de sus consecuencias es anterior a la
doctrina misma, y el idealismo puede justificarlo todo con su método, excepto a
sí mismo, porque la causa del idealismo no es idealista, ni está siquiera en la
teoría del conocimiento: está en la moral.
16.
Antes que toda explicación filosófica del conocimiento se encuentra el hecho no
sólo del conocimiento mismo, sino también del ardiente deseo de comprender que
tienen los hombres. Si la razón se contenta demasiadas veces con explicaciones
someras e incompletas; si en ocasiones hace violencia a los hechos,
deformándolos o pasándolos por alto cuando le molestan, es precisamente porque
la pasión de comprender domina en ella sobre el deseo de conocer, o porque los
medios cognoscitivos de que dispone son incapaces de satisfacerla. El realista
no está menos expuesto que el idealista a estas tentaciones, ni cede ante ellas
con menor frecuencia. La diferencia está en que el realista cede en contra de
sus principios., mientras que el idealista sienta como principio que es
legítimo ceder a ellas. En el origen del realismo se encuentra la resignación
del entendimiento a depender de lo real que causa su conocimiento; en el origen
del idealismo se encuentra la impaciencia de la razón que quiere reducir lo real
al conocimiento, para estar segura de que su conocimiento no dejará escapar
nada.
17. Si
el idealismo se ha aliado muchas veces con las matemáticas, se debe precisamente
a que esta ciencia, cuyo objeto es la cantidad, extiende su jurisdicción sobre
toda la naturaleza material en cuanto que esta depende de la cantidad. Pero si
el idealismo ha creído encontrar su justificación en los triunfos de la
matemática, estos no deben nada al idealismo. No son, en modo alguno, solidarios
suyos, y lo justifican tanto menos cuanto que la física más completamente
matematizada mantiene todas sus construcciones en el interior de hechos
experimentales que ellas interpretan. Un hecho nuevo, y, después de vanos
esfuerzos para asimilárselo, toda la física matemática tendrá que reformarse
para conseguirlo. El idealista rara vez es un sabio, y menos aun un hombre de
laboratorio, y, sin embargo, el laboratorio es el que proporciona a la física
matemática de mañana la materia de sus explicaciones.
18.
Así, pues, el realista no tiene por qué temer que el idealista lo ponga en
contradicción con el pensamiento científico, porque todo sabio, en cuanto sabio,
piensa como realista. Un sabio no comienza nunca por definir el método de la
ciencia que va a fundar; incluso éste es el rasgo por el que con más seguridad
se reconocen las falsas ciencias: que se hacen preceder por sus métodos; porque
el método se deduce de la ciencia, no la ciencia del método. Por eso ningún
realista jamás ha escrito ningún Discours de la Méthode ; el realista no
puede saber de qué manera se conocen las cosas antes de haberlas conocido, ni
cómo se conoce cada orden de cosas sino después de conocerlo.
19.
Entre todos los métodos, el más peligroso es e1 "método reflexivo"; el realista
se contenta con la reflexión. Cuando la reflexión se convierte en método, ya no
se limita a ser una reflexión inteligentemente dirigida, quc es lo que debe ser,
sino que pasa a ser una reflexión que sustituye a lo real, en cuanto que su
orden se convierte en el orden de lo real. Cuando es fiel a su esencia, el
"método reflexivo" supone siempre que el último término de la reflexión es
también el primer principio de nuestro conocimiento: de donde resulta
naturalmente que el último término del análisis debe contener virtualmente la
totalidad de lo analizado, y en fin, que lo que no se puede volver a encontrar
partiendo del último término de la reflexión, o no existe o puede ser
legítimamente tratado como no existente. Así es como el idealista se ve obligado
a excluir del conocimiento, e incluso de la realidad, aquello sin lo cual el
conocimiento no existiría.
20. La
segunda nota por la cual pueden reconocerse las falsas ciencias engendradas por
el idealismo es que, partiendo de lo que ellas denominan el pensamiento se
obligan a definir la verdad como un caso particular del error. Taine prestó un
gran servicio al buen sentido definiendo la sensación como una alucinación
verdadera, porque así mostró a dónde es conducido necesariamente el idealismo
por la lógica. La sensación se convierte aquí en lo que es una alucinación
cuando ésta no es tal alucinación. Por consiguiente, no hay que dejarse
impresionar por los famosos "errores de los sentidos", ni asombrarse del enorme
consumo que de ellos hacen los idealistas. Estos son gente para quien lo normal
no puede ser más que un caso particular de lo patológico. Cuando Descartes
afirma triunfalmente que ni siquiera un insensato puede negar este primer
principio, "Pienso, luego existo", nos ayuda mucho a ver en qué se convierte la
razón cuando queda reducida a este primer principio.
21. Por
consiguiente, hay que considerar como errores del mismo orden los argumentos que
los idealistas toman prestados de los escépticos sobre los sueños, las ilusiones
de los sentidos y la locura. Hay, efectivamente, ilusiones visuales; pero esto
prueba, ante todo, que no todas nuestras percepciones visuales son ilusiones.
Cuando uno sueña no se siente diferente de cuando vela, pero cuando vela se sabe
totalmente diferente de cuando sueña; sabe, incluso, que no se puede tener eso
que llaman alucinaciones sin haber tenido antes sensaciones, como sabe que jamás
soñaría nada sin haber estado antes despierto. Que algunos insensatos nieguen la
existencia del mundo exterior, e incluso, pese a Descartes, la suya propia, no
es razón para considerar la certeza de nuestra existencia como un caso
particular de "delirio verdadero". El motivo de que estas ilusiones sean tan
inquietantes para el idealista es que no sabe cómo probar que son ilusiones,
pero no tienen porqué inquietar al realista, que es el único para quien son
verdaderamente ilusiones.
22. No
debemos tomar en serio el reproche que nos dirigen ciertos idealistas, según los
cuales estaríamos condenados a la infalibilidad por nuestra teoría del
conocimiento. Somos, sencillamente, filósofos para quienes la verdad es normal y
el error anormal, lo cual no quiere decir que la verdad no sea para nosotros tan
difícil de conseguir y conservar como una salud perfecta. El realista no difiere
del idealista en que no pueda equivocarse, sino, primeramente, en que, cuando se
equivoca, no un pensamiento infiel a sí mismo el que yerra, sino un conocimiento
infiel a su objeto. Pero, sobre todo, el realista no se equivoca más que cuando
es infiel a sus principios, mientras que el idealista sólo tiene razón en la
medida en que es infiel a los suyos.
23.
Decir que todo conocimiento es la captación de la cosa tal como ésta es, no
significa, en absoluto, que el entendimiento capte infaliblemente la cosa tal
como ésta es, sino que únicamente cuando así lo hace existe el conocimiento .
Esto significa todavía menos que el entendimiento agote en un solo acto el
contenido de su objeto. Lo que el conocimiento capta en el objeto es real, pero
lo real es inagotable y, aun cuando el entendimiento llegara a discernir todos
sus detalles, todavía chocaría con el misterio de la existencia misma. El que
cree captar infaliblemente y de una sola vez todo lo real es el idealista
Descartes; el realista Pascal sabe muy bien cuán ingenua es esta pretensión de
los filósofos: "comprender los principios de las cosas y, partiendo de ellos,
llegar a conocerlo todo con una presunción tan infinita como el objeto que se
proponen". La virtud propia del realista es la modestia en el conocimiento, y.
si no siempre la practica, por lo menos está obligado a practicarla por la
doctrina que profesa.
24. La
tercera señal por la cual se reconocen las falsas ciencias engendradas por el
idealismo es la necesidad que éstas experimentan de "fundamentar" sus objetos.
Es que, en efecto, no tienen la seguridad de que sus objetos existan. Para el
realista, cuyo pensamiento se ordena al ser, el Bien, lo Verdadero y lo Bello
son, con todo derecho, reales, puesto que no son más que el ser mismo querido,
conocido y admirado. Pero tan pronto como el pensamiento pasa a ocupar el lugar
del conocimiento, estos trascendentales comienzan a flotar en el vacío sin saber
sobre qué posarse. Por eso el idealismo emplea su tiempo en "fundamentar" la
moral, el conocimiento y el arte, como si lo que el hombre debe hacer no
estuviese inscrito en la naturaleza humana, la manera de conocer, en la
estructura misma de nuestro entendimiento, y el arte, en la actividad práctica
del artista. El realista nunca tiene que fundamentar nada; lo que tiene que
hacer siempre es descubrir los fundamentos de sus operaciones, y éstos los
encuentra en la naturaleza de las cosas:
operatio sequitur esse.
25. Por
consiguiente, también hay que apartarse cuidadosamente de toda especulación
sobre los "valores", porque los valores no son otra cosa sino trascendentales
que se han separado del ser e intentan sustituirlo. "Fundamentar valores": la
obsesión del idealista; para el realista, una expresión vacía.
26. Lo
más duro para un hombre de nuestro tiempo es admitir que no es un "espíritu
crítico"; sin embargo, el realista debe resignarse a ello, porque el Espiritu
crítico es el lado fuerte del idealismo, y es aquí donde se lo encuentra a cada
paso, no como principio o doctrina, sino como voluntad de servicio a una causa.
El espíritu crítico expresa, en efecto, la resolución de someter los hechos al
tratamiento conveniente para que nada en ellos pueda resistir ya al espíritu. La
política que ha de seguirse para llegar a esto es sustituir siempre el punto de
vista de lo observado por el del observador. La descalificación de lo real será
proseguida, si es preciso, hasta sus últimas consecuencias, y, cuanto más viva
sea la resistencia que ofrezca más se esforzará el idealista en desacreditarlo.
El realista, por el contrario, debe reconocer siempre que es el objeto el que
causa el conocimiento, y tratarlo con el mayor respeto.
27.
Respetar el objeto del conocimiento es, ante todo, no querer reducirlo a lo que
debería ser para ajustarse a las reglas de un tipo de conocimiento
arbitrariamente elegido por nosotros. La introspección no permite reducir la
psicología a la condición de ciencia exacta; esto no es razón para condenar la
introspección, porque muy bien puede ser que el objeto de la psicología sea de
tal naturaleza que no deba convertirse en una ciencia exacta, si es que quiere
permanecer fiel a su objeto La psicología humana, tal como la conoce el perro,
debe ser por lo menos tan segura como nuestra ciencia de la naturaleza; y
nuestra ciencia de la naturaleza es aproximadamente tan penetrante como la
psicología humana tal como la conoce el perro. Así, pues, la "psicología de la
conducta" obra muy sabiamente adoptando el punto de vista del perro sobre el
hombre, porque, tan pronto como la conciencia entra en escena, son tantas las
cosas que nos revela, que la distancia infinita entre una ciencia de la
conciencia y la conciencia misma salta a la vista. Si nuestro organismo tuviera
conciencia de si, ¿ quién sabe si la biología y la física seguirían siéndonos
posibles?
28. Por
consiguiente, el realista deberá mantener siempre, contra el idealista, que a
todo orden de lo real debe corresponder determinada manera de abordar y explicar
lo real incluido en dicho orden. De este modo, habiendo rehusado entregarse a
una critica previa del conocimiento, se encontrará libre, mucho más libre que el
idealista, para entregarse a la crítica de los conocimientos, midiéndolos por el
objeto de éstos; porque el "Espíritu critico" lo critica todo excepto a sí
mismo, mientras que el realista, porque no es un espíritu crítico, no cesa de
criticarse. El realista jamás creerá que una psicología que desde el primer
momento se sitúa fuera de la conciencia para conocerla mejor pueda darle lo
equivalente a la conciencia: ni, con Durkheim, que los verdaderos salvajes están
en los libros; ni que lo social se reduzca a un constreñimiento acompañado de
sanciones, como si la única sociedad que hubiéramos de explicar fuera la del
Levítico. Tampoco creerá que la crítica histórica esté en mejores condiciones
que los testigos invocados por ella para saber lo que les ha sucedido y
discernir el sentido exacto de lo que ellos mismos han dicho. Por eso el
realismo, al subordinar el conocimiento a sus objetos, pone a la inteligencia en
las condiciones más favorables para el descubrimiento, porque , si es cierto que
las cosas no siempre han pasado exactamente como sus testigos han creído, los
errores relativos que éstos han podido cometer son poca cosa al lado de aquellos
en que nos precipitaría nuestra fantasía, si reconstruyéramos, según mejor nos
parezca, hechos, sentimientos o ideas que no hemos experimentado.
29. Tal
es la libertad del realista, porque no tenemos más que dos caminos: o sujetarnos
a los hechos y ser libres de nuestro pensamiento, o, libertándonos de los
hechos, caer en la esclavitud de nuestro pensamiento. Volvámonos, pues, a las
cosas mismas que aprehende el conocimiento, y a la relación de nuestros
conocimientos con las cosas por ellos aprehendidas, a fin de que la filosofía,
guiándose cada vez mejor por ellas, pueda progresar de nuevo.
30.
Este es, también, el espíritu con que conviene leer a los grandes filósofos que
siguieron antes que nosotros el camino del realismo. No es en Montaigne —
escribe Pascal —, sino en mí, donde encuentro todo lo que aquí veo. Digamos
también nosotros: "No es en Santo Tomás ni en Aristóteles, sino en las cosas,
donde el verdadero realista ve todo lo que en ellos ve." Por eso no dudará en
apelar a estos maestros, porque no son para él más que guías hacia la realidad
misma. Y si el idealista le reprocha, como uno de ellos acaba de hacerlo
amablemente, el vestirse ricamente con retales, por cuenta de la verdad, tenga
siempre a punto esta respuesta: más vale vestirse ricamente con retales, por
cuenta de la verdad de los otros, como hace el realista en caso de necesidad,
que negarse a hacerlo, como el idealista, y andar desnudo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.