miércoles, 8 de noviembre de 2017

GULA.

Resultado de imagen de GULAEn su acepción general designa el apetito (v.) desordenado en el uso de la comida y de la bebida, o sea, la búsqueda desordenada de los placeres del paladar. En sentido más restringido significa la búsqueda excesiva de los deleites en la alimentación, en contraste a la embriaguez (v.), que concierne a la inmoderación de las bebidas. La tradición ascética y moral cristiana dedica amplia reflexión a este desorden, reconociendo en él una fragilidad muy humana en torno a una tendencia y una necesidad fundamentales, estigmatizándolo como un vicio en extremo peligroso, en la medida que envuelve un servilismo creciente.

En el plano de la observación empírica y de la orientación espiritual, S. Gregorio Magno (m. 604; v.) sintetiza la catequesis de los primeros siglos de la Iglesia sobre esta materia. Particularmente los libros 30 y 31 de las Moralia constituyen la gran fuente de la teología medieval que encuentra allí la enseñanza básica sobre la naturaleza, especies y gravedad de la g. Bsta es enumerada entre los siete pecados capitales (v. PECADO IV, 4).

Santo Tomás integrará esos datos en su síntesis leológica; dentro de su construcción doctrinal, la g. aparece como un pecado ex genere suo leve, pues el exceso en un apetito natural es susceptible, en general, de circunstancias atenuantes: el hombre tiene necesidad de alimentarse y no siempre es fácil discernir la justa medida en semejante dominio (cfr. Sum. Th. 2-2 g148 a2-3). Pero accidentalmente puede ser grave cuando, p. ej., la búsqueda de alimentos se convierte en último fin, impide cumplir la ley divina o se hace de modo irracional. Por otro lado, la g. es un pecado capital, porque frecuentemente se vuelve fuente u ocasión de otros pecados; el Doctor Angélico lo explica apelando al dinamismo de la causa final: deseando satisfacer sus apetitos, el pecador movido por la g. cometerá muchas otras faltas de naturaleza más grave. La elaboración tomista representa, en esta materia como en tantas otras, un término no aventajado, sino divulgado simplemente por los grandes espirituales, como Luis de Granada (v.), y por el conjunto de los manuales de Moral o de Ascética.

Semejante doctrina, notable por su claridad y coherencia, utiliza en general los datos de la observación común.

Hoy puede ser valorada y profundizada gracias a las aportaciones de la psicología científica, que explica esa búsqueda desordenada de los placeres de la mesa también por un desequilibrio afectivo global, además de la atracción del deleite específico unido a la ingestión de alimentos. A la luz de la psicología dinámica se comprende que una insatisfacción general, sobre todo la frustración afectiva, se traducirá en una búsqueda de compensaciones principalmente en los apetitos primarios, como el de la comida y bebida. La falta de realización personal tendrá así como consecuencia el abuso no sólo de la comida, sino, en los casos extremos, de las drogas (v.) y otros sucedáneos de la aspiración profunda a una vida feliz. El «goloso» de que trata la teología clásica como el toxicomaniaco no deben ser considerados faltos sólo en esos dominios particulares; el diagnóstico psicológico y espiritual se reviste de mayor complejidad: todo el problema del equilibrio de la personalidad, por tanto, todo el dinamismo de las tendencias conscientes e inconscientes, así como la inserción armoniosa en la familia y en la sociedad, entran aquí en juego.

La g. es un vicio capital, porque se refiere a una tendencia primaria por la cual el organismo humano expresa una necesidad de conservación y de desarrollo. Pero del mismo modo, y sobre todo porque esta tendencia está en conexión profunda con todas las demás, sufrirá la repercusión de las insatisfacciones y desórdenes de la vida afectiva, que se realiza y expande como un todo. Sin abandonar las apreciaciones y los consejos de la ascesis tradicional, que recomienda la templanza, la sobriedad, la mortificación, etc., esas indicaciones de la psicología conducirán a una comprensión más global de la g. y vicios relacionados. De ahí resultará un esfuerzo moral y espiritual disponiendo primordialmente la plena armonía afectiva de toda la personalidad y la orientación de los placeres de la mesa, como de las demás satisfacciones, en vista de una realización racional y cristiana de todo hombre, considerado en su desarrollo psíquico y, sobre todo, en su dimensión sobrenatural.

V. t.: TEMPLANZA; ABSTINENCIA.

C. I. PINTO DE OLIVEIRA.
 
BIBL.: S. GREGORIO MAGNO, Moralia, L. 30 y 31: PL 76,555 ss.; S. TOMÁS DE AQUINO, Sum. Th. 2-2 q48; J. VIGOROUX, Iaresse, en DB 111,1048-50; V. OBLET, Gourmandise, en DTC V1,1520-25; art. Gula, en F. ROBERTI, Diccionario de teología moral, Barcelona 1960; A. SERTILLANGES, La philosophie morale de St. Thomas, París 1922, 458 ss.
 
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.