jueves, 9 de agosto de 2018

Capilla de los Vélez


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Capilla de los Vélez
Bien de interés cultural
Capilla de los Velez.jpg
TipoCapilla
UbicaciónEscudo de Murcia.svg Murcia,
Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia,
Flag of Spain.svg España
Coordenadas37°59′03″N 1°07′41″OCoordenadas37°59′03″N 1°07′41″O (mapa)
Uso
CultoCatólico
DiócesisCartagena
Arquitectura
Estilo arquitectónicoGótico con elementos renacentistas y mudéjares.
Identificador como monumentoRI-51-0000328
La Catedral de Murcia conserva en su interior una serie de capillas de los más diversos estilos. Una de ellas es la de los Vélez, pieza singular del conjunto catedralicio y del gótico del antiguo Reino de Murcia. Fue declarada Monumento Nacional en 1928, en la actualidad tiene grado de protección de Bien de Interés Cultural.

Historia[editar]

En 1490 dieron comienzo las obras de la capilla de los Vélez (llamada también de San Nicolás y dedicada a San Lucas) y es el 15 de octubre de 1507, según reza la inscripción sobre el friso, cuando quedan concluidas. Fue fundada por Don Juan Chacón en 1490, Adelantado mayor de Murcia y padre del primer Marqués de los Vélez. Tiene algunas semejanzas con la Capilla del Condestable de Burgos y la de Don Alvaro de Luna de Toledo por lo que en un principio se atribuyó a Juan Guás, cosa completamente descartada.
La capilla se comenzó en 1490, sobre otra de factura gótica propiedad del suegro de Juan Chacón, que fue derribada por éste para construir la actual. La obra fue finalizada por su hijo, fruto de su matrimonio con Luisa Fajardo, Pedro Fajardo y Chacón, una de las grandes figuras que posibilitaron la introducción del Renacimiento y el Humanismo en el levante y sur de la península.

Arquitectura[editar]

Detalle de las cadenas de piedra que rodean la capilla
La capilla de los Vélez tiene personalidad propia, es de estilo fastuoso, exuberante, repleta de blasones. En su decoración podemos destacar elementos románicos, góticos, mudéjares y retazos del próximo Renacimiento, todo perfectamente armonizado en un avance lo que sería el estilo plateresco. Ofrece un amplio repertorio de esculturas, que sólo suponen la décima parte de las que debería tener, según el proyecto oficial. Las cadenas de piedra que rodean el monumento parece ser que aluden a los cautivos cristianos liberados por los Fajardos en sus luchas con los moros.
El interior de la capilla tiene una rica bóveda estrellada de exuberante ornamentación: elementos vegetales como cardinas, flores y plantas de talle carnoso, doseletes, escudos, pináculos, flores marinas, etc. También podemos encontrar una simbología escultórica que denotan claramente el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo. Muestra de ello son las cadenas de piedra que rodean todo el perímetro exterior de la capilla y los conjuntos escultóricos y relieves del interior.
El exterior de la capilla, en la Plaza de los Apóstoles, es mucho más severo: muros lisos en los que se insertan tres grandes arcos de los que el central contiene el escudo de los Fajardo, sostenido por dos hombres “salvajes”. El uso de la cadena también lo encontramos en otras obras del momento como el Palacio de los Momos de Zamora, el Hospital Real de Santiago de Compostela y el Colegio de San Gregorio de Valladolid. La importancia y poder de los Fajardo en Murcia queda patente en el detalle de que, la construcción de la capilla, quedaba fuera del contorno del área de la catedral, invadiendo para su uso particular, una zona que era de uso público. Este hecho influyó directamente en otros personajes posteriores en sus intenciones de no ser menos que los Fajardo; es el caso del Arcediano Junterones que aclaró que su capilla debía sobresalir y ser tan espléndida como la de los Vélez.

Haga clic para imagen omniorámica y pantalla completa
Capilla de Los Vélez
Capilla de Los Vélez

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (1998). Historia de la Región de Murcia. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • AYALA JUAN, M., GONZÁLEZ ORTIZ, J.L., GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL C. y SEGADO DEL OLMO, A. (1980). Historia de la Región Murciana. Murcia: Ediciones Mediterráneo S.A.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.