martes, 12 de febrero de 2019

Iglesia de la Merced (Jaén)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Merced
Jaén - Iglesia de la Merced 23.JPG
TipoIglesia y convento
AdvocaciónNuestra Señora de la Merced
UbicaciónJaénFlag of Spain.svg España
Uso
CultoIglesia católica
DiócesisJaén
OrdenMercedarios s. XVI-XIX
Claretianos s. XIX-XX
Arquitectura
ConstrucciónSiglo XVI al XVIII
Estilo arquitectónicoRenacentista
La iglesia y convento de Nuestra Señora de la Merced, situada en la ciudad española de Jaén, es una importante iglesia de la ciudad, construida en estilo renacentista.
Este templo es sede de la Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas, que realiza su estación de penitencia en el Lunes Santo de la Semana Santa de Jaén, y de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza.

Localización[editar]

Se encuentra situado en la Plaza de la Merced, formando un hermoso conjunto renacentista completado por el Palacio de los Quesada-Ulloa y la Fuente Nueva.

Historia[editar]

El convento de la Merced se construyó en 1580, sobre la antigua ermita de San Sebastián y estuvo ocupado por la Orden de la Merced, que se encontraba en la ciudad desde su reconquista en 1288, hasta el siglo XIX, cuando son obligados a marcharse a causa de las desamortizaciones. La iglesia se construyó tiempo después, a principios del siglo XVIII siendo bendecida el 23 de enero de 1727.
Tras las desamortizaciones del siglo XIX se levanta en el convento un criadero de seda, siendo el primero de su especie en España.1​ En 1885, se instala una nueva comunidad, los claretianos. El 20 de julio de 1936, durante la Guerra Civil, el convento fue asaltado por unos milicianos que asesinaron a cinco religiosos y convirtiendo el convento en asilo de refugiados de guerra. En el 1970, la iglesia es nombrada parroquia con el nombre de Nuestra Señora de la Merced.
En la actualidad es sede de la cofradía de los Estudiantes y de la cofradía de la Virgen de la Cabeza. En el pasado residieron en esta iglesia las cofradías de Nuestro padre Jesús, del Santo Sepulcro, del Cristo de la Buena Muerte y del Cristo de la Expiración.

Iglesia[editar]

Exterior[editar]

La fachada principal presenta una portada barroca con arco de medio punto flanqueado por sendas columnas dóricas. Sobre el vano se dispone un frontón curvo partido que abraza a una hornacina con la imagen de la Virgen y el Niño. Haciendo esquina, una torre-campanario de cuatro cuerpos, coronada con estructura ochavada.
En la fachada oriental se observa otra portada de gran sencillez, compuesta por arco de medio punto enmarcado con pilastras que sustentan un frontón semicircular partido, en cuyo hueco se dispone un escudo de la Orden de la Merced.

Interior[editar]

Presenta una planta basilical de tres naves y coro a los pies. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, mientras que las laterales cuentan con la presencia de una serie de capillas-hornacinas. El presbiterio se cubre con bóveda de medio naranja.
En su interior destaca el Retablo de Ánimas, del siglo XVIII, y varios lienzos del siglo XVII, como son el de Santo Domingo de Silos con San Bartolomé de la Cuesta, procedente de la extinta Iglesia de San Lorenzo, y los cuadros del martirio San BartoloméSan Serapión y la Virgen del Carmen, obras de Cobo de Guzmán.
En el presbiterio se encuentra el Cristo de la Salud del siglo XVI obra del escultor jiennense Antón de Cuéllar.
En la sacristía destaca un lienzo del Martirio de San Crispín y San Crispiano, fechado en 1636 y atribuido a Sebastián Martínez. Además, se conservan diferentes piezas de platería, entre las que destacan, varias bandejas con el escudo labrado del padre fundador y cálices, pertenecientes a los siglos XVII y XVIII.
En la galería del claustro, en su parte alta, antes del acceso al coro alto, se disponen una serie de lienzos mal conservados y algunas imágenes de Niños Jesús de estilo barroco.

Claustro[editar]

Se conserva integro, es cuadrado de pequeñas dimensiones, aunque muy elegante y sobrio. El alzado es de dos pisos e integra vanos adintelados sobre arcos de medio punto separados por pilastras toscanas en planta baja, en consonancia con la última década del siglo XVI o principios del XVII.

Referencias[editar]

  1.  Madoz, Pascual (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo IX. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz. p. 506.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.