
Sus obras ascéticas más conocidas son: "Via Compendii ad Deum" (1657); "Principia et documenta vitæ Christinæ (1673); "Manuductio at cælum" (1658); y "Horologium Asceticum" (París, 1676). Al "Manuductio" a menudo se le compara con la Imitación de Cristo debido a la simplicidad de estilo con el que se enseña la sólida doctrina, y el cual siempre ha sido sumamente popular. Además de pasar a través de catorce ediciones latinas en cuatro décadas, ha sido traducida al italiano, francés, alemán, armenio y español. La última traducción es al inglés por Sir Robert L'Estrange (A Guide to Eternity, Londres, 1900). Poco después de su ordenación, recopiló algunos de los más bellos pasajes de los Padres sobe el augusto Sacrificio de la Misa, y posteriormente los publicó en un folleto, que con ciertas adiciones se convirtió en su "De Sacrificio Missae", un Misal muy útil. Además, compuso varias obras inéditas, conocidas como "Ascetici", para la instrucción de los miembros de su propia orden.
Pero su fama no descansa únicamente en sus escritos devocionales. Fue un aplicado estudiante de la antigüedad, y fue tan exitoso en el tratamiento de la utilización del Salterio en la Iglesia cristiana (De Divina Psalmodia, París, 1663) que el cardenal Pallavicini le instó a emprender la historia del Sacrificio de la Misa. Consciente de la magnitud de la tarea, primero se negó, pero finalmente se puso a trabajar y después de más de siete años de labor produjo su famosa obra familiar para todos los estudiantes de liturgia: "De Rebus Liturgicis” (Roma, 1671). Es una verdadera enciclopedia de información histórica sobre todas los asuntos relacionados con la Misa, tales como ritos, iglesias, ornamentos, etc. No menos destacable de estos volúmenes, además de la riqueza del material reunido, es la pureza clásica, el vigor varonil, y la encantadora sencillez del estilo latino. La mejor edición de su obra es la de Robert Sala (Turín, 1747-1753), quien también en 1755 sacó un volumen muy interesante de las cartas de Bona. La primera de las muchas ediciones de sus obras completas fue publicada en Amberes en 1677.
Bibliografía: FABRONI, Vitæ Italorium doctrina excellentium, etc. (Pisa, 1778-1805), XII, 7; MAZZUCHELLI, Gli scrittori d'Italia (Brescia, 1753-63, II; Part III, 1515); BERTOLOTTI, Vita Joannis Bona (Asti, 1677); GOUJET, Vie du cardinal Bona en la traducción al francés de De principiis vitæ Christianæ (París, 1728); DUPIN, Bibliotheque des auteurs ecclés, du XVIIe siecle (París, 1708), III, 56.
Fuente, O'Neil, Leo. "Giovanni Bona." The Catholic Encyclopedia. Vol. 2. New York: Robert Appleton Company, 1907. <http://www.newadvent.org/cathen/02645b.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.