miércoles, 6 de julio de 2016

Universidades españolas en el Siglo de Oro


El Siglo de Oro español abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492, hasta la muerte de Calderón en 1681.1
Durante esta época se convirtieron en universidades del Imperio, con la Monarquía Hispánica en expansión. Vivero de profesionales de la administración y la política civil y religiosa en la Península, en las Indias y en los territorios hispanos de Europa. Al mismo tiempo, tras los conflictos religiosos de las Reformas, se transforman en bastiones del catolicismo militante, con una proyección internacional que desbordaba sus orígenes peninsulares.2 Desde finales del siglo XVII, un proceso de decadencia universitaria a la vez que social, se irá acentuando hasta el siglo XX. 3 4

Importancia[editar]

Las universidades españolas participaron activamente en el esplendor cultural del Siglo de Oro, especialmenteSalamanca (con Coimbra) gracias al movimiento innovador que supuso la Escuela de Salamanca, pero más adelante, al igual que las demás instituciones universitarias europeas, no fueron el centro del movimiento renovador del pensamiento científico que llevó a la Revolución Científica, papel que correspondió a otras instituciones, como lassociedades científicas y academias y a las propias publicaciones científicas y correspondencia que se intercambiaban los científicos.5
En líneas generales la universidad permaneció estancada en las formas repetitivas de la escolástica medieval (magister dixit), tendentes a la perpetuación de los paradigmas dominantes (galenismogeocentrismo) y lo que se ha venido en llamar neoescolástica. No obstante, sus cátedras y colegios acogieron a personalidades de impresionante altura intelectual, y particularmente las españolas se caracterizaron por protagonizar un movimiento cultural de gran influencia que ha venido recibiendo el nombre de humanismo español, dentro del cual puede acotarse un grupo de autores bajo el nombre de escuela de Salamanca.
Se crearon bajo dos modelos principales, el de colegio-universidad y el de convento-universidad. En el primer modelo la enseñanza universitaria se organizaba en el seno de una comunidad de estudiantes escogidos y becados, cortos en número, austeramente gobernados y sujetos a determinados estatutos fundacionales ("Constituciones"). En el modelo convento-universidad la enseñanza universitaria se organizaba en el seno de una comunidad religiosa previamente existente.6

Universidades mayores y menores[editar]

Las tres universidades mayores castellanas de AlcaláSalamanca y Valladolid adquirieron la categoría de verdaderas universidades de la Monarquía, y actuaron como centros dinámicos de atracción y proyección, atenuando la incidencia de las fuerzas locales.
El resto serían denominadas como universidades menores, que atenderían las necesidades culturales y religiosas de entornos locales, y fueron por ello apoyadas por prohombres y notables destacados. Fueron creadas, en su mayoría, por mecenas eclesiásticos, y algunos seculares, que las dotaron con rentas del diezmo, deuda pública o patrimonios personales. Las cátedras lo fueron en número reducido, limitándose a unas cuantas de gramática latina, derecho o medicina, así como de artes liberales y teología en el caso de los conventos. Las facilidades para realizar estudios locales, sin los costes de desplazamiento y estancias, al tiempo que las menores exigencias y mayor facilidad y baratura de los grados, contribuirían a mermar la clientela de las grandes universidades imperiales, sobre todo en los siglos XVII y XVIII.7

Colegios mayores y menores[editar]

No hay que confundir las instituciones que representan los colegios con las universidades, en especial cuando se las califica de mayores y menores. Un Colegio Mayor era una institución que daba formación universitaria de grados mayores (licenciatura y doctorado), además de dar alojamiento a los estudiantes. A veces eran una especie de prolongación de una Universidad, y otras fueron el germen de una Universidad. Durante el Siglo de Oro español, solamente las universidades mayores tuvieron colegios mayores:
Los Colegios Mayores originalmente estaban destinados a los estudiantes de mérito pero de origen modesto. Con el tiempo se apartaron de su objetivos iniciales a medida que las plazas que ofertaban fueron monopolizadas por los hijos de la élite política española (aristocracianobleza y letrados), fenómeno que alcanzó una rigidez total a partir de mediados del siglo XVII. En un contexto de multiplicación de los títulos y escasez de cargos a desempeñar, estos últimos se aseguraron, porcooptación, el acceso a los colegios de mayor prestigio, la mejor opción como trampolín para acceder a brillantes carreras en las funciones más elevadas de los medios eclesiásticos o en los consejos y audiencias.9
Los Colegios Menores (o simplemente Colegios) eran donde se daba el grado menorbachiller; que por entonces ya servía para ejercer una profesión. Había colegios menores tanto en las universidades mayores como en las menores. Fueron especialmente numerosos en Salamanca y en Alcalá.10 11 12

Modelos universitarios[editar]

Fachada de la Universidad de Salamanca.
  • Modelo claustral o medieval: descentralizado y otorgaba el mayor poder al claustro de estudiantes y profesores. Ejemplo: Salamanca o Valladolid.
  • Modelo colegial o colegio-universidad: fundación particular por un prelado o un noble, del que dependían tanto sus objetivos como sus rentas. Funda un colegio con el visto bueno del Vaticano, que crecerá hasta transformarse en universidad. Tenían unas estructuras rígidas y jerarquizadas, siendo presididas por el rector y los colegiales. Ejemplos: Sigüenza, Alcalá, Sevilla, Santiago de Compostela, Baeza, Osuna y Toledo.
  • Modelo conventual o convento-universidad: Convento que se convierte en universidad gracias a la bula papal. Depende de una orden religiosa, que controla y domina la institución universitaria, y nombra al rector y a los profesores. Ejemplo: benedictina (Irache), jerónimos (El Escorial), jesuitas (Gandía), dominicos (Orihuela, Ávila, Almagro, Tortosa, Solsona, Pamplona).
  • Modelo municipal o estudio municipal: creadas a instancias de los ayuntamientos, eran mantenidas y regidas por las oligarquías locales. Típico de la Corona de Aragón. Ejemplos: Barcelona, Lérida, Valencia, Vich y Zaragoza.13

Distribución de las universidades hispánicas[editar]

En la península ibérica[editar]

Se fundaron 9 universidades en la península ibérica durante el medievo (antes de 1475) ampliándose a 32 universidades en torno a 1625. Correspondían 18 universidades a la Corona de Castilla, 12 a la Corona de Aragón, y 2 al Reino de Portugal.14
Cronología de su fundación:

Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Universidades de la Corona de Castilla[editar]

LocalizaciónFundaciónCierreModeloCátedrasObservaciones
1Alcalá de Henares14991836ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1293 se crea un Estudio General
1836 cese de los estudios.16
1977 se refunda la Universidad de Alcalá.
2Almagro15741824Conventual, dominicoArtesCánonesGramáticaTeología
3Ávila15041824Conventual, dominicoArtesGramáticaTeología1996 se funda la Universidad Católica de Ávila
17 18
4Baeza15381824ColegialArtesGramáticaTeología19 20 21
5El Burgo de Osma15501841ColegialArtesCánonesGramáticaTeología22
6El EscorialConventual, jerónimoArtesGramáticaTeología
7Granada1531ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología
8Irache16161824Conventual, benedictinoArtesCánonesGramáticaTeología1347 se funda la Universidad de Sahagún, que fue trasladada aIrache
1544 se funda el Colegio de Artes de Irache.
23 24
9La Laguna17441845Conventual, agustinoArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1701 Centro de estudios superiores de los religiosos agustinos.25 26
10Oñate15401901ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1869 Universidad libre,
luego Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra
y luego Universidad Libre Católica.
27 28 29
11Osuna15481824ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología30 31 32
12Oviedo1574ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesTeología
13Palencia12081263MedievalArtesTeología1241 ¿trasladada a Valladolid?
14Pamplona16301813Conventual, dominicoArtesGramáticaTeología33 34
15Salamanca1255MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1218 se crea un Estudio general.35 36
16Santiago de Compostela1495ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología37
17Sevilla1505ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1254 se crea un Estudio general38
18Sigüenza14891824ColegialArtesGramáticaTeología1824 incorporada a la Universidad de Alcalá
19Toledo15201845ColegialArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1485 se funda el Colegio de Santa Catalina
20Valladolid1417MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1241 ¿trasladada desde Palencia?
1346 se crea un Estudio general
39

Estandarte de la Corona de Aragon.svg Universidades de la Corona de Aragón[editar]

LocalizaciónFundaciónCierreModeloCátedrasObservaciones
1Barcelona14501717MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1340 se crea un Estudio General
1842 la Universidad de Cervera se traslada a Barcelona.
2Cervera17171842Corporación claustralArtesCánonesGramáticaTeologíaFundada tras el traslado y fusión de las siete universidades catalanas.4041
3Gandía15481772Conventual, jesuitaArtesCánonesGramáticaLeyesTeologíaHasta la expulsión de los jesuitas.42 43
4Gerona14461717MedievalArtesGramáticaTeologíaRefundada en 1991
5Huesca13541845MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología
6Lérida13001717MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,TeologíaRefundada en 1991
7Orihuela15521835Conventual, dominicoArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología
8Palma de Mallorca16911829MunicipalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1483 se crea el Estudio General Luliano
1978 refundación
44
9Perpiñán13791794MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1349 se crea un Estudio General
1979 refundación
10Solsona16141717Conventual, dominicoArtesGramáticaTeología45 46
11Tarragona15711717Seminario-UniversidadArtesGramáticaTeología
12Tortosa16451717ConventualArtesGramáticaTeología47
13Valencia1501MunicipalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología48
14Vich15991717MunicipalArtesGramáticaTeología1997 refundación49 50
15Zaragoza1542MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesMedicina,Teología1474 se crea el "Estudio general de artes"51

Coat of arms of Portugal (1640).svg Universidades del Reino de Portugal[editar]

LocalizaciónFundaciónCierreModeloCátedrasObservaciones
1Coimbra/Lisboa1290MedievalArtesCánonesGramáticaLeyesTeología
2Évora15591759Conventual, jesuitaArtesGramáticaTeologíaRefundada en 1973

En América[editar]

Se fundaron 25 universidades por toda América, a lo largo de casi dos siglos.52 Estaban distribuidas: 5 en Perú, 4 en Chile, 3 en México y Ecuador, 2 en la República Dominicana, Bolivia y Colombia, y una universidad en Argentina, Guatemala, Cuba y Venezuela.
DenominaciónFundaciónCierreCiudadPaís actualObservaciones
1Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino15381823Santo DomingoRepública Dominicana1518 se crea un Estudio general.
1914 se funda la Universidad Autónoma de Santo Domingo
2Real y Pontificia Universidad de San Marcos1551LimaPerú1548 se crea un Estudio general.
institución heredera actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3Real y Pontificia Universidad de México15511865MéxicoMéxico1910 se funda la Universidad Nacional Autónoma de México
1982 última reapertura Universidad Pontificia de México.
4Real Universidad de La Plata15521552SucreBoliviaNo llegó a instalarse.
5Real y Pontificia Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón15581767Santo DomingoRepública Dominicana
6Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino15801861BogotáColombia1966 se funda la Universidad Santo Tomás.
7Universidad de San Fulgencio16031786QuitoEcuadorSe fusionó con las otras universidades ecuatorianas, formando en 1786 la Real Universidad Pública Santo Tomás de Quito.53
8Pontificia Universidad de San Ildefonso1608LimaPerúFue extinguida.
9Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino1619Santiago de ChileChileFue extinguida a mediados del siglo XVIII.
10Universidad de Córdoba1621CórdobaArgentinaActual Universidad Nacional de Córdoba.
11Real y Pontificia Universidad de Mérida16241767YucatánMéxico1922 se funda la Universidad Autónoma de Yucatán.
12Pontificia Universidad de San Ignacio de Loyola16211767CuzcoPerú
13Universidad de San Miguel1621ChileFue extinguida.
14Pontificia Universidad de San Francisco Javier16211767BogotáColombiaFue suspendida en 1767. Posteriormente en 1930 se restablece con el nombre de la actual Pontificia Universidad Javeriana.
15Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno16221767QuitoEcuadorSe fusionó con las otras universidades ecuatorianas, formando en 1786 la Real Universidad Pública Santo Tomás de Quito.
16Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier1624SucreBoliviaActual Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
17Real Universidad de San Carlos Borromeo1676GuatemalaActual Universidad de San Carlos de Guatemala.
18Universidad de San Cristóbal1677HuamangaPerúFue extinguida durante la segunda mitad del siglo XIX.
Reabierta en 1957 como Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
19Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino16811786QuitoEcuadorSe fusionó con las otras universidades ecuatorianas, formando en 1786 la Real Universidad Pública Santo Tomás de Quito.
20Real Universidad de San Antonio Abad1692CuzcoPerúActual Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco.
21Universidad de San Jerónimo1721La HabanaCubaActual Universidad de La Habana.
22Real Universidad de Santa Rosa1721CaracasVenezuelaActual Universidad Central de Venezuela.
23Universidad Pencopolitana17241767ConcepciónChile
24Real Universidad de San Felipe17381839Santiago de ChileChile
25Real Universidad Pública Santo Tomás de Quito1786QuitoEcuadorCreada de la fusión de las tres universidades ecuatorianas. En 1826 renombrada como Universidad Central de Quito.
26Universidad de Guadalajara1792GuadalajaraMéxico

En Asia[editar]

Colonial Currency Badge of the Spanish West Indies.svg Universidades hispanofilipinas
DenominaciónFundaciónCierreCiudadPaís actualObservaciones
1Pontificia y Real Universidad de Santo Tomás1645ManilaFilipinas1611 se crea el Colegio de Nuestra Señora del Santísimo Rosario.
2Universidad de San Carlos1783CebúFilipinas1595 se crea el Colegio de San Ildefonso.
1768 cierra por la expulsión de los jesuitas.

Profesorado[editar]

Hubo un nutrido número de profesores españoles que impartieron docencia en universidades de toda Europa, desde la que la percepción de España y sus intelectuales fue ambivalente, muy elogiosa en unos casos y muy crítica en otros, sobre todo a medida que se iban extendiendo los tópicos de la propaganda antiespañola que han recibido el nombre de leyenda negra.54 En una citadísima expresión, respuesta a la petición de venir a España, y a la que se han atribuido toda clase de causas, desde recelos antijudíos hasta recelos antiinquisitoriales, la cabeza del humanismo europeo llegó a decir: no me gusta España.55
Los jesuitas fundaron instituciones educativas siguiendo el espíritu de lacontrarreforma por toda Europa, y fueron especialmente importantes para la recuperación del catolicismo en la Europa Central. Entre sus bases enterritorio amigo (la utilización del vocabulario militar es característica de esta Compañía) estaban las de las cortes de los Habsburgo: Viena y Madrid. En la capital española abrió elColegio Imperial destinado a los hijos de la nobleza, también denominadoSeminario de Nobles o Reales Estudios de San Isidro que no tuvo la categoría de universidad.

Humanistas españoles[editar]

Escuela de Salamanca[editar]

Neoaristotélica, formada por teólogos y juristas muy influyentes en la conformación de las modernas ciencias sociales: la economía (arbitrismo), el derecho y la teoría política (a través del derecho internacional o derecho de gentes, la teoría deltiranicidio, la polémica de los justos títulos y un destacadísima forma de debatir los problemas jurídico-políticos de la Monarquía Hispánica: las juntas de teólogos y juristas - Junta de Burgos de 1512, y Junta de Valladolid de 1550). A ella se suelen adscribir personalidades como Bartolomé de las CasasDomingo de SotoFrancisco de VitoriaFrancisco Suárez,Juan de MarianaLuis de MolinaMartín de AzpilicuetaMelchor Cano, etc.

Reformas universitarias[editar]

La normativa principal que determinó las características de la educación universitaria durante el Siglo de Oro español, y la posterior evolución de las universidades, fue cronológicamente:

1559 Pragmática de Felipe II[editar]

La Pragmática de Felipe II de 22 de noviembre de 1559 impedía a los estudiantes castellanos salir a las universidades de fuera del reino (ampliado en 1568 a los estudiantes de la Corona de Aragón) cuya aplicación fue en la práctica poco rigurosa, y cuya motivación es cuestionada por la historiografía.

1681[editar]

Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias promulgadas por Felipe IIFelipe IIIFelipe IV y Carlos II entre 1562 y 1678. De las Universidades, y Estudios generales y particulares. 56

1771 Plan de Aranda[editar]

El Conde de Aranda, el 14 de septiembre de 1771, decretó un plan de estudios para regular la enseñanza en la Universidad de Alcalá; en la práctica era el modelo universitario general. Constaba de Facultad de Artes (gramática, retórica, lengua griega, lengua hebrea, lengua arábiga, matemáticas y filosofía), Facultad de Medicina, Facultad de Teología y Facultad de Jurisprudencia. 57

1807 Plan Caballero[editar]

José Antonio Caballero en 1807 decretó el Plan General de reforma universitaria, por el que intentó suprimir todas aquellas universidades que, por sus escasas rentas, no podían sostener dignamente sus enseñanzas: Almagro, Ávila, Baeza, Gandía, Irache, Oñate, Orihuela, Osma, Osuna, Sigüenza y Toledo. Además, también intentó la uniformidad de los estudios universitarios. 58

1814 Informe Quintana[editar]

Durante el gobierno de las Cortes de Cádiz, Manuel José Quintana elaboró en 1813 el llamado Informe Quintana (Proyecto de Decreto para el arreglo general de la enseñanza pública), que el 7 de marzo de 1814 fue declarado ley durante el Trienio Liberal. Las universidades mayores serán nueve en la Península (Salamanca, Santiago, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Granada, Sevilla y Madrid) y una en Canarias; y las universidades mayores de Ultramar se establecerán en México, S. Luis Potosí, Guadalajara, Mérida de Yucatán, Saltillo, Chihuahua, Guatemala, Manila, Havana, Lima, Charcas, Caracas, Santiago y Santafé. 59

1824 Plan Calomarde[editar]

Francisco Tadeo Calomarde implantó el Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino de 14 de octubre de 1824. Modificaba de forma radical las enseñanzas universitarias que se habían actualizado durante el trienio liberal y la breve influencia napoleónica, suprimiendo buena parte de los estudios científicos en favor del Derecho y la Teología. Las Universidades de Ávila, Osma, Sigüenza y Orihuela quedan reducidas a Colegios, incorporados los dos primeros a la de Valladolid, el de Sigüenza a la de Alcalá, y el de Orihuela a la de Valencia.60

1836 Plan del Duque de Rivas[editar]

El Duque de Rivas, el 4 de agosto de 1836, decretó un Plan general de Instrucción Pública por el que la "tercera enseñanza comprende: 1º Las facultades de Jurisprudencia, Teología, Medicina y cirugía, Farmacia y Veterinaria. 2º. Las escuelas especiales de Caminos y canales, Minas, Agricultura, Comercio, Bellas Artes, Artes y oficios, y las que el Gobierno juzgue conveniente establecer en lo sucesivo, según lo requieran las necesidades públicas. 3º Estudios de erudición: Antigüedades o arqueología, Numismática y Bibliografía". 61 62

1845 Plan Pidal[editar]

Pedro José Pidal y Carniado decretó el 17 de septiembre de 1845 un nuevo Plan General de estudios, por el que "las Universidades de España quedarán reducidas a diez en los puntos siguientes: Barcelona, Granada, Madrid, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Las de Canarias, Huesca y Toledo se convertirán en institutos de segunda enseñanza". Sólo en la Universidad de Madrid se conferirá el grado de doctor y se harán los estudios necesarios para obtenerlo. 63 64

1857 Ley Moyano[editar]

La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano por ser su artífice Claudio Moyano. Reservó la gestión de la enseñanza superior y de las universidades al Estado; 65 y en la práctica pervivió más de un siglo, hasta la Ley General de Educación de 1970.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Luis Joseph Velázquez. Orígenes de la poesía castellana. Málaga; 1754. p.66-7.
  2. Volver arriba Rodríguez-San Pedro LE. La Edad Moderna: Universidades de la Monarquía Católica. Plétora y diversidad. Universia. 2012.
  3. Volver arriba Pozo Ruiz A. Estado general de las universidades españolas en el siglo XVIII. 14/05/2012.
  4. Volver arriba Aguilar Piñal F. Los comienzos de la crisis universitaria en España: antología de textos del siglo XVIII; introducción y selección de textos. Madrid: Ed. Magisterio Español; 1967.
  5. Volver arriba Ajo y González de Rapariego E. Historia de las Universidades Hispánicas. Origen y desarrollo desde su aparición hasta nuestros días. Madrid: 1957-1977.
  6. Volver arriba De la Fuente V. Historia de las universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Madrid; 1884-1889.
  7. Volver arriba Escartín Sánchez E. Universidades mayores y menores. Una polémica en la Cataluña del siglo XVII. Revista Pedralbes. 2003; (23):187-202.
  8. Volver arriba Parrado del Olmo JM. Palacio de Santa Cruz (Historia). Universidad de Valladolid. 21/01/2012.
  9. Volver arriba Colegio Mayor. En: Arrazola L. Enciclopedia española de derecho y administración (tomo IX). Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación y Jurisprudencia; 1856. p.694-708.
  10. Volver arriba Colegio Menor. En: Arrazola L. Enciclopedia española de derecho y administración (tomo IX). Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación y Jurisprudencia; 1856. p.708.
  11. Volver arriba Pozo Ruiz A. Los Colegios universitarios y la decadencia universitaria. 14/05/2012.
  12. Volver arriba Valle Martín JL (coordinador). Colegios menores seculares de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la UAH; 2012.
  13. Volver arriba Fernández Luzón A. La Universidad de Barcelona en el siglo XVI. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2005. ISBN 84-475-2851-0
  14. Volver arriba Aznar López M, De Gaztelu y Quijano L. El siglo de Fray Luis de León, Salamanca y el Renacimiento. Ministerio de Cultura, Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca; 1991. ISBN 84-7483-784-7
  15. Volver arriba Rodríguez de San Pedro LE. Las universidades hispanas en la Edad Moderna. Un balance. En: Las universidades hispánicas de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca. 2000; 1:12.
  16. Volver arriba Gil García A. La Universidad de Alcalá de Henares en el siglo XVII, según los datos de sus visitas y reformas. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey; 2003. ISBN 84-95011-56-5
  17. Volver arriba Ajo CM. Origen y desarrollo de la que fue célebre Universidad de Ávila (1504-1824). Ávila: Estudios Abulenses; 1954, 1:5-55.
  18. Volver arriba Herráez Hernández JM. Universidad y universitarios en Ávila durante el siglo XVII. Análisis y cuantificación. Ávila: Institución "Gran Duque de Alba"; 1994.
  19. Volver arriba Martínez Rojas FJ. San Juan de Ávila y la formación cultural del clero giennense en el inmediato período pretridentino: la Universidad de Baeza. Humanismo Giennense. Universidad de Jaén.
  20. Volver arriba Álvarez Jiménez ME. La universidad de Baeza y su tiempo (1538-1824). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 1961; (27):9-174. ISSN 0561-3590
  21. Volver arriba Arias de Saavedra Alías I. La universidad de Baeza en la Edad Moderna. En: Rodríguez-San Pedro Bezares LE, Polo Rodríguez JL (eds.). Universidades hispánicas: colegios y conventos universitarios en la Edad Moderna (II). Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca; 2009. p.15-43.
  22. Volver arriba Bartolomé Martínez B. Las academias de teología, cánones y leyes en la Universidad de Osma, 1790-1840. Burgense. 1982; XXII:301-32.
  23. Volver arriba Simón Pérez A. El Monasterio y la Universidad de Irache: inventario del archivo (siglos XVI-XIX). Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra; 2002.
  24. Volver arriba Zaragoza y Pascual E. Profesores benedictinos del Colegio y Universidad de Irache (siglos XVI - XIX). Miscelánea Alfonso IX. 2008 (Salamanca 2009); 303-57.
  25. Volver arriba Núñez Muñoz MF (editores). Historia de la Universidad de La Laguna (tomos I y II). Tenerife: SPULL (Publicaciones Institucionales); 1998.
  26. Volver arriba Documentos para la Historia de la ULL. Museo de la Educación de la Universidad de La Laguna
  27. Volver arriba Lizaralde JA. Historia de la Universidad de Sancti Spiritus de Oñate. Tolosa; 1930.
  28. Volver arriba Ibarra Murillo J. Historia del monasterio y de la Universidad Literaria de Oñate. Pamplona; 1939.
  29. Volver arriba González de Zátare JM, Ruiz de Ael M. Humanismo y Arte en la Universidad de Oñate. Vitoria; 1989.
  30. Volver arriba La universidad de Osuna. Universidad de Sevilla.
  31. Volver arriba Rubio MS. El Colegio-Universidad de Osuna (1548-1824). Sevilla; 1976.
  32. Volver arriba Moreno de Soto PJ, Ruiz Cecilia JI. El antiguo edificio de la Universidad de Osuna y su complejo docente. Nuevas perspectivas. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. 2007; 9:46-54. ISSN 1697-1019
  33. Volver arriba Salvador y Conde J. La Universidad de Pamplona en el s. XVII. Diputación Foral de Navarra; 1977. ISBN 978-84-235-0061-1
  34. Volver arriba Salvador y Conde J. La Universidad en Pamplona: proyectos y realidades. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita; 1949
  35. Volver arriba Rodríguez-San Pedro Bezares LE. Historia de la Universidad de Salamanca: I trayectoria y vinculaciones. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca; 2002.ISBN 84-7800-116-6
  36. Volver arriba Rodríguez-San Pedro Bezares LE, Polo Rodríguez JL (edit.). Salamanca y su Universidad en el Primer Renacimiento: siglo XV. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca; 2011.
  37. Volver arriba Barreiro Fernández JR. Historia de la Universidad de Santiago de Compostela: De los orígines al siglo XIX (volumen I). Universidad de Santiago de Compostela; 2000. ISBN 978-84-8121-776-6
  38. Volver arriba La primera etapa: 1505-1771. El Colegio-Universidad. Universidad de Sevilla.
  39. Volver arriba Historia y patrimonio. Universidad de Valladolid. 21/1/2012.
  40. Volver arriba Rubio y Borrás M. Historia de la Real y Pontificia Universidad de Cervera. Universidad de Barcelona; 1915.
  41. Volver arriba Prats J. La Universidad de Cervera: Las reformas borbónicas de los estudios superiores en Cataluña. Lérida: Pagès Editors; 1993.
  42. Volver arriba García Trobat P. La Universitat de Gandia. En: Busqueta J, Pemán J. Les Universitats de la Corona d'Aragó. p.264-8.
  43. Volver arriba García Trobat P. Los grados de la Universitat de Gandía (1630-1772). En: Universidades españolas y americanas. Valencia: CSIC; 1987. p.175-87.
  44. Volver arriba Cronología. Universidad de las Islas Baleares. 2012.
  45. Volver arriba Serra Vilaró J. La Universidad Literaria de Solsona. Barcelona; 1950.
  46. Volver arriba García Cárcel R. Historia de Cataluña, siglos XVI-XVII, Volumen 1. Ariel; 1985.
  47. Volver arriba Fernández Luzón A. La Universidad de Barcelona en el siglo XVI. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2005. p.86.
  48. Volver arriba Grau i Codina F. La Universitat de València i l'humanisme: «Studia Humanitatis» i renovació cultural a la Europa i al nou món. Universidad de Valencia; 2003. ISBN 84-370-5544-X
  49. Volver arriba La Universitat Literària a l'Edat Modern. Universitat de Vic; 2012.
  50. Volver arriba La Universitat de Vic: el present. Universitat de Vic; 2012.
  51. Volver arriba Busqueta JJ, Pemán J (coord). Les universitats de la Corona d'Aragó, ahir i avui. Ed Pórtic.
  52. Volver arriba Casado Arboniés M, Alonso Marañón PM. Alcalá de Henares y América: un nexo universitario. En: Gutiérrez Escudero A, Lavaina Cuetos LM (coord.). Estudios sobre América: siglos XVI-XX. Sevilla: Asociación Española de Americanistas; 2005. p.255-89.
  53. Volver arriba Avilés Pino E. Universidad de San Fulgencio. Enciclopedia del Ecuador. 2004.
  54. Volver arriba Julián Juderías. La leyenda negra y la verdad histórica. 1914.
  55. Volver arriba Erasmo de RotterdamNon placet Hispania. En carta a Tomás Moro, julio de 1517.
  56. Volver arriba De las Universidades, y Estudios generales y particulares. Libro Primero. Título 22. Mandadas imprimir y publicar por Carlos II. Madrid; 1681.
  57. Volver arriba Consejo de su Majestad / Universidad de Alcalá. Real Provisión, en que se aprueba y arregla el Plan de Estudios de la Universidad de Alcalá. 14 de septiembre de 1771
  58. Volver arriba Pozo Ruiz A. La reforma universitaria de Caballero en 1807. 14/05/2012.
  59. Volver arriba Cortes Españolas / Comisión de Instrucción Pública. Dictamen y Proyecto de Decreto sobre el arreglo general de la Enseñanza Pública, presentados a las Cortes por su Comisión de Instrucción Pública y mandados imprimir por orden de las mismas 7 de marzo de 1814.
  60. Volver arriba Plan literario de estudios y arreglo general de las Universidades del Reino. Real Orden de 14 de octubre de 1824.
  61. Volver arriba Plan general de Instrucción Pública. Real decreto de 4 de agosto de 1836.
  62. Volver arriba Gobernación. Arreglo provisional de estudios para el próximo año académico. Real Orden de 29 de octubre de 1836.
  63. Volver arriba Ministerio de la Gobernación de España. Real decreto aprobando el Plan General de estudios de 17 de septiembre de 1845.
  64. Volver arriba Ministerio de la Gobernación de España. Resolución aprobando el Reglamento para la ejecución del Plan de Estudios. 22 de octubre de 1845.
  65. Volver arriba Ley de Instrucción pública, sancionada por S. M. en 9 de septiembre de 1857. Madrid: Imprenta Nacional; 1857.

Bibliografía[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.