Historia de la filosofía occidental |
---|
Períodos |
Presocrática Griega Helenística Medieval Renacentista Moderna Contemporánea |
Siglos |
XVII XVIII XIX XX |
Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453.
Índice
[ocultar]Contenidos[editar]
Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Delimitación histórica y temática[editar]
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del imperio bizantino, perotemáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.
Etapas y representantes[editar]
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.
El cristianismo es difundido masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas.
Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explícito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico).
Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.
Tránsito al mundo cristiano[editar]
- Mario Victorino
- Boecio
- Isidoro de Sevilla
- San Agustín de Hipona
- Juan Escoto Erígena (Scoto Eriúgena)
Filosofía árabe[editar]
Véase también: Contribuciones islámicas a la Europa medieval
- Al-Ghazali
- Al-Farabi
- Avicena, del árabe Ibn Sīnā
- Ibn Tufail, también conocido como Abuchafar Abentofail
- Averroes, del árabe Ibn Rushd
Filosofía judía[editar]
Escolástica[editar]
- Pedro Abelardo
- San Alberto Magno
- Anselmo de Canterbury (o de Aosta)
- Ramon Llull
- Santo Tomás de Aquino
- Duns Scoto (voluntarista)
- Buenaventura de Fidanza
- Juan de Jandun
- Guillermo de Ockham (voluntarista y nominalista)
- Petrus Hispanus
- Paolo da Pergola
- Francisco Suárez (perteneciente a la escolástica de la Edad Moderna)
Mística[editar]
Véase también[editar]
Bibliografía[editar]
- Gilson, Étienne (2007). La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. versión española de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2861-2.
- Rafael Ramón Guerrero (1996). Historia de la filosofía medieval. Madrid: Ediciones Akal. ISBN 978-84-460-0673-2.
- Rafael Ramón Guerrero (2001). Filosofías árabe y judía. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 978-84-7738-833-3.
- Eudaldo Forment (2004). Historia de la filosofía. II. Filosofía medieval. Madrid: Ediciones Palabra. ISBN 978-84-8239-813-6.
- Boehner, Philotheus (2007). Lógica medieval: un bosquejo de su desarrollo de 1250 a 1400. Traducción y prólogo de Fernando Álvarez Ortega. México:Universidad Iberoamericana. ISBN 978-968-859-661-6.
Enlaces externos[editar]
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Filosofía medieval.
- Asociaciones de Filosofía medieval: SOFIME y SIEMP
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.