martes, 11 de junio de 2013

PECADO.

 I. En los sinópticos. En Mt y Mc Jesús exhorta la enmienda o cambio de vida (cf. Mt 3,8; Le 3,8) como preparación al reinado de Dios que llega (Mt 4,17; Me 1,15). En Mt 3,2, la misma exhortación aparece antes en boca de Juan Bautista.

 a) En Mc, el término «pecados» (gr. hamartíai), según la tradición profética, denota las injusticias (cf. Is 1,17s); aparece dos veces, en ambas referido a la vida antes de dar la adhesión a Jesús (1,5; 2,5). Nunca se emplea para los seguidores de Jesús (cf. 11,25: paraptomata).

El pecado no consiste ya en transgredir una norma, sino en la maldad que sale de dentro y daña a uno mismo o al prójimo (Mc 7,14-23 par.). Es de suma gravedad escandalizar con el deseo de preeminencia a los que quieren seguir a Jesús (Mt 18, 1-7; Mc 9,33-37.42; cf. Lc 17,1- 4). Autodisciplina para no escandalizar (Mc 9,43-48 par.).
 
El perdón de Dios es total, sin humillar (Lc 15,18-24), produce agradecimiento (7,41s.47), que obliga a perdonar a los demás (Mt 18,21-35). Quien no perdona a su prójimo no puede ser perdonado por Dios (Mt 6,14s), ni escuchado (Mt 5,23s; Mc 11,25; vf. Mt 6,12.14s; Lc 11,4). Perdón ilimitado (Mt 18,21s; Le 17,3s); el máximo del perdón se muestra en el amor a los enemigos (Mt 5,43-48 par.; cf. Lc 23,34).

 b} El término «pecador» tiene con frecuencia un sentido de notoriedad social, aplicándose a los descreídos o irreligiosos y a gente de bajo nivel moral; en boca de los fariseos designaba a los que no seguían su interpretación estricta de la Ley (Mt 9, 10s.13; Mc 2,15-17; Lc 5,30.32; 6,32-34; 15,1.2)

 Jesús frecuenta la compañía de los pecadores, come con ellos (Mt 9,10-13 par.); en Mt, elige a uno para el círculo de los Doce (Mt 9,9; 10,3). Lo siguen en gran número (Mc 2,15), acuden a él en masa (Lc 15,1), se invita él mismo a casa de Zaqueo (Le 19,1-10). Esto le valió una especie de mote (Mt 1,19; Lc 7,34). Justifica su actitud ante los comentarios malévolos (Mt 9,12s par.); responde con tres parábolas a los fariseos (Lc 15,1-32).

 Todo pecado puede perdonarse, excepto el insulto contra el Espíritu Santo, la mala fe que, cerrando los ojos a la evidencia, atribuye al diablo la acción de Dios (Mc 3,28-30 par.).

En el grupo de discípulos Jesús dice al ofendido que tome la iniciativa para restaurar la unidad (Mt 18,15); al que no acepta la reconciliación se le considera como un extraño (ibid. 17).

 II. En J n, hamartía en sg. puede indicar una situación a n 1,29; 8,21; 9,41; 15,22; 16,8s) o una acción o actividad (8,34.46); en plural indica siempre acciones determinadas (8,24; 9,34; 20,23).

a) El pecado como situación se atribuye «al mundo», a la humanidad (1,29). Este pecado existe antes de la llegada de Jesús, cuya misión es quitarlo/eliminarlo (1,29), infundiendo el Espíritu (1,33). El pecado es una opción que frustra el proyecto divino sobre el hombre, impidiendo la vida, reprimiéndola o privando de ella. Se insinúa en 1,10: «el mundo no la reconoció», no se dejó guiar por el proyecto divino sobre el hombre ni colaboró con él.

Esta opción la hace el hombre al hacer suyos los principios (la ideología/tiniebla) que rigen el orden social injusto e integrarse en él (8,23).

b) Colocando «el pecado» en el sistema simbólico creado por Jn para describir la sociedad enemiga de Dios, puede hacerse este resumen:

Hay un grupo humano que tiene por principio inspirador (8,44: padre) el provecho personal (raíz del pecado), concretado en la ambición de riquezas (8,44) y de gloria humana (5,44; 7,18; 12,43). Ese principio se traduce en una ideología que justifica el dominio y la explotación de los demás (la tiniebla, cf. 1,5; 3,19; 8,12; 12,35; la mentira: 8,44) y se objetiva en una estructura social (el orden este, el mundo: 8,23; 9,39; 12,25.31), dirigida por un círculo de poder (el jefe del orden este: 12,31; 14,30; 16,11) . Con la enseñanza persuade al pueblo a dar su adhesión a la ideología y valores del sistema injusto que le priva de libertad (7,26.49; 12,34); con sus medios coercitivos lo mantiene en el temor (7,13; 9,22; cf. 8,44: homicida). La existencia del sistema injusto depende, por tanto, de la sumisión voluntaria del pueblo a la ideología y dominio de los dirigentes. La opción por el sistema que lo domina (el pecado) reduce al pueblo a una situación de invalidez, como muertos en vida (5,3.21), condenados a la muerte definitiva (5,5.21.24s).

 c) «Los pecados» (8,24; 20,23), acciones iteradas, equivalen a las obras perversas (3,19; 7,7; d. 17,3), a «actuar con bajeza» (3,20; 5,19), opuesto a «practicar la lealtad» ( = el amor leal, 3,21). «Pecados» son, pues, acciones contrarias a las que inspira el amor al hombre, que se oponen a su bien (cf. 5,29). Se concretan en engañarlo con «Ía mentira» (8,44), explotarlo (10,1ss: ladrones) y privarlo de la vida (8,44: homicida; 10,10).

«El pecado», cuyo principio inspirador es el provecho propio, es la opción constituyente de la solidaridad del mal, «el orden este» que despliega su actividad en la opresión y la injusticia (los pecados). Jesús crea la solidaridad del bien: su principio inspirador es el Espíritu, el amor del Padre: su opción constituyente es el mandamiento de Jesús; éste crea la solidaridad del amor centrada en Jesús, que despliega su actividad en «las obras del Padre» (9,3s), llamadas «los mandamientos de Jesús».

 III. a) Para Pablo el pecado es una potencia maléfica que entra en el mundo con el primer hombre (Rom 5,12). Hay una conexión íntima entre pecado y muerte: el pecado reina dando muerte (5,12.21), paga con muerte (6,23; Ef 2,1; cf. Sant 1,15). Siempre existió el pecado en la humanidad, aun antes de la Ley, aunque, en ausencia de Ley, no se imputaba (Rom 5,13); todos los hombres estaban bajo el dominio del pecado y separados de Dios (3,23).

La Ley intervino para dar conciencia del pecado (Rom 3,20; Gál 3,19), pero al mismo tiempo para aumentarlo, pues atizaba las pasiones pecaminosas (Rom 5,20; 7,5; Gál 3,22). El pecado, apoyándose en la Ley, exacerba los deseos (Rom 7,7). La Ley no se identifica con el pecado (Rom 7,7), pero éste engaña al hombre que desea vida, haciéndole ver en la Ley un obstáculo a la vida o bien un medio para alcanzarla, cuando de hecho la Ley no puede dar vida (Rom 3,20; Gál 2,16; 3,21), es sólo un indicador externo (Gál 3,19). Así, lo mismo quien viola la Ley que quien se apoya en el propio esfuerzo de observancia para obtener vida, caen en poder del pecado; este último por su arrogancia y orgullo, pues la vida no se compra, es regalo de Dios (Rom 6,23).

De ahí la triple conexión: el aguijón de la muerte (como animal venenoso) es el pecado, y la fuerza del pecado está en la Ley (1 Cor 15,56). Por tanto, para liberarse del pecado hay que liberarse de la Ley; si hay que morir al pecado (Rom 6,2), hay que morir a la Ley, su instrumento (7,4); donde no hay Ley, no hay transgresión posible (4,15).

La liberación de la Ley y del pecado sólo es posible mediante el Espíritu (Rom 8,2). Pablo describe esta liberación como un cambio de dueño (6,13-22): el antiguo dueño, el pecado, pagaba con muerte; el nuevo, Dios, regala vida definitiva por medio de Jesús Mesías (6,23).

En Rom 7,7-23, la personificación del pecado como una fuerza exterior al hombre describe la alienación y escisión interna que el hombre experimenta (7,16.19.22). En 2 Cor 5,14s se expresa la esencia del pecado del que Jesús libera: vivir para uno mismo, lo opuesto al amor fraterno.

IV. La carta a los Hebreos presenta la obra de Jesús Mesías como la del sacerdote que expía los pecados de la humanidad (1,3; 2,17; cf. 1 Pe 3,18) de manera definitiva (9,12.26.28; cf. Rom 6,10). El simbolismo sacerdotal, tomado del AT, sirve al autor para oponer la inutilidad de los ritos antiguos (7,11; 10,1-4.11) a la eficacia permanente de la muerte-resurrección de Jesús (10,9.12-14), que elimina el pecado (9,26.28) y pone fin a los sacrificios por el pecado (10,18.26). Inaugura así la nueva alianza, en la -que Dios no recuerda los pecados (8,12; 10,17s). El sacrificio del Mesías fue único e irrepetible (7,27; 9,12.26.28; 10,10), su efecto, definitivo (10,2), purificando de una vez la conciencia del hombre (9,14); por eso, ahora, plena confianza (2,18; 4,16).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.