
Obispo de Antioquía, nació en Side en Pamfilia, cerca de 270; murió
en el exilio en Trajanópolis en Tracia, muy probablemente en el año 360,
según algunos, ya en 336 ó 337. Primero fue
obispo de Berea en
Siria, de donde fue transferido a
Antioquía cerca de 323. En el
Primer Concilio de Nicea (325) él fue uno de los más prominentes oponentes del
arrianismo y de 325 – 330 se involucró en una casi continua
guerra literaria contra el arrianismo. Por su audaz denuncia del arrianismo y su negativa a tener ningún
sacerdote arriano en su
diócesis, se ganó el
odio de los arrianos, quienes, liderados por
Eusebio de Cesarea y su homónimo
Eusebio de Nicomedia, sostuvieron un
sínodo en
Antioquía (331) en el cual Eustacio fue acusado, por testigos sobornados, de
sabelianismo, incontinencia, crueldad y otros crímenes. Fue depuesto por el sínodo y desterrado a
Trajanópolis en Tracia por orden del emperador
Constantino, quien le dio crédito a las historias
escandalosas que diseminaron sobre Eustacio. La gente de Antioquía, que
amaban y reverenciaban a su
santo y erudito
patriarca, se indignaron ante la
injusticia y estaban listos para tomar las armas en su defensa. Pero Eustacio los contuvo, los exhortó a permanecer en la
verdadera fe ortodoxa y humildemente salió para su lugar de exilio, acompañado por muchos miembros de su
clero.
Los seguidores de Eustacio en Antioquía formaron una comunidad
separada con el nombre de eustacianos y se negaron a reconocer los
obispos nombrados por los arrianos. Cuando, tras la muerte de Eustacio,
Melecio de Antioquía
se convirtió en obispo de Antioquía en 360 por el voto unánime de los
arrianos y los ortodoxos, los eustacianos no lo reconocieron, incluso
después que su elección fue aprobada por el
sínodo de Alejandría de 362. Su intransigente actitud dio inicio a dos facciones entre los ortodoxos, el llamado
cisma meleciano, que duró hasta la segunda década del siglo V (Cavallera, Le schisme d'Antioche, Paris, 1905).
Muchos de los numerosos tratados
dogmáticos y
exegéticos de Eustacio se han perdido. Su principal obra existente es “De Engastrimytho”, en la cual sostiene contra
Orígenes que la aparición de
Samuel (1
Sam. 28) no fue realidad, sino un mero fantasma traído al cerebro de Sául por la
bruja de Endor. En la misma obra critica severamente a Orígenes por su interpretación alegórica de la
Biblia. Una nueva edición de ella, junto con la respectiva
homilía
de Orígenes, fue hecha por A. Jahn en Gebhardt and Harnack's "Texte und
Untersuchungen zur Gesch. der altchristl. Literatur" (Leipzig, 1886),
II, fasc. IV. Cavallera descubrió recientemente una homilía
cristológica:
"S. Eustathii ep. Antioch. in Lazarum, Mariam et Martham homilia
christologica", la cual editó junto con un comentario a los fragmentos
literarios de Eustacio (París, 1905). Son espurios los fragmentos de
obras perdidas se hallan en
Migne
(P.G., XVIII, 675-698), Pitra y Martin (Analecta Sacra, II, Proleg.,
37-40; IV, 210-213 and 441-443). "Commentarius in Hexaemeron" (Migne,
P.G.,XVIII, 707-794) y "Allocution ad Imp. Constantinum en Conc. Nicæno"
(Migne, P.G., XVIII, 673-676). La Iglesia Latina celebra su
fiesta el 16 de julio, en la
Iglesia Griega, el 21 de febrero. Sus
reliquias fueron llevadas a Antioquía.
Bibliografía: BUTLER, Vidas de los Santos, 16 julio; BARING
-GOULD, Vidas de los Santos, 19 de julio; VENABLES in Dict. Christ.
Biog.k s.v.; Acta SS., July, IV, 130-144; FESSLER-JUNGMANN,
Institutiones Patrologiæ (Innsbruck, 1890), I, 427-431; BARDENHEWER,
Patrology, SHAHAN tr. (Freiburg-im-Br., St. Louis, 1908), 252-53.
Fuente: Ott, Michael. "St. Eustathius." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5. New York: Robert Appleton Company, 1909. <
http://www.newadvent.org/cathen/05627b.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.