Una religión del ciclo cósmico
|
Los ciclos de los astros y de la crecida anual del Nilo tuvieron tanta influencia en la percepción del tiempo y el espacio entre los egipcios, que éstos concibieron el mundo como un equilibrio sutil de fuerzas. La necesidad de un orden universal dio pie a numerosos ritos en el intento de desvelar la cara oculta del universo y sus poderes.
Entre los egipcios, el ciclo natural de la crecida anual del Nilo había de ser preservado porque por experiencia sabían que de él dependía la fertilidad de la tierra y, en consecuencia, la abundancia de las cosechas. Llevando estas observaciones a un nivel trascendente, la puntualidad de los ciclos naturales -medida con la ayuda de unas ciencias astronómicas y matemáticas muy avanzadas- sugería la idea de una ordenación universal del caos, es decir, la creación del mundo (no de la nada, sino del caos primordial), así como de una nueva vida para el hombre tras una muerte inevitable, habiendo equiparado la muerte con el caos, la noche y el mal por un lado, y la vida, con el orden, el día y la justicia, por otro. Sin embargo, el Principio Creador no era dual: el creador era el Uno que genera lo múltiple y se muestra a los humanos a través de su demiurgo.
El Uno es inalcanzable, incomprensible y oculto, pero se manifiesta de una forma múltiple a través de los "dioses": dioses del bien y del mal, del día y de la noche, de los vivos y de los difuntos, de la crecida y de las cosechas; dioses de cada nomo o poblado: un panteón de dioses, cada uno con su función, algunos con sus mitos, que en realidad no son más que el demiurgo de lo Uno, no facetas de él, sino diversas formas de hacerse si no comprensible, al menos cercano al hombre. Porque el hombre no sólo forma una parte pasiva de la creación, no sólo es creado, sino que es el rey divinizado (convertido en demiurgo, dios de los vivos mientras vive y de los muertos cuando ha fenecido) y por él toman una parte activa en el acto diario de la creación. La religión egipcia es la religión del mantenimiento diario del acto creador del Uno. El complejo ritual de cada amanecer, en un principio reservado al rey y con el paso de los siglos delegado en algunos funcionarios escogidos y finalmente confiado a la clase sacerdotal, pretende y logra, mágica y eficazmente, levantar al Sol sumido en el reino de la noche e impulsar su curso benefactor por el arco celeste durante el día. Este ritual logra el triunfo del Sol (la vida, el bien, las cosechas) sobre la noche (la muerte, el mal). Es la ordenación diaria que significa eficazmente el cosmos frente al desorden que es el caos.
Religión de Estado
|
Cómo alcanzó el rey ese estado divinizado es para nosotros un misterio que se difumina en la lejanía de los tiempos. Es imposible un salto repentino desde la Edad de Piedra a una elaboración tan abstracta y a un sistema tan coherente como el que encontramos ya en el tercer milenio antes de nuestra era en el valle del curso bajo del Nilo. Si finalmente se demuestra como cierta la reciente y polémica teoría que afirma que la erosión de la Esfinge de Gizeh y de su entorno no se debe al viento sino a la lluvia, la ciencia egiptológica deberá ser replanteada de arriba abajo, puesto que habrá que retrotraer el inicio de la historia por lo menos cuatro mil años y remontarlo hacia el octavo milenio antes de nuestra era.
En cualquier caso, el Egipto que nos queda y que conocemos con suficientes evidencias históricas es el imperio de un dios demiurgo (Horus, el Sol) llamado Faraón, que cuando muere es asimilado al dios demiurgo Osiris. Dios mortal/inmortal entre mortales a su servicio; todo el Estado egipcio existe, trabaja y vive para él, para su subsistencia, para su servicio y su defensa porque de él depende cada mañana la renovación del ciclo cósmico; de ello depende, a su vez, la vida y el relativo bienestar de todos: desde el más alto funcionario hasta el esclavo más ínfimo de la escala social egipcia.
Así se mantienen rígidas y larguísimas dinastías antiguas (con reinados individuales de hasta noventa años, como el de Pepi II), sus períodos intermedios hasta la llamada Época baja, cuando las conquistas exteriores y las crisis interiores van secularizando paulatinamente el culto real y los individuos (primero los de las clases más altas) van reclamando para sí una nueva vida tras la muerte en un paraíso que, sin embargo, reproduce siempre el paisaje y los quehaceres del Egipto cotidiano (por lo menos esto es lo que reflejan las pinturas y los textos en las tumbas).
Divulgación de la piedad
|
Junto a la expansión de la devoción popular relativamente reciente, desde la más remota antigüedad las festividades anuales del calendario sagrado egipcio han llamado a todos los fieles a presenciar las procesiones y a tomar parte en los juegos escénicos que recuerdan episodios cruciales de los mitos religiosos.
Toda gran fiesta se caracteriza por la "salida del dios", cuya estatua es sacada del santuario, colocada en lo alto de una barca gestatoria y llevada en procesión por el exterior de los muros del templo. A la multitud de los fieles y a los peregrinos, la aparición divina en la procesión les concede el privilegio de alcanzar finalmente la cercanía del dios, unos raros instantes de contacto con lo divino que los humildes aprovechan para invocar, impetrar e incluso consultar, a modo de oráculo, el movimiento de la barca llevada a hombros por los sacerdotes.
El detalle de que la imagen del dios sea llevada en una barca obedece por un lado al mito de la laguna que hay que cruzar para llegar al reino de los muertos, pero por otro también explicita lo que de vida y renovación suele implicar el medio acuático.
Sin duda es en estas fiestas cuando la humanidad egipcia puede expresar intensamente sus lazos individuales con el dios. Sin embargo, más que las ruidosas fiestas públicas y fuera de ellas, en la religión egipcia impera la recomendación de un contacto íntimo, continuado y silencioso: "La habitación del dios aborrece los gritos. Reza para ti con los deseos de tu corazón. Entonces el dios te atenderá, te escuchará". Así lo enseña un texto de la época que ha llegado hasta nuestros días bajo el título de Enseñanza de Anii.
Dinastías egipcias divinas
|
En el antiguo Egipto, el rey, Faraón, dios encarnado, garante del retorno regular de los ciclos naturales, rector de los actos de los hombres y personificación del poder de los dioses, asumió el papel de pivote central de un universo en constante creación y ordenación. Por todo ello, la religión fue ante todo y sobre todo un asunto de Estado.
El Uno, los dioses demiúrgicos y los conceptos fundamentales de la teología egipcia
|
Amón: gran dios de Tebas, el Uno, inaccesible, "el escondido".
Amón y Amonet: pareja de dioses del poder oculto en Hermópolis.
Anubis: dios perro funerario.
Atón: dios demiurgo de Ra, "ser y no ser".
ba: esencia de la divinidad, alma de los vivos que sobrevive a la muerte.
Bastet: diosa madre, benévola y terrible.
corazón: sede del pensamiento y de los deseos.
Faraón: rey dios.
Hathor: diosa madre, benévola y terrible.
He y Hehet: pareja de dioses del espacio infinito en Hermópolis.
Horus: dios halcón, inaccesible, faraón en vida, "lo alejado", hijo póstumo de Osiris e Isis.
Isis: diosa madre, esposa de Osiris, asociada a la constelación de Virgo.
ka: principio de la energía vital.
Ke y Keket: pareja de dioses de las tinieblas en Hermópolis.
kheperu: conjunto de formas demiúrgicas de manifestación del Uno.
Khum: dios carnero.
Maat: diosa hija de Ra, el orden necesario del universo.
Nun y Nunet: pareja de dioses del agua inicial en Hermópolis.
Osiris: dios de los muertos, faraón difunto, asociado a la constelación de Orión.
ouab: estado de pureza necesario para los servidores del dios.
Ptah, Apis: gran dios de Menfis.
Ptah Tatenen: la tierra que emerge tras la inundación del Nilo.
Ra: dios Sol, gran dios de Heliópolis ("ciudad del Sol").
sekhem: poder creador.
Sobek: dios cocodrilo.
Toth: dios de Hermópolis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.