jueves, 12 de septiembre de 2013

Rito Armenio.

Es el rito de los dos catolicados (Eclzmiayin, SisAntélelas) y de los dos patriarcados (Jerusalén, Constantinopla) gregorianos, y de la jerarquía armenia unida a Roma (v. v, 1). Lo mismo que en el rito bizantino, no existe diferencia fundamental entre el rito catedralicio y el monástico, sino sólo en la amplitud del culto. La lengua litúrgica, tanto entre los armenios del Este como del Oeste, es exclusivamente el armenio clásico (grabar). El rito armenio en su actual estado es el resultado de la fusión de cuatro influencias: de Bizancio y de Siria vinieron los primeros portadores de la fe cristiana que propagaron su cultura y su lengua hasta la armonización de la liturgia al comienzo del s. v (Sahak, Mesrob). Las cruzadas (v.) del s. XI se apoyaron en el reino armenio de Cilicia fundado hacía poco (1071) y la latinización de las comunidades uniatas (v.) afectó también a la iglesia gregoriana (uso del pan ácimo, báculo, mitra y anillo pontificales). Finalmente, el firme nacionalismo armenio marcó en varias ocasiones los usos litúrgicos: las antiguas familias de sacerdotes paganos convertidos al cristianismo adaptaron sus vestiduras a la nueva fe; Narsés Snorhali (s. XII), katholikos e himnógrafo, se inspiró en sus poemas litúrgicos, todavía hoy en uso, en la métrica de la poesía popular. Después de un largo periodo de formación, el rito armenio apareció en el s. xv como un derivado del rito bizantino, con un fuerte color nacional. El rito bizantino (v. CONSTANTINOPLA IV) es a su vez un derivado del rito antioqueno (V. ANTIOQUÍA DE SIRIA VI).
      La Misa. El rito armenio actual sólo conoce un formulario para la liturgia eucarística, atribuido a S. Gregorio el Iluminador (260328), y que combina algunos elementos propios con un fondo estructural sacado de las liturgias griegas de S. Basilio y de S. Juan Crisóstomo y de la versión siriaca de la liturgia de Santiago. Después de las oraciones de preparación y del rito de la prótesis, viene la parte introductoria: canto de los salmos o ántífonas hasta el Trisagion con el que comienza, con la procesión del Evangelio, la liturgia de los catecúmenos que engloba la lectura de la Epístola y del Evangelio. El Símbolo de la fe que sigue inmediatamente introduce a la liturgia de los fieles y después siguen nuevas letanías diaconales. El beso de la paz, el diálogo y las oraciones de la anáfora (v.), la epiclesis (v.) y las oraciones de intercesión (dípticos), el canto del Pater y la elevación terminan con la Comunión. Después de los cantos de acción de gracias, el sacerdote lee, como último Evangelio, el prólogo de S. Juan (lo 1, 114), terminando la liturgia con la distribución del pan bendito. Se habrá notado la semejanza estructural de la liturgia armenia con la bizantina. Dos obispos, Cosroes el Grande en el s. X y Narsés de Lampron en el s. XII, nos han dejado, además de otras obras, un comentario de las oraciones de la santa liturgia.
      El oficio divino. La división de los oficios es semejante a la de las iglesias bizantinas, con un oficio nocturno y siete diurnos: maitines, cuatro horas menores, vísperas y completas. Su estructura, sin embargo, presenta diferencias notorias. En el reparto de los salmos falta, entre los armenios, el salmo 117 que es característico del mesonyktikon bizantino. En maitines, se recitan por ambas partes los salmos 50, 148150. Las horas de tercia, sexta y nona tienen tres salmos tanto en los armenios como en los bizantinos. En vísperas los salmos 140 y 141. En este armazón de salmos, se insertan las oraciones fijas de las diferentes horas y los himnos del Propio. La himnografía armenia está codificada en la col. Sarakan, que comprende los 1.166 himnos que se cantan durante los diferentes oficios de cada día a lo largo del año litúrgico. Su división y designación, según los ocho cánticos escriturarios, recuerdan el canon bizantino, con la diferencia de que este último forma un conjunto coherente que se canta completo en maitines.
      Libros litúrgicos. La literatura litúrgica armenia es mucho menos abundante que la bizantina. El desarrollo de los oficios de los santos no alcanza jamás en A. las proporciones que le atribuye el menologio bizantino. A continuación se hace una breve reseña de los libros litúrgicos de la Iglesia armenia. En primer lugar, el Tawnac'oyc' (literalmente, indicador de las fiestas), que equivale al Typikon griego. El Xorhrdatetr contiene el texto de la liturgia que corresponde al sacerdote y al diácono. El Dprut'iwn y el Mastoc' contienen, el uno, los formularios de las diferentes ordenaciones; el otro, el ritual de los siete sacramentos, de los funerales, y numerosas bendiciones sobre personas y cosas que se encuentran también en el Trebnik bizantinoeslavo. El leccionario que contiene las perícopas de las Epístolas y Evangelios se llama Casoc'. El Zamak' irk' o libro de las horas es el equivalente del Horologion bizantino, encontrándose en él la estructura invariable del oficio y los himnos más usados. En el Sarakan están reunidos los himnos que se cantan a lo largo del año en las diferentes fiestas. Finalmente, el Haysmavurk' corresponde al martirologio latino o al sinaxario bizantino, conteniendo las vidas abreviadas de los santos, así como las homilías que hay que decir en las grandes fiestas (cfr. la ed., con trad. francesa por G. Bayan, en Patrologia Orientalis, 5, 6, 15, 16, 18, 19, 21).
      Calendario litúrgico. El año litúrgico comienza el 1 de diciembre, lo mismo que entre los caldeos. Sólo seis fiestas se celebran en fecha fija: una fiesta del Señor, la Teofanía, (6 de enero) y cinco fiestas de la Madre de Dios: Purificación (14 de febrero), Anunciación (7 de abril), Natividad (8 de septiembre), Entrada en el Templo (21 de noviembre), Concepción (9 de diciembre). Otras dos fiestas se trasladan al domingo más próximo al 15 de agosto, para la Dormición de la Madre de Dios, y al más próximo al 14 de septiembre, para la Exaltación de la Santa Cruz. Todas las demás fiestas son móviles y dependen de la Teofanía, de la Pascua, de la Asunción y de la Exaltación de la Santa Cruz. La Era armenia comienza en el 552. Entre los diferentes ritos cristianos, el rito armenio es el más marcado por un carácter penitencial: se observan no menos de 160 días de ayuno y 117 de abstinencia, sobre todo en los monasterios. La causa está probablemente en el culto importante que se da a la Santa Cruz que, en la piedad popular, ocupa el lugar del icono (v.) entre los cristianos de rito bizantino.
      Música eclesiástica. Los documentos más antiguos de música eclesiástica armenia se remontan a los s. IXX, y atestiguan la existencia de una notación que se puede comparar con el sistema ekfonético bizantino (v. BIZANCIO V), destinado a precisar las flexas y las cadencias de la recitación de la S. E. Un sistema neumático (xaz) más desarrollado aparece en: el s. XII; se atribuye a Xac'atur, sacerdote de Taron. La notación actualmente en uso se debe a la reforma del patriarca Hamparjum Limoncean (17681839), completada por Nicolás Tasceanc' (1841-85). A diferencia del sistema diastemático bizantino, atribuye a cada uno de los signos un valor absoluto dentro de la octava. Al lado de la monofonía original se ha desarrollado poco a poco, bajo influencia rusa, una polifonía compuesta según las reglas de la armonización clásica, que ha suplantado casi por todas partes al sistema de los ocho tonos de las melodías a una sola voz. Merece citarse, sobre todo, la inmensa obra polifónica del vardapeto Komitas Keworkean (m. 1936). Para la celebración litúrgica, los armenios usaban ya dos instrumentos de percusión: el zinzla (címbalos) y el kesoc (campanillas). Las comunidades de la emigración han añadido el uso del órgano que ha adquirido de este modo derecho de ciudadanía en la música oriental. Los religiosos mequitaristas (v.) de San Lázaro de Venecia cultivan todavía con competencia y entusiasmo un último vestigio de la monofonía anterior a la reforma de Limoncean.

CHRISTIAN HANNICK

BIBL.: R. JANIN, Les églises orientales et les rites orientaux, 4 ed. París 1955, 313333; CATERGIANDASIkN, Die Liturien be¡ den Armenier, Viena 1897 (en armenio); G. AuCHER, La rersione armena della Liturgia di san Gioranni Crisostomo, «Chrysostomican, Roma 1908, 359404; S. SALAVILLE, L'explication de la Messe de l'arménien Chrosrov, «Echos d'Orientn 39 (194042) 349382; L. DAYAN, Les hymnes de FEglise arménienne, Venecia 1953 ss.; A. TERMIKELIAN, Das armenische Hymnarium. Studien zu einer geschiclltlichen Entu,icklung, Leipzig 1905; F. C. CONYBEARE, Rituale Armenorum, Oxford 1905; R. A. ATAYAN, La notation neumatique arménienne, Jerevan 1959 (en armenio); TETEAN, Introduction d la musique ecclésiastique arménienne, Venecia 195758 (en armenio).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.