viernes, 29 de noviembre de 2013

Abhidharma.

Abhidharma (sánscrito; pali abhidharma; japonés abidatsuma): Tratado doctrinal y comentarios. Una de las tres divisiones del canon Budista, siendo las otras tres sutras y vinaya (reglas de disciplina monástica). Dharma significa la Ley de la enseñanzas de Buda y abhi literalmente significa, hacia, o encima. Abhidharma significa “encima de la Ley” y se refiere a comentarios sobre la Ley, esto quiere decir, estudios doctrinales de las enseñanzas del Buda o sutras. Entre los siglos IV y I  a. C. divisiones aparecieron repetidamente dentro de la Orden Budista, resultando en la formación de veinte escuelas. Muchas de estas escuelas produjeron sus propias sistematizaciones doctrinales de los sutras, y estas fueron incluidas en el abhidharma.
La escuela Saravastivada, la más influyente de las escuelas Theravāda, produjo un número importante de trabajos abhidharma. Entre estos, El Tratado sobre la Fuente de Sabiduría, escrito por Katyayaniputra en el siglo II  a. C., contribuyeron significativamente al desarrollo del pensamiento Sarvastivada y formaron la base para estudios más profundos. Unos doscientos años después, se terminó de completar un voluminoso comentario sobre el Tratado sobre la Fuente de Sabiduría llamado El Gran Tratado del Abhidharma.
Análisis del Tesoro del Dharma, por Vasubandhu (IV o V siglo DC), es a menudo considerado como el pináculo de la literatura abhidharma por que explica los dos trabajos anteriormente mencionados, reexamina doctrinas Sarvastivadas tradicionales, y cita los estudios de un número de otras escuelas, es por lo tanto una referencia fundamental para el estudio del abhidharma en general. Muy pocos manuscritos abhidharma en sánscrito existen hoy en día, muchos son conocidos por sus traducciones al chino. La actual escuela Theravada de Budismo Sureño tiene una colección de siete trabajos en pali que comprende el abhidharma de dicha escuela.
Sinapsis
La Alta ley es un estudio psicológico del funcionamiento de la mente, de imprescindible comprensión para la práctica de la meditación. La mente se halla en estado de shock permanente, lo que impide la liberación. De una forma muy resumida podemos dividir este funcionamiento en cinco fases.
La primera es la forma.
Cuando los sentidos detectan un estímulo, una luz en el caso de la vista o un sonido desde el oído, se provoca una especie de pánico subsconsciente que debe de identificar este estímulo de inmediato. En el momento del contacto con el estímulo surge en nuestra mente la afirmación "ahí hay algo, que es diferente a mí. Luego eso no soy yo, ¿Me afecta? ¿Estoy en peligro? Es la forma de surgir el YO. Inmediatamente buscamos su forma, color, y cualquier atajo que nos ayude a identificarlo con nuestro banco de memoria. Una vez identificado el agente que provoca nuestro estímulo lo etiquetamos con un nombre y a partir de aquí dejamos literalmente de percibirlo. Ahora es pasto del yo.
La siguiente fase se llama de Sensación.
Aquí, ya con la etiqueta del nombre solamente decidimos si es bueno o malo para el Yo, que se ha hecho cargo de la situación. Aquí surge la dualidad grande, pequeño, pero siempre como referencia del yo, que en sí, lo que busca, es conocerse por medio de lo exterior."Es pequeño,(más que yo) es blando (menos que yo)" y así sucesivamente.
La siguiente fase es llamada de Percepción.
El yo no se conforma con la dualidad, y ahora busca más detalles. Se abre un abanico de posibilidades entre la dualidad. Surge la gama. "Es un poco más alto que esto pero ligeramente más bajo que aquello". Como podéis deducir esta fase fascina al yo, porque lo define muchísimo más.
La siguiente es llamada el Intelecto
Todas esta fases suceden en milésimas de segundo y conforman paquetes de información, éstos paquetes surgen en nuestra mente consciente en forma de pensamientos. Surgen tan rápidos que no lo podemos evitar. Yo lo comparo a una olla que hierve cuyas pompas son mensajes en un lenguaje etiquetado. Esta es la fase que se intenta acallar con la meditación, comparada muchas veces a un mar o un estanque que hay que calmar. Esta fase es la que más conforma al Yo, ya que aquí se incluye lo bueno y lo malo, lo sano y lo enfermo de todo nuestro proceso.
La fase de la conciencia
Esta fase es la más consciente de todas. Aquí decidimos qué paquete de etiquetas queremos atender y cuál ignorar. Nosotros decidimos, o eso creemos, en donde ponemos nuestra atención, pero ojo, no sobre los estímulos, si no sobre las etiquetas. Santa Teresa le llamaba a esta fase "La mariposilla" que es una forma muy gráfica de entenderlo. Ignorando ciertos paquetes o atendiendo otros configuramos nuestro arquetipo de Yo, que de ninguna manera es parecido siquiera al yo de la fase anterior.
Las fases son casi instantáneas y no están delimitadas unas de otras, por poner otro ejemplo gráfico son como la mantequilla untada en el pan, que aún siendo de diferente naturaleza al mezclarse forman un conjunto. Las fases son llamadas Skandhas, que significa "Montones" y todo éste proceso se repite varias veces por segundo para cada estímulo que recibimos. Esto provoca un gasto enorme de energía, y nos somete a un estado de pánico subconsciente que no tiene otra función que dar vida a la idea de Yo.
La iluminación se provoca cuando logramos romper una fase, la que sea, y conseguimos identificarnos con el propio estímulo, destruyendo así la barrera entre lo de fuera, y YO, quedándonos con la unidad de la experiencia.

Véase también

Fuentes

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.