viernes, 23 de mayo de 2014

Budismo theravada.

Theravāda es una de las 19 escuelas nikaya que formaron el budismo original. Se desarrollaron en la India durante los siglos subsecuentes a la muerte de Buda (420-368 a. C.). El nombre theravāda significa ‘la palabra [doctrina] de los antiguos’. Es la escuela más antigua del budismo, es relativamente conservadora y la más cercana al budismo temprano, por lo cual se podría considerar dentro de la ortodoxia. Basan su tradición en el llamado Canon Pali, compendio donde se transcribieron los discursos que el Buda dio a lo largo de su vida después de la iluminación.
Sin embargo, no es esta la principal característica de la escuela theravada, dado que en todas las tradiciones espirituales, las diversas variantes se adjudicarán la preservación de la doctrina original. Como apunta el historiador Richard Gombrich: «En términos doctrinales los theravadin aclaran que ellos son vibhajja-vadin, es decir ‘analistas’ que se complacen en clasificar los estados psicológicos».1
El budismo theravāda es hoy la religión predominante en algunos países del sudeste asiático, como Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka. La literatura sagrada budista theravada fue la primera conocida en occidente mediante traducciones hechas en el siglo XIX, estando actualmente completada al idioma inglés y en curso de serlo en otros idiomas.
En el mundo académico occidental el estudio del budismo theravada y del idioma pali es preeminente universitario y el mejor estudiado.

Filosofía

El theravada promueve el concepto de vibhajjavada (literalmente ‘enseñanza del análisis’ en idioma palí). Esta doctrina sostiene que la introspección clara debe ser el resultado de la experiencia individual, investigación crítica y razonamiento, opuesto a la fe ciega. Sin embargo, las escrituras tradicionales también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, porque ellos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los instrumentos para juzgar las prácticas.
El objetivo theravada es la liberación (o libertad) de dukkha, según las Cuatro Nobles Verdades, lo que se consigue al alcanzar el nirvana, que también completa el continuo ciclo de nacimiento y muerte. El theravada enseña que el nirvana se alcanza antes siendo un noble discípulo de Buda: un arahant.
En opinión de los theravadas, el nirvana alcanzado por los arahants es el mismo que el obtenido por el propio Buda. Pero el de él es superior debido a que lo alcanzó por sí mismo y supo enseñar a otros. Los arahants alcanzan el nirvana en parte debido a sus enseñanzas. Los theravadines reverencian al Buda Sakyamuni, pero reconocen la existencia de otros Budas en tiempos pasados y futuros. Por ejemplo, el Canon Pali menciona que Maitreia será un futuro Buda.
En la creencia theravada, algunas personas practicantes comprometidos pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Otros pueden necesitar varias, según alcanza estados conscientes más profundos.

Canon Pali

El Canon Pali es considerado por el budismo theravada como la versión autorizada de las enseñanzas de Buda. De acuerdo con Bhikkhu Bodhi, este Canon fue compilado en los tres grandes concilios budistas en los primeros tres siglos luego de la muerte del Buda: «El primero en Rajagaha, convocado tres meses después del Parinibbana de Buddha por quinientos monjes bajo el liderazgo del monje Mahakassapa; el segundo en Vesali, cien años después y el tercero en Pataliputta, 200 años más tarde. El Canon que resultó de estos concilios, conservado en el lenguaje indio medio ahora llamado pali, se conoce como Tipitaka, 'las tres canastas' o colecciones de las enseñanazas».2
Los especialistas coinciden que el más importante de estos concilios fue el de Rajagaha celebrado en el siglo V a.C., donde los monjes, pero sobre todo el primo carnal del Buda, Ananda, recitaron los sermones tal y como recordaban haberlos escuchado hasta que finalmente llegaron a un acuerdo. El canon Pali se divide en tres secciones o «canastas»:
  1. vinaya pitaka: La ‘canasta de la disciplina’, que contiene las prescripciones que regulan la vida monástica, tales y como las dictó el Buda en distintas ocasiones.
  2. sutta pitaka: La ‘canasta de los sermones’, que contiene los sermones discursos y diálogos del Buda y de algunos de sus discípulos.
  3. abhidhamma pitaka: la ‘canasta de la doctrina sistemática’.3
De estos el Sutta-pitaka se compone a su vez en cinco nikaia o colecciones, que son:
Por su parte el Abhidama se divide en siete libros: el Dhammasangani, el Vibhanga, el Dhatukatha, el Puggalapaññatti, el Kathavatthu, el Yamaka y el Patthana.
La diferencia entre las dos primeras canastas ―Vinaya Pitaka y Sutta Pitaka― y el Abhidama Pitaka consiste en que este último no es el registro de discursos o de pláticas que ocurrieron en lugares reales, sino la sistematización del conocimiento vertido por el Buda. Es pues un estudio exhaustivo de las dos primeras Canastas ―compiladas en los dos primeros concilios― acompañada de una gran reflexión filosófica con fines didácticos. De hecho el "Abhidama" fue redactado en el tercer concilio, convocado en Pataliputta por el Rey Ashoka rumbo al año 250 a. C.

Hinayana

Hīnayāna es un término sánscrito que significa ‘vehículo inferior’, donde vehículo (yana), se refiere a la forma de encontrar la iluminación.
Es un término utilizado por los budistas mahayana (que consideran la liberación de todos los seres sintientes como más importante que la propia) para referirse al sistema theravada.4
El término aparece hacia los siglos I y II a. C. Se utiliza en algunas publicaciones controvertidas, existiendo incluso diferentes opiniones sobre su uso y significado entre los budistas en general y los estudiantes en particular.5

Historia de la tradición

Según la tradición sinhalesa, el budismo fue introducido en Sri Lanka por Mahinda, considerado el hijo del emperador Maurya Asoka en el tercer siglo a. C., como parte de las actividades misioneras de la era imperial de Asoka. En Sri Lanka, Mahinda fundó el Mahavihara Monastery de Anuradhapura. Posteriormente escindido en tres grupos nominados según sus centros monásticos como el Mahavihara, el Abhayagirivihara y el Jetavanavihara. En 1164, bajo la tutela de dos monjes de una rama forestal de Mahavihara, el rey de Sri Lanka reunió a todos los bikkhus en su país en la escuela ortodoxa de Mahavihara.
Pocos años tras la llegada de Mahinda, Sanghamitta, considerada la hija del emperador Asoka, llegó a Sri Lanka. Fundó la primera orden monástica femenina de Sri Lanka, pero extinta en Sri Lanka en el siglo XI y en Birmania en el XIII. En el 429, a petición del emperador chino, fueron enviadas monjas de Anuradhapura para establecer la orden. La congregación se expandió a Corea.

Durante el reinado de Asoka se envió un misionero a Suvannabhumi, de dónde se considera que nacieron dos monjes, Soña y Uttara. Las opiniones escoláticas difieren sobre la localización precisa, pero se la cree situada en algún lugar en el área entre las actuales baja Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y la península malaya.
Los mon fueron uno de los primeros habitantes de la baja Birmana y se cree que son theravadas desde el siglo III a. C. Unos descubrimientos arqueológicos demostraron que los mon tuvieron contacto cercano con la India meridional y Sri Lanka. Los birmanos adoptaron la religión y escritura de los mon (usada allí como transcripción palí) cuando conquistaron Thaton, el reino mon en 1057. Según leyendas locales, ésta era el área de Suvarnabhumi visitada por los misioneros cortesanos de Asoka. Los mon fueron también de los primeros en habitar Tailandia. Los tailandeses adoptaron la religión de los mon al conquistar Hariphunchai, el reino mon en 1292.
Sin embargo, pese a su éxito en Asia meridional, el budismo theravada nunca arraigó en China, excepto en algunas áreas fronterizas con los países theravadas.

Véase también

Referencias

  1. Richard Gombrich: Budismo theravada. Historia social desde el antiguo Benarés hasta el moderno Colombo (pág. 202). Ediciones Cristiandad, 2002.
  2. Bikku Bodhi (edición e introducción): Compendio del Abhidhama (pág. 1), El Colegio de México, 1999.
  3. Amadeo Solé-Leris, y Abraham Vélez de Cea (traducción del palí, introducción y notas): Majjhima nikaya. Los sermones medios del Buddha (pág. xvii). Kairós, 1999.
  4. Hinayana ('camino inferior') es un término polémico, el cual autodescribe mahayana ('camino superior'). El Buddha explico en el Sutra de la Flor de Loto (último en ser expuesto) que el llamado vehículo inferior es solo un expediente que guía hacia el mahayana (la vía del Boddhisathva)
  5. La supuesta dicotomía mahayana-hinayana es tan prevalente en la literatura budista que esta it has yet fully to loosen its hold over scholarly representations of the religion. - p. 840, MacMillan Library Reference Encyclopedia of Buddhism, 2004

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.