
El escándalo producido por Pequeñeces (pintura realista, mordaz y animadísima de la aristocracia madrileña en la época amadeísta) se debió, entre otras cosas, a creerlo un libro en clave, que retrataba despiadadamente personajes influyentes de la política conspiradora del momento. El P. Hornedo ha analizado sagazmente los motivos que canalizaban estos ataques: la existencia de retratos reales, las intenciones políticas encubiertas por C. y, por último, el perfil moral de la obra. Sobre lo primero, teniendo en cuenta la época (triunfo del naturalismo en la novela), y la formación del autor en la escuela realista de F. Caballero, es fácil colegir que C. compuso retratos, realmente inolvidables, tomándolos del natural, pero rehuyendo siempre lo personal. En cuanto a la intención política, fue más del público que del autor, que no pretendió, como decía la Pardo Bazán, «poner en la picota la Restauración». Y respecto a la moralidad de la novela, blanco de los ataques más farisaicos, C. nunca se desprende de su hábito; su obra siempre tiene una intención moralizadora.
C., en su obra literaria, supo dar vida a sus personajes. Currita Albornoz tiene verdadera y seductora contextura humana. C. era novelista nato y su fuerza de narrador hace olvidar su poco lucido estilo, que en sus novelas grandes (Pequeñeces y Boy) está afeado por la importunidad de extranjerismos superficiales. Los escritos menores (agrupados en las cuatro series de Lecturas recreativas) arrancan, sin duda, de los modelos fernanianos y no les falta la amenidad ni ciertas cualidades que producen páginas llenas de vida (Ranoque, ¡Era un santo!, La Gorriona). Están dotadas de una habilidad narrativa de la que es buena muestra sus Cuentos para niños, que recrean motivos tradicionales y en los que es perceptible la huella de cuentistas literarios (Andersen). En cuanto a sus biografías de tipo histórico, C. distribuye desigualmente su tendencia novelesca y su equilibrio de historiador (La reina mártir). Los Retratos de antaño, muy trabajados, adolecen de la pesadez epistolar inserta en el relato, el cual, no obstante, pinta con amenidad personas y grupos cortesanos del s. XVIII. C. es tal vez el último escritor del XII en la faceta realista, al borde mismo del naturalismo. Muy lastrado por prejuicios sociales, por un aristocratismo empachoso, tiene grandes cualidades de novelista, que hacen olvidar defectos de escritor. M. en Madrid, en 1914.
BIBL.: L. COLOMA, Obras
Completas, 19 vol., Madrid 1940-42; en un solo vol. con estudio biográfico
y crítico de R. M. HORNERO, Madrid 1960; J. VALERA, Carta de Currita
Albornoz al P. Coloma, Madrid 1891; E. PARDO BAZÁN, El P. Coloma, en
Retratos y apuntes literarios, P serie, Madrid 1908; A, y A. GARCÍA
CARAFFA, Españoles ilustres. El P. Coloma, Madrid 1918; A. ALCALÁ-GALIANO,
El P. Coloma, Madrid 1930; J. BALSEIRO, Coloma y Picón, en Novelistas
españoles modernos, Nueva York 1948; R. M. HORNERO, Ideas del P. Coloma
sobre la novela, «Razón y Fe», CLXI (1960).
A. SORIA ORTEGA,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.