viernes, 1 de abril de 2016

Inmigración de menonitas en Argentina

Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. En Argentina, se encuentran desde 1985 y 1987, procedentes de México, Belice,2 Paraguay y Bolivia y descendientes de alemanes3 y rusos. Poseen 10.000 hectáreas a 40 km de Guatraché y a 160 de Santa Rosa, La Pampa (denominada La Nueva Esperanza) y dos comunidades agrícolas de 10.000 hectáreas en Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero.4 5 6 7 8 Las comunidades más recientes viven en la provincia de Salta desde 2011.1

Índice

Historia

Algunas familias menonitas de México, decidieron emigrar a la Argentina en la última década de siglo XX.
Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Santa Biblia como palabra de Dios. Tuvieron su origen en el norte de Alemania y Frisia, Países Bajos durante la Reforma Protestante el siglo XVI.
El nombre viene de Menno Simons, originalmente un sacerdote de la Iglesia Católica. Sus seguidores fueron llamados comúnmente “discípulos de Menno” y, más tarde, simplemente “Menonitas”. Son incluidos en el grupo de los protestantes. Son pacifistas, niegan el servicio militar y cualquier servicio con armas.
Los menonitas sufrieron persecución en Europa, y tuvieron que emigrar a regiones donde podían recibir una limitada tolerancia. Una de esas regiones era Prusia.
En el año 1780, la emperatriz (o zarina) Catalina II de Rusia quiso colonizar Crimea, que había conquistado a los turcos otomanos. En búsqueda de agricultores alemanes, los menonitas prusianos fueron invitados a inmigrar. Se les prometió la exención del servicio militar, tierras, y el uso del idioma alemán. Muchos menonitas aceptaropn la invitación, y formaron colonias en el sur de Rusia, dedicadas a la agricultura y ganadería.
Aproximadamente 100 años después, el gobierno ruso propuso derogar los privilegios otorgados a los menonitas. En 1877, aproximadamente 18.000 emigraron a América del Norte y hacia América del Sur. El gobierno ruso, ante la posibilidad de perder tantos agricultores expertos, no continuó intentando la eliminación de los privilegios de los menonitas. Los que no emigraron continuaron prosperando, y a comienzos de la Primera Guerra Mundial había unos 120.000 en Rusia.
En 1877 llagaron los primeros menonitas rusos que se establecieron a la Argentina. Fundaron la primera colonia agrícola en el Arroyo Nievas, cerca de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Estos menonitas no mantuvieron su identidad cultural y al paso de los años se fueron fusionando con las iglesias luteranas que fundaron los inmigrantes alemanes que llegaban a la Argentina y que se distribuían en zonas rurales.
Otro movimiento migratorio importante fue en 1945, cuando llegaron otros menonitas desplazados de Rusia. Habían huido de Rusia a Alemania junto con el ejército alemán, y estaban en peligro de ser repatriados a Rusia, donde les esperaba muerte, cárcel o el exilio a Siberia. Nuevamente los menonitas de Canadá y Estados Unidos organizaron la ayuda para que los menonitas se fueran hacia Sudamérica, y miles llegaron al Paraguay, al norte de Argentina y al Uruguay en viajes del buque Volendam.
Inicialmente, se esperaba conseguir tierras en la Argentina, pero ese gobierno se resistía a conceder la exención del servicio militar, por lo que orilló a los menonitas a salir de Argentina y emigrar hacia el Chaco paraguayo y hacia Bolivia a través de convenios con el gobierno de Santa Cruz.
Sin embargo, al gobierno argentino no le importaba la buena fama de producción agrícola de estas comunidades que se había dado en otros países de América Latina, ya que otros inmigrantes europeos se establecieron en zonas rurales del país y su producción agrícola era tan buena como la de estos grupos de menonitas. Para el año 1980 de nueva cuenta, los menonitas decidieron pedir apoyo al gobierno argentino para reanudar convenios de establecimiento en el país mediante una compra de tierras, lo que ocasionó que se les destinara nuevamente tierras en la provincia de La Pampa, en la que 200 familias procedentes de México, se establecieron de forma definitiva. Al paso de los años llegaron otras familias que procedían de Paraguay, Bolivia y Belice.
Entre los motivos de emigración de menonitas mexicanos hacia los países sudamericanos fueron la escasez de agua y los conflictos limítrofes con rancheros y agricultores duranguenses y chihuahuenses, lo que llevó a numerosos juicios por la tenencia de la tierra y la distribución de las aguas del subsuelo en el norte del país. Otros motivos fueron la formación de nuevas familias, enlazándose con menonitas de Paraguay y Bolivia.9
A pesar de que la comunidad menonita no se considera patriota a ninguna nación, debido a sus constantes desplazamientos por las naciones del mundo desde que salieron de Europa, los menonitas nacidos en México debieron reportar su identidad legal en los pasos migratorios aéreos o terrestres de la República Argentina con rumbo a su destino final, en la región pampeana.
En la provincia de Salta, al norte de Argentina, existe una colonia menonita de cinco familias y siete hectátras instalada en 2011 en Metán, al sur de la provincia. Allí venden queso y se habla alemán. El pastor y principal miembro de la colonia, proviene de Canadá, habla inglés y no español. Los niños aprenden español en la única escuela del lugar. También hay menonitas en la localidad de Salvador Mazza, al norte de la provincia, provenientes de Bolivia y Paraguay.1

Características

Ubicación del departamento Guatraché en La Pampa.
Este grupo se ha dedicado a la labranza de la tierra y a vivir un estilo de vida sencillo, sin electricidad, automóviles, telefonía, televisión, ni otros progresos de la vida moderna. Se distinguen por sus vestimentas modestas y su entendimiento de la fe cristiana, en la que es muy importante mantenerse apartados del mundo.10 Las relaciones con el mundo exterior quedan restringidas a la compra de materia prima, venta de productos elaborados y visitas de turistas.11 12
Los menonitas hablan alemán de Prusia y cantan en plautdietsch los 730 salmos de su libro de himnos. Además, el idioma español es hablado fluidamente por algunos colonos.4 En las nueve escuelas existentes en la colonia de La Pampa, los niños aprenden a leer y escribir en alemán. En un primer momento, el gobierno provincial pretendió crear una escuela incorporada a la Educación General Básica. Frente a la negativa de los colonos y luego de una larga negociación, los mismos padres y familiares de los niños tienen la obligación de enseñarles el idioma español.12
Hacia 2007, fueron censados 1300 habitantes en Remecó, formando alrededor de 200 familias, con un promedio de entre 8 y 12 hijos cada una.9 Los primeros de ellos llegaron desde el estado de Chihuahua en México, en 1985. Ese año también llegaron otros menonitas a La Pampa, desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), así como luego se sumarían otros, venidos de Paraguay y Belice.12

Producción

La colonia produce 15 mil litros de leche por día y más de 500 silos por año. Poseen unas 5000 cabezas de ganado vacuno, y la mayoría de las familias, un tambo. Como así también, cultivan papa, rábano, pepino, calabaza, cebolla, chile, zanahoria, girasol, lechuga, repollo, y cilantro, crían aves de corral, chanchos y caballos. A través de una asociación civil, se venden al resto de Argentina quesos, pasta de mozzarella, trigo, muebles, silos y otros implementos para el agro.4 13
Además de la agricultura, algunos colonos realizan también trabajos de metalurgia y carpintería. Hay ocho sitios que fabrican silos, que son vendidos principalmente en la Región Pampeana. Los muebles fabricados poseen gran prestigio y son realizados con madera de caldén.4

Véase también

Referencias


  • Los menonitas ya forman parte del paisaje urbano de Metán - Qué Pasa Salta

  • La colonia Campo Alto, disuelta en 1994, se componía de 55 personas. Página 177 de <La Ruta Transchaco: proyecto y ejecución: una perspectiva menonita>, 1999, por Gerhard Ratzlaff.

  • En "La Inmigración Italiana en Santiago Del Estero (Argentina): El Inmigrante Giovanni Castiglione (1858-1903)", Antonio Virgilio Castiglione

  • «Los menonitas en Guatraché». La Nación (Argentina).

  • «Historia de la colonia de Nueva Esperanza». colonia-menonita.com.ar. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015.

  • En Santiago del Estero, se encuentran asentados desde fines de 2003 y principios de 2004, procedentes de La Pampa.

  • «Menonitas: del imperio ruso a La Pampa». Rusia Hoy. 7 de junio de 2012. «La comunidad menonita fue fundada en el siglo XVI por el sacerdote reformista holandés Menno Simons. Perseguidos en Holanda, los menonitas huyeron al norte de Alemania, Polonia y Prusia occidental. En 1788 salieron de Prusia al Imperio Ruso aceptando la invitación de Catalina II para colonizar tierras rusas. Cuando las condiciones pactadas con la zarina cambiaron en 1873 emigraron a Canadá. En 1920 los gobiernos locales de Canadá les exigieron su integración y muchas familias que no lo aceptaron decidieron asentar sus nuevas colonias en México. La primera colonia menonita en Argentina se fundó en 1986 con colonos llegados de México.».

  • Guía de la Diversidad Religiosa de Buenos Aires, Volumen 2, Editorial Biblos. Autores: Floreal Homere Forni, Fortunato Mallimac

  • «El éxodo de los Menonitas». cultura-menonita.com.ar. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015.

  • «Menonitas en La Pampa, página uno». soydetoay.com.ar.

  • «Menonitas en La Pampa, página dos». soydetoay.com.ar.

  • «Esta tierra es mi tierra». Página/12. 1 de marzo de 2014.

    1. «Agricultura». cultura-menonita.com.ar. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015.

    Enlaces externos

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.