Fachada plateresca de la universidad de Salamanca (siglo XV).
En
época romana, la educación, si bien no estaba al alcance de todo el
mundo como ocurre en nuestra sociedad, llegaba a un número significativo
de personas y una parte destacable de la población era capaz de leer.
En
la Edad Media existieron únicamente escuelas de dos tipos: las
monásticas y las catedralicias. Las primeras estaban centradas en los
monasterios y las segundas eran dirigidas por los obispos en las
catedrales de las ciudades. Solo los que dedicaban su vida a la religión
accedían a la educación, mientras que la gente del pueblo, e incluso
muchos de los gobernantes, eran analfabetos.
Con
el auge de las ciudades a partir del siglo XI, las escuelas
catedralicias cobraron importancia en el mundo católico, convirtiéndose
en lugares de enseñanza cada vez mayores y más prestigiosos. En algunos
casos fueron desplazando a los monasterios como centros de la cultura.
A
partir del siglo XII comenzaron a crearse las universidades, donde se
agrupaba a todos los estudiantes y profesores de una ciudad. Para
comenzar a funcionar necesitaban la aprobación de los reyes que
gobernaban el territorio, pero también del papa. Se convirtieron en
puntos de atracción para estudiantes venidos de muy diversos lugares del
mundo cristiano. La educación durante toda la Edad Media estuvo en
manos de la iglesia y, en general, en el mundo occidental, educación y
religión han estado muy unidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.