domingo, 20 de septiembre de 2015

PRIMER GENOCIDIO DEL SIGLO XX.

Genocidio armenio
Dead Armenian girl in Aleppo desert.jpg
También conocido comoHolocausto armenio, Mec Yełeṙn
UbicaciónImperio otomano
Fecha24 de abril de 1915 - 1923[cita requerida]
ContextoPrimera Guerra Mundial
PerpetradoresJóvenes Turcos
Cifra de víctimas600 000 - 1 800 0001
[editar datos en Wikidata]
Foto representando a las víctimas de la masacre de armenios en Erzurum (actualTurquía) en 30 de octubre 1895
Una columna de armenios es llevada a un campo de prisioneros por soldados otomanos, abril de 1915
El genocidio armenio (en armenio: Հայոց Ցեղասպանություն Hayoċ Ċełaspanuṫun; en turcoErmeni Soykırımı o Ermeni Tehciri), también llamado holocausto armenio o Մեծ Եղեռն (Mec Yełeṙn, "Gran Crimen"), fue la deportación forzosa y exterminio2 de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas,3 por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.4
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos pónticos y los serbios.[cita requerida] Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.5
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.6
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano,7 no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron,8 no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.9 A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.10 11 12
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno;13 14 de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.6 Hasta la fecha 26 países han reconocido oficialmente el genocidio.15

Los armenios en Anatolia[editar]

La población armenia en el Imperio otomano[editar]

La mayoría de la población armenia se concentraba en el este del Imperio otomano.
En 1914, antes de estallar la Primera Guerra Mundial, en el Imperio otomano había una importante población armenia, aunque no hay acuerdo en cuanto a las cifras. Según el informe aportado por la comisión armenia al congreso de Berlín, en 1878, la cifra era de 3.000.000.16 Por su parte, las autoridades otomanas mencionaban en 1867 la existencia de una población de 2.400.000 armenios dentro de sus fronteras,17 si bien tras el Tratado de San Stefano, cuando la "cuestión armenia" empieza a considerarse como un problema para el Imperio, esa cifra se rebajó a totales entre 1.160.000 y 1.300.000.17 Otras estimaciones oscilan entre 1.325.000 (la cifra más baja) y 2.100.000 (la más elevada).17 Aunque se concentraba principalmente en el este del Imperio otomano (Armenia Occidental), había también una comunidad armenia considerable en el oeste, especialmente en la capital, Constantinopla (actual Estambul), donde todavía hoy vive la mayoría de los armenios de Turquía.

Situación de la minoría armenia[editar]

Los armenios eran tradicionalmente conocidos como Millet-i Sadıka ("Nación leal") por los turcos, puesto que vivían en armonía con los otros grupos étnicos del Imperio, sin conflictos de importancia con la autoridad central, a pesar de las diferencias étnicas y religiosas y de tener menos derechos que los súbditos musulmanes del Imperio, ya que eran considerados dhimmi por las leyes islámicas.18
Dhimmi es el nombre con el que se conoció en la historia del mundo islámico a los judíos y cristianos que vivían en Estados islámicos, y cuya presencia era tolerada, tal y como establece la sharia (ley musulmana), a cambio del pago de ciertos impuestos y de la aceptación de una posición social inferior.
Pero este "acuerdo" era en la práctica inseguro e inestable y condenaba a una enorme precariedad a los no musulmanes, ya que bastaba una decisión unilateral de la autoridad islámica y el acuerdo podía suspenderse en cualquier momento e imponerse nuevos impuestos de forma arbitraria, o secuestrar a los jefes espirituales de los dhimmis y pedir rescate por ellos, o practicar el devşirme o «impuesto de sangre» (el reclutamiento y conversión forzosa de niños para integrarlos a las tropas), que los sultanes del Imperio otomano practicaron durante tres siglos contra los cristianos de los Balcanes, lo que suponía en principio una franca violación de la dhimmah.
El valor en tribunales musulmanes del testimonio de los dhimmíes era inferior al de los súbditos islámicos, al igual que la indemnización en los casos de venganzas de sangre. Las acusaciones de blasfemia contra los dhimmíes eran habituales y el castigo era la muerte. Como los dhimmi no podían testificar en un tribunal para defenderse, debían obligatoriamente convertirse al Islam para salvar la vida. Existía un severo tabú matrimonial contra los dhimmíes varones, que eran castigados con la muerte si mantenían relaciones sexuales con una mujer musulmana o si se casaban con ella (claro que si la relación- aún forzada: estupro- era provocada por un musulmán a un mujer "no musulmana"-... la Sharia, "No veía contariedad en este caso"); además existían leyes desiguales en las herencias, las discriminaciones en el vestido, en el uso de animales o en ciertos oficios, entre otras, como la estricta prohibición a los dhimmis de tener servidores musulmanes.
Los cristianos y los judíos tenían que pagar más impuestos para cumplir con su condición de dhimmi. Mientras que los armenios de Constantinopla se beneficiaron del apoyo del Sultán, los que habitaban el territorio histórico de Armenia nunca lo hicieron. Fueron maltratados por los pashás o beys locales y tuvieron que pagar más tributos, impuestos por las tribus kurdas. Los armenios, junto con otros cristianos otomanos, tuvieron que transferir al Sultán algunos de sus hijos varones sanos, que se convertirían en jenízaros, los feroces guerreros utilizadas durante el Imperio otomano en las campañas de Europa.
«La persecución total era rara pero la posibilidad siempre estaba presente. Aun en la mejor de las épocas, los dhimmi podían encontrarse con que, en todos los ámbitos de la vida y fuera cual fuese su posición en la sociedad, se les recordase violentamente cuál era su verdadera condición.19

Primeras masacres[editar]

Una caricatura política francesa contemporánea retrata al sultán Abdul Hamid II como un carnicero de los armenios.
Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a difundirse, entre los armenios, movimientos de orientación nacionalista. El Imperio otomano, que había debido aceptar en el Tratado de San Stefano la independencia de RumaniaSerbia y Montenegro, además de la semiindependencia de Bulgaria, quería evitar a toda costa la creación de un Estado armenio, previsiblemente favorable a Rusia, al este de su territorio, en la frontera turco-rusa.20

Masacres hamidianas[editar]

Entre 1894 y 1896 se produjeron las llamadas «masacres hamidianas», llamadas así por el nombre del sultán otomano bajo cuyo mandato se perpetraron, Abdul Hamid II, conocido por esta razón como el «Sultán Rojo».21 El número de víctimas armenias fue calculado por el etnógrafo William Ramsay en unas 200.000,22 aunque actualmente muchos señalan como más acertada la cifra de 300.000.23 El sultán declaró su inquebrantable decisión de seguir una política de severidad y de terror contra los armenios hasta su aniquilamiento. Ordenó evitar absolutamente toda negociación, con el fin de conducirlos a la sublevación, de modo de poder justificar sus medidas finales.
Un vicecónsul francés declaró que el objetivo del Imperio otomano era «aniquilar gradualmente a los elementos cristianos, dando a los jefes kurdos carta blanca para hacer lo que quisieran, desde enriquecerse de los bienes de los cristianos, hasta satisfacer sus caprichos sexuales, fueran mujeres o niños...».24 La peor atrocidad se produjo en Urfa, donde tropas otomanas incendiaron la catedral armenia, en la que 3.000 armenios se habían refugiado, y fusilaron a quien intentara escapar.25
El historiador turco Osman Nuri observó: «La mera mención de la palabra “reforma” irritaba a Abdul Hamid II, incitando su instinto criminal».26 En 1897 Abdul Hamid declaró que la cuestión armenia se daba por concluida. El gobierno otomano cerró instituciones y restringió los movimientos políticos de los armenios.
Las matanzas, los abusos y la crueldad turca atrajeron la compasión por los armenios de la prensa europea y americana, que calificó a Hamid como «el gran asesino» y «el Sultán sangriento».27

Masacre de Adana[editar]

Un pueblo armenio saqueado y destruido después de las masacres de Adana en 1909.
Un contragolpe tuvo lugar el 13 de abril de 1909. Algunos elementos militares del Imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes de teología islámica, quisieron devolver el control del país a manos del sultán y al imperio de la ley islámica. Proliferaron los disturbios y combates entre las fuerzas reaccionarias y las fuerzas de CUP hasta que el CUP fue capaz de sofocar la sublevación y detener a los dirigentes de la oposición.
El movimiento dirigido inicialmente por el naciente gobierno de los Jóvenes Turcos se percibió como un apoyo para sofocar la violencia y restablecer el orden y el gobierno.28 Sin embargo, distintas fuentes afirman que las tropas otomanas tomaron parte en el saqueo de los enclaves armenios de la provincia de Adana.29 15.000 a 30.000 armenios fueron asesinados en el curso de la «Masacre de Adana».30 31

La guerra en Turquía oriental[editar]

Rutas seguidas durante la deportación armenia.
Viñeta de la época que alude a los intereses comerciales de Inglaterra en las actuaciones del Imperio otomanorespecto a los armenios.
Artículo publicado en el New York Times el 15 de diciembre de 1915sobre el genocidio.
El Imperio otomano entró en la I Guerra Mundial el 29 de octubre de 1914. A finales de ese año, el gobierno aprobó el servicio militar obligatorio, según el cual todos los hombres adultos menores de 45 años y aptos para las armas debían alistarse en el ejército o pagar un impuesto especial para ser excluidos del servicio militar. A causa de esta ley, la mayoría de los hombres en edad militar fueron alejados de sus casas y quedaron las mujeres, los niños y los ancianos.
El ejército otomano atacó a las fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en lo que entonces era territorio ruso. En enero de 1915, los turcos fueron derrotados en la batalla de Sarikamis, y las fuerzas rusas comandadas por el general Vorontsov contraatacaron, internándose en territorio turco, en una zona en la que ya se habían producido fricciones interétnicas entre armenios y musulmanes. Se debe tener en cuenta que había también ruso-armenios entre las filas del ejército zarista[cita requerida]). Los rusos tomaron Van en mayo de 1915. En agosto, el ejército ruso se retiró y los turcos reconquistaron la ciudad. En septiembre, Van volvió a ser conquistada por los rusos.
Entre febrero y abril de 1916, las fuerzas rusas, a las órdenes del general Yudenich, se apoderaron de las ciudades de Erzurum yTrabzon. Los turcos, al mando de Abdul Kerim, intentaron recuperar estas ciudades en la ofensiva de verano, pero fueron derrotados, a pesar de los éxitos de Mustafa Kemal. Rusia ganó otra batalla en Erzincan, en julio. Los combates alrededor del lago Van continuaron durante el verano y el otoño, y ciudades como Mush y Bitlis fueron conquistadas y perdidas de nuevo.
En 1917, debido al caos posterior a la revolución rusa, ambos bandos cesaron las operaciones militares en la zona. Los turcos enviaron a la mayoría de sus fuerzas al Sur para combatir a los británicos en Palestina y Mesopotamia. El ejército ruso también fue perdiendo interés lentamente.
A comienzos de 1918, el ejército ruso de la región se había desvanecido prácticamente y las fuerzas turcas recuperaron fácilmente todo el territorio perdido, sobrepasaron las fronteras arrebatando a los británicos Bakú, en el mar Caspio, en septiembre de 1918. Cuando terminó la guerra, los turcos controlaban sólidamente Anatolia oriental.

El genocidio armenio[editar]

Tras su aplastante derrota en la batalla de SarikamisEnver Pasha escribió un despacho al obispo armenio de Konia, Mons. Karekin Khatchadurian, con fecha 26 de enero de 1915, en el que elogió la conducta de los soldados armenios bajo su mando en los siguientes términos: "Le solicito presentar a la nación armenia, cuya total devoción al gobierno imperial es bien conocida, la expresión de mi satisfacción y mi reconocimiento".32
El 24 de abril de 1915, cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación popular de corte nacionalista dentro de los límites de su imperio siguiendo el modelo eufemístico de Grecia,Serbia y Bulgaria, y optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia Anatolia Suroriental. Ese mismo día se ordenó el arresto de 250 intelectuales armenios, que fueron deportados y en su mayoría asesinados en el camino.33 A esto siguieron poco después -a partir del 11 de junio de 1915- órdenes para la deportación de cientos de miles —tal vez más de un millón—34 dearmenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a Mesopotamia y lo que actualmente es Siria. Muchos fueron a la ciudad siria de Dayr az Zawr y el desierto circundante. El gobierno turco no puso los medios para proteger a los armeniosdurante su deportación, ni en su lugar de llegada.34
Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de ciertos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano.35 Según el mercenario venezolano Rafael de Nogales, que sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey mandó asesinar a todos los varones armenios de la ciudad36 Según los autores turcos,37 en Van lo que aconteció no fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma por las tropas otomanas durante las mismas fechas.
Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia (Dayr az-Zawr, Ra's al-'Ain, Bonzanti, Mamoura, Intili, İslahiye, Radjo, Katma, Karlik, Azaz, Akhterim, Mounboudji, Bab, Tefridje, Lale, Meskene, Sebil, Dipsi, Abouharar, Hamam, Sebka, Marat, Souvar, Hama, Homs y Kahdem), situados cerca de las fronteras con Siria e Irak.38 Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición.39
La fuerza de ocupación británica estuvo implicada activamente en la creación de una contrapropaganda en tiempos de guerra (durante la Primera Guerra Mundial el Imperio otomano luchó integrado en la coalición de las "Potencias Centrales", compuesta por Austria-HungríaAlemania y Bulgaria). Por ejemplo, Eitan Belkind fue un espía británico y un miembro de la Nili (red de espionaje judía que apoyaba a Gran Bretaña frente al Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial), que se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Fue destinado a la oficina central de Hamal Paşa. Asegura haber presenciado la incineración de 5.000 armenios en tal campo.40 Según fuentes armenias, entre el 24 y el 25 de abril de 1915 fueron apresadas unas 650 personalidades, escritores, poetas, abogados, médicos, sacerdotes, políticos; luego fueron deportados y asesinados en los meses siguientes.41
Solidaridad en Estados Unidos con las víctimas del genocidio armenio: Cartel del American Committee for Relief in the Near East

Testimonios occidentales acerca del genocidio[editar]

En 1918 se publicó serializada en periódicos, y en 1919 en libro, el Relato del embajador Morgenthau, obra de Henry Morgenthau, quien fue embajador de Estados Unidos ante el Imperio otomano entre 1913 y 1916.42
El reconocido escritor austríaco Franz Werfel conoció a varios supervivientes del genocidio armenio y plasmó sus relatos en el libro Los cuarenta días del Musa Dagh, que fue publicado en 1933.43
El militar venezolano Rafael de Nogales Méndez, que fue oficial del ejército otomano durante la Primera Guerra Mundial, dejó también testimonio de las masacres en su obra Cuatro años bajo la Media Luna.44
El historiador inglés Arnold J. Toynbee y el jurista, político e historiador británico James Bryce publicaron una obra conocida como El Libro Azul.45Este libro incluye relatos de testigos oculares estadounidenses -tanto diplomáticos como misioneros-, alemanesitalianosdanesessuecos,noruegosgriegos y armenios.

La perspectiva del gobierno turco en relación al genocidio[editar]

Turquía rechaza que las muertes acaecidas en 1915 fueran el resultado de un plan organizado por el Estado para eliminar a la población armenia bajo su soberanía, requisito para considerarlo un delito de genocidio, y afirma que el Imperio otomano luchó contra la sublevación en su territorio soberano de la milicia armenia respaldada por el gobierno ruso.
Turquía también critica las semejanzas con el Holocausto indicadas por ciertos sectores, afirmando que, a diferencia de los armenios, la población judía de Alemania y Europano hizo campaña en pro de una separación ni se rebeló en armas aliándose con potencias extranjeras.[cita requerida]
El gobierno de Ankara también ha criticado la exigencia del Parlamento Europeo de que Turquía reconozca la existencia del genocidio armenio. En un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores turco, Ankara niega la existencia del genocidio y afirma que "las controversias históricas deben ser evaluadas por los historiadores".46
En marzo de 2005 el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan invitó a los historiadores turcos, armenios e internacionales para que formaran una comisión que estableciera la verdad de los acontecimientos de 1915.47 El ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Vartan Oskanian, rechazó la oferta con el argumento de que el estudio conjunto no tenía base. Tras decir que los armenios ya habían declarado los hallazgos de sus historiadores, Oskanian agregó: "Turquía debería argumentar su caso. Los historiadores no tienen nada que hacer".48
Las relaciones entre Turquía y Armenia siguen estancadas. Turquía ha cerrado sus fronteras terrestres con Armenia desde 1994 debido a la ocupación armenia de Nagorno-Karabaj.49 Armenia ha declarado en varias ocasiones que está preparada para establecer las relaciones diplomáticas y abrir la frontera sin condiciones previas[cita requerida], aunque Turquía demanda que abrir sus fronteras demostraría un respaldo a la ocupación armenia de Nagorno-Karabaj e ignorar su conflicto con Azerbaiyán.
El acuerdo firmado el 10 de octubre de 2009 por representantes de los gobiernos turco y armenio en Zúrich (Suiza), en el que se preveía la creación de una comisión mixta de historiadores para realizar "un examen científico imparcial de los archivos y documentación" sobre aquellos sucesos,50 el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos estados y la apertura de su frontera común, ha sido congelado por el gobierno turco con el pretexto de la cuestión de Nagorno-Karabaj.[cita requerida]

El número de víctimas[editar]

Existe asimismo un desacuerdo en cuanto al número de muertes. Las fuentes alemanas dieron las mayores estimaciones de bajas armenias durante la guerra, a pesar de que se trataba de los aliados del Imperio otomano. Es posible que el acceso de personal germano en las zonas del exterminio ofreciera mayor certeza en las cifras.
Un informe decía que a fecha de febrero de 1916, un millón y medio de armenios habían sido asesinados.51 Otro informe del 27 de mayo de 1916, proporcionado por Erzberger, director de la Inteligencia de Oficina de Exteriores, daba la misma cifra,52 al igual que un informe del embajador interino de Alemania en Turquía, Radowitz, fechado el 4 de octubre de 1916.53 Parece ser que la cifra frecuentemente citada de un millón y medio se originó en esas fuentes alemanas. El comandante alemán Carl F. Endres, que sirvió en el ejército turco, estimó el número de bajas armenias en 1,2 millones.54 La misma cifra fue mencionada en el juicio de Yozgat,55 y antes de la sesión de 1984 del Tribunal Permanente de los Pueblos56 y se la menciona con frecuencia en cualquier situación. Historiadores como Justin A. McCarthy, profesor de la Universidad de Louisville o [[��mer Turan]], quienes niegan el genocidio, ofrecen una perspectiva alternativa sobre la base del estudio de los censos oficiales otomanos para concluir que los armeniosque vivían en el Imperio otomano eran menos de 1,5 millones, y que las cifras publicadas relativas a la muerte de un millón de armenios pueden haber sido exageradas en demasía e incluso afirmando que en ese periodo murieron 3 millones de turcos.57 La posición de McCarthy ha sido duramente criticada por otros historiadores tanto estadounidenses como de otros países. Algunos de sus lecturas y conferencias tuvieron que ser canceladas por amenazas a la seguridad.58 Medios oficiales turcos creen que el número de víctimas puede situarse entre 200.000 y 600.000 [cita requerida].
Por otra parte, los académicos turcos tratan de llamar la atención a las víctimas turcas de la rebelión armenia. Según Prof. Dr. Yusuf Halaçoğlu, expresidente de la Sociedad Turca de Historia (principal institución académica oficial sobre la historia en Turquía), "518 mil turcos han perdido su vida en manos de los rebeldes armenios antes y durante la Primera Guerra Mundial en el Imperio otomano, 128 mil de éstos, todos civiles, en un año, entre mayo de 1914 y mayo de 1915", fecha en la que empezó el arresto de líderes intelectuales de los armenios en Estambul y se decidió el desplazamiento de parte de la población armenia en el país a zonas lejos de los frentes de guerra con Rusia.59Halaçoğlu defiende que los archivos turcos contienen los documentos originales de estos turcos asesinados.

Armenia y el genocidio armenio[editar]

El prolongado conflicto territorial de Armenia y Azerbaiyán, dos países vecinos que se independizaron en 1991, después de la caída de la Unión Soviética, tiene la presencia de varios elementos como pogromosmatanzas y limpieza étnica. Algunos observadores internacionales e historiadores han sugerido que este conflicto moderno es una continuación del genocidio armenio.60 61 De acuerdo con Thomas Ambrosio, el genocidio armenio proporciona "una reserva de simpatía pública y de legitimidad moral que se traduce en una significativa influencia política... con la finalidad de obtener el apoyo del Congreso para las políticas antiazeríes."60 Ambrosio señala que, mientras los armenios controlen más de 10% del territorio de Azerbaiyán en el conflicto, gran parte de la retórica del mundo occidental "desviará cargos de irredentismo y culparán por el conflicto de Nagorno-Karabaj a los azeríes."62 La retórica tras la aparición del conflicto, que se desarrolló en el contexto de varios pogromos de armenios, fue dominada por referencias al genocidio armenio, incluyendo temores de que se repitiera.63 64

Reconocimiento internacional del genocidio[editar]

Como respuesta a la continua negación del genocidio armenio por el gobierno turco, las comunidades en la diáspora armenia han presionado para conseguir su reconocimiento oficial a través de gobiernos de todo el mundo. Veintiséis países independientes y 42 estados de los EE. UU. han aprobado mediante resoluciones de carácter formal el reconocimiento del genocidio armenio como un acontecimiento histórico.
Estados y entidades subestatales que han reconocido oficialmente la autenticidad del genocidio armenio.
En general, los historiadores occidentales coinciden en que el genocidio tuvo lugar. Por ejemplo, la "International Association of Genocide Scholars" (Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio), una institución académica fundada en 1994 que incluye cientos de estudiosos de genocidios de todo el mundo, afirma oficialmente la existencia del genocidio armenio.65
A su vez, cuarenta y tres de los cincuenta estados de los EE. UU. han reconocido oficialmente y de forma abierta el genocidio armenio.[cita requerida] Dichos estados son:
  • Alaska
  • Arizona
  • Arkansas
  • California
  • Carolina del Norte
  • Carolina del Sur
  • Colorado
  • Connecticut
  • Dakota del Norte
  • Dakota del Sur
  • Delaware
  • Florida
  • Georgia
  • Hawái
  • Idaho
  • Illinois
  • Kansas
  • Kentucky
  • Luisiana
  • Maine
  • Maryland
  • Massachusetts
  • Míchigan
  • Minnesota
  • Misuri
  • Montana
  • Nebraska
  • Nevada
  • Nueva Hampshire
  • Nueva Jersey
  • Nuevo México
  • Nueva York
  • Ohio
  • Oklahoma
  • Oregón
  • Pensilvania
  • Rhode Island
  • Tennessee
  • Utah
  • Vermont
  • Virginia
  • Washington
  • Wisconsin
En algunos países se ha llegado a tomar medidas legales contra aquellos que nieguen la existencia del genocidio. Dos ejemplos recientes son Francia y Suiza. Una ley que preveía castigar la negación de los genocidios reconocidos por el Estado francés fue votada el 23 de enero de 2012, pero vetada por el Consejo Constitucional el 28 de febrero del mismo año.105 En Suiza, el historiador turco Yusuf Halacoglu fue acusado de violar las leyes sobre negación del Genocidio en una conferencia que pronunció en Winterthuren 2004.106
Países como EspañaEstados UnidosIsrael, o el Reino Unido, no utilizan el término genocidio para referirse a estos hechos.

Monumentos conmemorativos del genocidio[editar]

Memorial de 11 de Abril (corresponde a 24 de abril en el calendario usado en el Imperio Otomano en la época) en Estambul, erigido en Taksim en 1919.
Memorial de la comunidad armenia de Rosario (Argentina) en recuerdo de las víctimas del genocidio armenio.
El primer monumento conmemorativo del genocidio armenio fuera de Turquía es la capilla erigida en el monasterio de Antelias (Líbano), sede del Catolicosado de la Gran Casa de Cilicia, donde se guardan restos de víctimas recogidos de Deir-el-Zor. El gobierno de Armenia Soviética aprobó en 1965 la creación de un monumento conmemorativo en recuerdo del 50º aniversario del genocidio.107 Dos años más tarde, el monumento, oficialmente conocido como Monumento del Medz Yeghern, sobre un proyecto de los arquitectos Sashur Kalashyan y Artur Tarkhanyan, fue erigido en la colina de Tsitsernakaberd sobre el desfiladero de Hrazdan, en la capital armenia, Ereván. La estela de 44 m simboliza "el renacimiento nacional de los armenios".108 Se colocaron doce losas en un círculo, representando las 12 provincias de la Armenia histórica, hoy en territorio de Turquía. En el centro del círculo, a una profundidad de 1,5 metros, se halla una llama eterna. A lo largo del parque y alrededor del monumento, existe un muro de 100 m de longitud con los nombres de las ciudades y las aldeas que fueron teatro de las matanzas. En 1995 se inauguró en el extremo opuesto del parque un museo circular subterráneo, el Museo-Instituto del Genocidio Armenio, que alberga y exhibe numerosa información sobre los acontecimientos de 1915.
Cada 24 de abril se evoca en Armenia el Día de la Conmemoración del Genocidio Armenio, durante el cual cientos de miles de personas caminan hacia el monumento del genocidio y depositan las flores (claveles o tulipanes normalmente rojos) alrededor de la llama eterna. Esta evocación se repite con diversos actos en todas las comunidades dispersas por el mundo que constituyen la diáspora armenia.
Detalle del monumento conmemorativo de Mislata.
En 2010 se erigió en Mislata (Valencia) el primer monumento en España conmemorativo del genocidio armenio (escultor, Dzhivan Mirzoyan). La escultura, de tres metros de altura, se encuentra en los jardines del huerto de Sendra, en pleno casco antiguo.

Arte[editar]

El primer ejemplo del genocidio armenio interpretado a través del arte fue una medalla emitida en San PetersburgoRusia, que significa simpatía por el sufrimiento armenio. Se acuñó en 1915, como las matanzas y las deportaciones hasta el día de hoy, siguen haciendo estragos. Desde entonces, decenas de medallas de distintos países se han encargado de conmemorar el evento.109

Literatura[editar]

Varios testigos presenciales de los acontecimientos han hecho publicaciones, en particular la misionera sueca Alma Johansson y el embajador de los EE. UU. en Turquía (1913-1916), Henry Morgenthau. El escritor alemán Armin Wegner, que trabajó como enfermero, escribió varios libros acerca de los acontecimientos que fue testigo durante su estancia en el Imperio otomano. Años más tarde, después de haber regresado a Alemania, Wegner fue encarcelado por oponerse al nazismo,110 y sus libros quemados por los nazis.111 Probablemente, la obra literaria más conocida sobre el genocidio armenio es la ya citada Los cuarenta días de Musa Dagh, de Franz Werfel (1933). Se convirtió en un best-seller, particularmente entre los jóvenes de los guetos judíos durante la era nazi.112
Kurt Vonnegut escribió en 1988 la novela Barbazul (Bluebeard), cuyo protagonista es un sobreviviente del genocidio armenio y que describe las características del genocidio armenio como un tema subyacente. Otras novelas que incorporan el genocidio armenio incluyen Louis de Berniéres "Pájaros sin alas", Edgar Hilsenrath, en idioma alemán The Fairytale of the Last Thought, y el polaco Stefan Żeromski escribió en 1925 La primavera por venir. Una historia de Edward Saint-Ivan, antología de 2006, El caballero negro de Dios, incluye un personaje de ficción sobreviviente del genocidio armenio.
Una bestia en la Luna (1995), una obra teatral de Richard Kalinoski, trata sobre dos sobrevivientes del genocidio armenio. A menudo se especula que las obras de Arshile Gorky, un armenio expatriado cuya madre falleció de hambre en el genocidio, han sido influenciadas por la pérdida y el sufrimiento de la época. Gorky113 fue una figura pionera del expresionismo abstracto.
El libro de los susurros es el título en español de una obra muy relacionada con dichos hechos, y fue la obra cumbre del rumano de origen armenio Varujan Vosganian.114 Se relata en el trasfondo de una historia del destino del pueblo armenio, una historia de marco grandilocuente, que se subdivide en mini-historias de personas reales transmutadas en personajes de novela. Este libro ha sido un éxito de crítica y ventas en España, Argentina y Colombia.[cita requerida]

Documentales[editar]

Existen los documentales siguientes:
  • 1975 - The Forgotten Genocide (dir. J. Michael Hagopian)
  • 1983 - Assignment Berlin (dir. Hrayr Toukhanian)
  • 1988 - Tillbaka till Ararat (Back to Ararat, dir. Jim Downing, Göran Gunér)
  • 1988 - An Armenian Journey (dir. Theodore Bogosian)
  • 1990 - General Andranik (dir. Levon Mkrtchyan)
  • 2000 - I Will Not Be Sad in This World (dir. Karina Epperlein)
  • 2003 - Germany and the Secret Genocide (dir. J. Michael Hagopian)
  • 2003 - Voices From the Lake: A Film About the Secret Genocide (dir. J. Michael Hagopian)
  • 2003 - Desecration (dir. Hrair "Hawk" Khatcherian)
  • 2003 - The Armenian Genocide: A Look Through Our Eyes (dir. Vatche Arabian)
  • 2005 - Hovhannes Shiraz (dir. Levon Mkrtchyan)
  • 2006 - The Armenian Genocide (dir. Andrew Goldberg)
  • 2006 - Armenian Revolt (dir. Marty Callaghan)
  • 2006 - Screamers (dir. Carla Garapedian)
  • 2010 - Aghet - Ein Volkermord (Aghet - A Genocide, dir. Eric Friedler)

Películas[editar]

La primera película sobre el genocidio armenio apareció en 1919, una producción de Hollywood titulada Ravished Armenia, dirigida porOscar Apfel, que posteriormente influiría en el film Ararat (2002), del director Atom Egoyan. También hay referencias en América, América, de Elia Kazan, y Mayrig, de Henri Verneuil. En el Festival de Cine de Berlín de 2007, los directores italianos Paolo y Vittorio Taviani presentaron otra película acerca de los acontecimientos, basada en la novela de Antonia Arslan La Masseria Delle Allodole (La granja de las alondras).115

Música[editar]

En 1975 el famoso cantante franco-armenio Charles Aznavour escribió la canción "Ils sont tombés" ("Ellos cayeron"), dedicada a la memoria de las víctimas del genocidio armenio.123
El Memorial del genocidio armenio en Montreal,Canadá.
La canción "Adana", el nombre de la provincia de un pogromo de 1909 del pueblo armenio, y que cuenta la historia del genocidio armenio, se ha traducido a 17 idiomas y grabado por cantantes de todo el mundo.124
La banda System of a Down, compuesta por cuatro descendientes de sobrevivientes del genocidio armenio, ha promovido la toma de conciencia del genocidio armenio a través de sus letras y conciertos,125 incluyendo las canciones "Holy mountains", en su disco "Hypnotize", "P.L.U.C.K" y "War?" en el álbum "System of a Down".
A fines de 2003, Diamanda Galas edita el disco "Defixiones, Will and Testament: Orders from the Dead," un homenaje de 80 minutos a los armenios, griegos y asirios víctimas del genocidio en Turquía. "La actuación es una encolerizada meditación sobre el genocidio y la política de negación, en particular la negación de Turquía y Estados Unidos de América del genocidio de los armenios, asirios y griegos de Anatolia entre 1914 y 1923".126
El compositor argentino Juan María Solare escribió un monodrama lírico titulado Verchin Oror (última canción de cuna), con texto de Ruben Sevak (1885-1915), uno de los poetas arrestados el 24 de abril de 1915. Esta obra (terminada simbólicamente el 24 de abril de 2015) fue un encargo de composición de la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea (Argentina). La obra está escrita para mezzosoprano y quinteto instrumental (flauta, clarinete, violín, cello y piano).

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Yair Auron (2000). The banality of indifference: Zionism & the Armenian genocide (en inglés). Transaction Publishers. p. 441. ISBN 978-0-7658-0881-3. Consultado el 7 de octubre de 2012.
  2. Volver arriba New York Times Dispatch. Lord Bryce's report on Armenian atrocities an appalling catalogue of outrage and massacre.The New York Times, 8 de octubre de 1916.
  3. Volver arriba Carl Bialik, "Killings From 90 Years Ago Haunt Turkey in its EU Bid ," The Wall Street Journal, 16 de mayo de 2005.
  4. Volver arriba Bevan, Robert (2006). «Cap. 2. Cultural Cleansing: Who Remembers The Armenians».The Destruction of Memory: Architecture at War. Londres: Reaktion Books. pp. 25–60.ISBN 978-1-86189-205-8.
  5. Volver arriba Schaller, Dominik J. y Zimmerer, Jürgen (2008). «Late Ottoman genocides: the dissolution of the Ottoman Empire and Young Turkish population and extermination policies - introduction»Journal of Genocide Research. Volumen 10 (Núm.1). ISSN , Págs. 7 - 14.
  6. ↑ Saltar a:a b Rummel, R. J. (2008). «The Holocaust in Comparative and Historical Perspective».A Journal Social Issues. Vol. 3 (no. 2). ISSN 1523-1712.
  7. Volver arriba Vahagn Avedian, "State Identity, Continuity, and Responsibility: The Ottoman Empire, the Republic of Turkey, and the Armenian Genocide," European Journal of International Law, vol. 23, issue 3, p. 797-820.
  8. Volver arriba "Q&A Armenian 'genocide", BBC News, 12 de octubre de 2006.
  9. Volver arriba Àngela Aguiló: "Ereván y Bakú acercan posiciones sobre el conflicto de Alto Karabaj!, Periodismo Internacional, 2005.
  10. Volver arriba Says Horowitz: "It is widely accepted by historians that hundreds of thousands of Armenians were massacred, arbitrarily removed from their historic homeland, and that all traces of their presence were eliminated. We have eyewitness accounts, diplomatic accounts, that huge numbers of people were liquidated, wiped out. De facto, you had a genocide. The bottom line is the Armenians got what they got because they were not a loyal minority (Irving Horowitz, profesor de Rutgers University, citado en What the historians say
  11. Volver arriba We represent the major body of scholars who study genocide in North America and Europe. We are concerned that in calling for an impartial study of the Armenian Genocide you may not be fully aware of the extent of the scholarly and intellectual record on the Armenian Genocide and how this event conforms to the definition of the United Nations Genocide Convention. We want to underscore that it is not just Armenians who are affirming the Armenian Genocide but it is the overwhelming opinion of scholars who study genocide: hundreds of independent scholars, who have no affiliations with governments, and whose work spans many countries and nationalities and the course of decades.A Letter from The International Association of Genocide Scholars
  12. Volver arriba "The Washington Post Confirms Facts of Armenian Genocide", en Genocide1915 (30 de mayo de 2004).
  13. Volver arriba Ferguson, Niall (2006). The War of the World: Twentieth-Century Conflict and the Descent of the West. Nueva York: Penguin Press. p. 177. ISBN 1-59420-100-5.
  14. Volver arriba "A Letter from The International Association of Genocide Scholars"
  15. Volver arriba Q&A: Armenian 'genocide'BBC News. 12 de octubre de 2006. Consultado el 10 de septiembre de 2011.
  16. Volver arriba Tesis: El Estado Político Otomano. Tesis doctorales de Xarxa.
  17. ↑ Saltar a:a b c Raymond Kévorkian: "Les Arméniens dans l'Empire ottoman à la veille du génocide", París, Arhis, 1992.
  18. Volver arriba «We and They: Armenians in the Ottoman Empire» (PDF)THE GENOCIDE OF THE ARMENIANS (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2008.
  19. Volver arriba Norman Stillman, The Jews of Arab Lands, Filadelfia, 1979
  20. Volver arriba Alberto Priego Moreno: "[www.ucm.es/info/unisci/Alberto4.pdf Georgia: ¿Otra Revolución De Terciopelo?]", Universidad Complutense de Madrid2004
  21. Volver arriba Goodwin, Jason (2004). Los señores del horizonte. Una historia del Imperio otomano. Madrid: Alianza Editorial. pp. 403–404. ISBN 84-206-5571-9.
  22. Volver arriba Los cálculos sobre el número de víctimas de las llamadas "masacres hamídianas" son muy variables. Pueden verse las diferentes cifras, incluyendo las de Ramsay, enwww.armenian genocide
  23. Volver arriba www.genocidioarmenio.org da la cifra de 300.000 víctimas.
  24. Volver arriba De Courtois, Sébastien. The Forgotten Genocide: The Eastern Christians, the Last Arameans. Piscataway, NJ: Gorgias Press, 2004, p. 138.
  25. Volver arriba Kieser, Hans-Lucas. "Ottoman Urfa and its Missionary Witnesses", en Armenian Tigranakert/Diarbekir and Edessa/Urfa, ed. Richard G. Hovannisian. UCLA Armenian History and Culture Series: Historic Armenian Cities and Provinces, 6. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2006, p. 406.
  26. Volver arriba Dadrian, Vahakn N. The History of the Armenian Genocide: Ethnic Conflict from the Balkans to Anatolia to the Caucasus. Oxford: Berghahn Books, 1995, p. 163. ISBN 1-57181-666-6
  27. Volver arriba Balakian. The Burning Tigris. p. 35, 115
  28. Volver arriba Akcam. A Shameful Act. pp. 68-69
  29. Volver arriba DAYS OF HORROR DESCRIBED; American Missionary an Eyewitness of Murder and Rapine.The New York TimesApril 281909.
  30. Volver arriba Akcam. A Shameful Act. p. 69
  31. Volver arriba 30,000 KILLED IN MASSACRESThe New York TimesApril 251909.
  32. Volver arriba Le rapport secret du Dr. Johannes Lepsius... sur les massacres d'Arménie, Paris, 1918, p. 185.]
  33. Volver arriba Chronology of the Armenian Genocide.
  34. ↑ Saltar a:a b The History Place-Genocide in the 20th Century
  35. Volver arriba Orhan Pamuk, "Cevdet Bey ve Oğulları" (Cevdet Bey y sus Hijos).
  36. Volver arriba Nogales Méndez, Rafael de: Memorias. Traducción y prólogo de Ana Mercedes Pérez. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991. ISBN 980-276-162-1. En esta reseña de una traducción al inglés se dice lo siguiente: "Although Nogales was an anti-Armenian, his memoirs nevertheless provide invaluable insights into the genocide of Armenians in 1915."
  37. Volver arriba The 1915 Armenian Revolt in Van: Eyewitness Testimony, por Hüseyin Çelik.
  38. Volver arriba Mapa del Armenian National Institute con la ubicación de los principales campos de concentración.
  39. Volver arriba Genocidio armenio.org
  40. Volver arriba "Enfants victimes de génocides. Le cas armenien".
  41. Volver arriba Causa Armenia.org.
  42. Volver arriba Relato del embajador Morgenthau
  43. Volver arriba «Carlos Semprún Maura - Musa Dagh - Exteriores». Consultado el 2009.
  44. Volver arriba http://216.239.59.104/search?q=cache:ayqLto2bjmUJ:www.elperroylarana.gob.ve/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D316%26Itemid%3D175+Cuatro+a%C3%B1os+bajo+la+Media+Luna&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=es
  45. Volver arriba The Blue Book. The Treatment of Armenians in the Ottoman Empire, 1915–1916. Edición actual en: Bryce, James y Toynbee, Arnold J.: The Treatment of Armenians in the Ottoman Empire, 1915–1916: Documents Presented to Viscount Grey of Fallodon by Viscount Bryce [Uncensored Edition]. Introducción de Ara Sarafian. ISBN 0-9535191-5-5
  46. Volver arriba El PaísEl Gobierno turco se plantea un aplazamiento de las conversaciones"30 de septiembre de 2005.
  47. Volver arriba La Voz de Galicia - Los Domingos de la Voz, "Genocidio en Armenia - Turquía: La otra visión de los hechos", 24 de abril de 2005.
  48. Volver arriba http://www.turks.us/article.php?story=20050310072249674&mode=print, "Armenia Refuses Joint Study by Historians".
  49. Volver arriba BBC NEWS | Programmes | From Our Own Correspondent | Fears of Turkey's 'invisible' Armenians
  50. Volver arriba Armenia y Turquía ponen fin a cien años de hostilidad - El País 11 de octubre de 2009
  51. Volver arriba Escrito el 2 de julio de 1916 y remitido a la Oficina de Asuntos Exteriores el 14 de juliode 1916 con el título Volkswirtschaftliche Studien in der Türkei, A. A. Türkei, 134/35, A18613.
  52. Volver arriba A.A. Türkei 183/42, A13959, Informe del 27 de mayo de 1916.
  53. Volver arriba A.A. Türkei 183/44. A27493, Informe de 4 de octubre de 1916.
  54. Volver arriba Carl Franz Endres, Die Türkei. Munich, CH Beck, 1918, p. 161
  55. Volver arriba Citado en Holocaust and Genocide Studies, Volumen 11, Número 1, Verano de 1997, Vahakn N. Dadrian, The Turkish Military Tribunal's Prosecution of the Authors of the Armenian Genocide: Four Major Court-Martial Series, Genocide Study Project, H. F. Guggenheim Foundation.
  56. Volver arriba Gérard Chaliand (ed.), Le Crime de silence: le génocide des Arméniens: Tribunal permanent des peuples, [Session de Paris, 13-16 de abril de 1984]; pref. de Pierre Vidal-Naquet, Paris, Flammarion, 1984.
  57. Volver arriba Artículo del Washington Post traducido por Lucía de Devletian EEUU: Televisora causa revuelo al darle lugar a Negacionistas del Genocidio Armenio.
  58. Volver arriba http://www.smh.com.au/national/not-a-genocide-visiting-professors-views-on-turkey-and-its-historic-role-anger-australias-armenians-20131122-2y1h8.html
  59. Volver arriba http://kutahyagercek.com/siyaset/turkler-ermenileri-degil-ermeniler-turkleri-katletti.html
  60. ↑ Saltar a:a b Ambrosio, Thomas. Ethnic Identity Groups and U.S. Foreign Policy. 2002, page 12.
  61. Volver arriba Bloxham, Donald. The Great Game of Genocide: Imperialism, Nationalism, and the Destruction of the Ottoman Armenians. 2005, page 232-3.
  62. Volver arriba Ambrosio, Thomas. Irredentism: Ethnic Conflict and International Politics. 2001, page 156.
  63. Volver arriba Atabaki, Touraj and Mehendale, Sanjyot. Central Asia and the Caucasus: Transnationalism and Diaspora. 2005, page 85-6.
  64. Volver arriba Kaufman, Stuart J. Modern Hatreds: The Symbolic Politics of Ethnic War. 2001, page 55.
  65. Volver arriba INTERNATIONAL ASSOCIATION OF GENOCIDE SCHOLARS
  66. Volver arriba «German lawmakers call massacre of Armenians 'genocide', defying Turkey». Reuters. 24 Apr 2015. Consultado el 23 de abril de 2015.
  67. Volver arriba «Germany Bundestag head says “genocide” to describe Armenians’ tragedy». news.am. 24 Apr 2015. Consultado el 23 de abril de 2015.
  68. Volver arriba http://cij.gov.ar/nota-6524-Declaran-que-el-Estado-turco-cometio-el-delito-de-genocidio-en-perjuicio-del-pueblo-armenio.html
  69. Volver arriba La Argentina reconoce el Genocidio Armenio. CNA Corporation. 29 de marzo 2007.
  70. Volver arriba Lale Sarıibrahimoğlu (April 14 2007). Ankara to renew diplomatic action on Armenia. Today's Zaman.
  71. Volver arriba «Austrian parliamentarians acknowledge Armenian genocide» (en inglés). Deutsche Welle. 22 de abril de 2015.
  72. Volver arriba «Drucken Versenden Vorlesen AAA Schriftgröße Kommentieren Parlamentsklubs verurteilen Völkermord an Armeniern» (en german). Die Presse. 21 de abril de 2015.
  73. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k ARMENIA HOPES RECONSTRUCTION OF SURB KHACH ARMENIAN CHURCH IN TURKEY NOT TO BE SINGLE CASE. ARKA News Agency. March 29 2004.
  74. Volver arriba Bolivia aprueba por unanimidad una resolución por el Genocidio Armenio
  75. Volver arriba EL PARLAMENTO DE BOLIVIA RECONOCIÓ EL GENOCIDIO ARMENIO
  76. Volver arriba «Brazilian Senate unanimously passes resolution on Armenian Genocide recognition». ARMENPRESS. 29 de mayo de 2015. Consultado el 01 de junio de 2015.
  77. Volver arriba «Bulgaria's Parliament recognizes the armenian genocide». STANDART. 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015.
  78. Volver arriba Canadian Parliament recognizes Armenian Genocide. Canadian Broadcasting Corporation. April 25 2004. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007.
  79. Volver arriba Chile Senate recognizes Armenian Genocide. Yerkir. June 7 2007.
  80. Volver arriba «Denial of Armenian Genocide punished in Slovakia». News.am. 23 de noviembre de 2011.
  81. Volver arriba CBC.ca, French politicians pass Armenian genocide bill, 12 de octubre de 2006.
  82. Volver arriba «Resolución de Cámara de Diputados de Luxemburgo reconociendo el Genocidio». 6 de mayo de 2015. Consultado el 01 de junio de 2015.
  83. Volver arriba Dutch Parliament Recognizes Greek, Assyrian and Armenian Genocide. Greek Reporter, Apr 11, 2015.
  84. Volver arriba Dutch Parliament Recognizes Assyrian, Greek and Armenian Genocide. AINA, 2015-04-10.
  85. Volver arriba Mariam Harutunian (April 24 2007). Armenians mark anniversary of 1915 genocide. Middle East Times.
  86. Volver arriba Czech parliament panel passes Genocide centenary resolution. PanArmenian, April 15, 2015.
  87. Volver arriba «Výbor se vyjádřil k vyvražďování Arménů Turky, píše o genocidě - ČeskéNoviny.cz». Ceskenoviny.cz. 14 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015.
  88. Volver arriba «Foreign Relations Committee of Czech Parliament’s Chamber of Deputies adopts Resolution dedicated to the Armenian Genocide Centennial | ARMENPRESS Armenian News Agency». Armenpress.am. Consultado el 23 de abril de 2015.
  89. Volver arriba «Syria recognizes the Armenian Genocide committed by the Ottoman Empire, Parliament Speaker says - Հորիզոն շաբաթաթերթ - Horizon Weekly». Horizonweekly.ca. Consultado el 23 de abril de 2015.
  90. Volver arriba Sveriges Riksdag, Kammarens protokoll: Riksdagens protokoll 2009/10:86, Stockholm, 11 March 2010
  91. Volver arriba Parliament of Uruguay (20 de abril de 1965). «Law No. 13.326: Day of Remembrance for the Armenian Martyrs»Armenian National Institute. Consultado el 24 de abril de 2015.
  92. Volver arriba VENEZUELAN PARLIAMENT ADOPTS ARMENIAN GENOCIDE RESOLUTION. Press release, ANCA, 2005-07-14.
  93. Volver arriba Kamer Kasim (October 13 2004). «Armenian Diaspora in Australia». The Journal of Turkish Weekly. Consultado el 24 de abril de 2007.
  94. Volver arriba 22-04-15, 20.51u - Bron: Belga Lees later. «Vlaams Parlement keurt resolutie over Armeense genocide goed | Genocide | De Morgen» (en (en neerlandés)). Demorgen.be. Consultado el 23 de abril de 2015.
  95. Volver arriba «Ceara State of Brazil Recognized Armenian Genocide». Panarmenian.Net. 17 de julio de 2006.
  96. Volver arriba «Institui no Estado do Paraná o Dia do Reconhecimento do Genocídio Armênio, a ser comemorado anualmente em 24 de abril». Alep. 10 de enero de 2013.
  97. Volver arriba 15:14, 10.04.2015. «Brazil's Sao Paulo state declares April 24 Armenian Genocide Remembrance Day». News.am. Consultado el 23 de abril de 2015.
  98. Volver arriba «Editorial». Diarioweb.com.br. 25 de marzo de 2003.
  99. Volver arriba «Recognition and Commemoration of Armenian Genocide». Canadian Senator Serge Joyal P.C., O.C.
  100. Volver arriba «Parlament reconoce el "verdadero genocidio" de la población armenia en 1915».
  101. Volver arribahttp://www.nouscatalans.cat/index.php/component/contingut/article/1527/reconeixement_del_genocidi_armeni_al_parlament_de_catalunya. Falta el |título= (ayuda)
  102. Volver arriba «Parliament of Navarre Recognizes Armenian Genocide». Asbarez. 24 de junio de 2014.
  103. Volver arriba «Resolución adoptada por el Parlamento Vasco».
  104. Volver arriba «Italy’s Tuscany, Spain’s Pinto Recognize Armenian Genocide». Asbarez. 26 de marzo de 2015.
  105. Volver arriba El Constitucional francés tumba la ley sobre el genocidio armenio]
  106. Volver arriba Swiss government enters fray on investigation into Turkish professor: "[1]. 2013-23-04.
  107. Volver arriba Caucaz Europe News: "1965 Armenian Genocide Demonstration. 2007-02-06.
  108. Volver arriba Ourarabat.com "1965 24th April in Armenia 2007-02-06.
  109. Volver arriba Sarkisyan, Henry (1975). Works of the State History History Museum of Armenia, Vol. IV: Armenian Theme in Russian Medallic Art. Ereván: Hayastan. p. 136. ISBN.
  110. Volver arriba Document: Armin T. Wegner's Letter to German Chancellor Adolf Hitler, Berlin, Easter Monday, April 11, 1933 - Gerlach and Templer 8 (3): 395 - Holocaust and Genocide Studies
  111. Volver arriba Aktion Patenschaften für verbrannte Bücher e.V.: Autorenseite Wegners
  112. Volver arriba Auron, Yair. The Banality of Indifference: Zionism and the Armenian Genocide. 2000, page 302-4.
  113. Volver arriba Arshile Gorky and the Armenian genocide
  114. Volver arriba Traducción de Joaquín Garrigós, ed. Pre-Textos, Valencia, 2010
  115. Volver arriba Wolfgang Höbel and Alexander Smoltczyk. «Armenian Genocide at the Berlin Film Festival: "The Lark Farm" Wakens Turkish Ghosts». Spiegel Online. Consultado el 6 de septiembre de 2007.
  116. Volver arriba FILMS by Don Askarian[2]
  117. Volver arriba Harvard Film ArchiveHieroglyphs of Armenia: Films by Don Askarian [3]
  118. Volver arriba [4]
  119. Volver arriba [5]
  120. Volver arriba [6]
  121. Volver arriba [7]
  122. Volver arriba spiegel.de
  123. Volver arriba Mari Terzian. «The status of Armenian communities living in the United States». Azad-Hye. Consultado el 6 de septiembre de 2007.
  124. Volver arriba «Gospel Artist Given Standing Ovation By Armenian Government Officials». ANS. Consultado el 6 de septiembre de 2007.
  125. Volver arriba Line Abrahamian. «Talking With Turks and Armenians About the Genocide»Reader's Digest Canada. Consultado el 23 de abril de 2007.
  126. Volver arriba «Defixiones: Orders from the Dead by Diamanda Galas». The San Francisco Chronicle. Consultado el 5 de octubre de 2007.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.